El documento discute el tratamiento del dolor crónico. Señala que el tratamiento sigue siendo inadecuado, es difícil diagnosticar las causas y gran parte del enfoque se basa en la subjetividad del paciente.
2. Sigue siendo inadecuado el tratamiento. 2.- Sigue siendo difícil de diagnosticar las causas. 3.- Gran parte del enfoque se basa en la subjetividad (modo de pensar y sentir del paciente).- Sigue siendo inadecuado el tratamiento. 2.- Sigue siendo difícil de diagnosticar las causas. 3.- Gran parte del enfoque se basa en la subjetividad (modo de pensar y sentir del paciente)AdeINTRODUCCIÓN El dolor intenso le impide al hombre pensar, y el pensar es prácticamente la principal diferencia que separa al hombre de los animales.
3. INTRODUCCIÓNThe “Good Days” survey European League Against Rheumatism(EULAR) Congress 2010: Presented June 16, 2010.1.958 mujeres con artritis reumatoide Reino Unido, 300 Alemania, 300 España, 300 EE.UU. 300 Francia, 301Italia, 302Canadá, 155Completaron la encuesta entre el 30 de julio y el 31 de agosto 2009. La edad media fue de 46 años, 75% tenían RA diagnosticados más de 1 año 69% auto-reportado la enfermedad moderada a severa.
4. INTRODUCCIÓNThe “GoodDays” surveyEuropean League Against Rheumatism(EULAR) Congress 2010: Abstract OP002. Presented June 16, 2010.DOLOREl 72% de los encuestados refirieron haber sufrido dolor diario a pesar de que el 75% de encuestados reciben medicación para aliviar el dolor El 68% sintieron que tenían que ocultar el dolor El 67% de los encuestados estaba de acuerdo / muy de acuerdo en que constantemente buscaban nuevas ideas para hacer frente a dolor Casi 9 de cada 10, el dolor era mencionado en las discusiones con sus médicos Un tercio de los pacientes caracterizan una “buen día” como un alivio del dolor rápido y sin rigidez matutina.
5. Sigue siendo inadecuado el tratamiento. 2.- Sigue siendo difícil de diagnosticar las causas. 3.- Gran parte del enfoque se basa en la subjetividad (modo de pensar y sentir del paciente).- Sigue siendo inadecuado el tratamiento. 2.- Sigue siendo difícil de diagnosticar las causas. 3.- Gran parte del enfoque se basa en la subjetividad (modo de pensar y sentir del paciente)AdeINTRODUCCIÓNThe “GoodDays” surveyEuropean League Against Rheumatism(EULAR) Congress 2010: Abstract OP002. Presented June 16, 2010.Sigue siendo inadecuado el tratamientoSigue siendo difícil de diagnosticar las causasGran parte del enfoque se basa en la subjetividad (modo de pensar y sentir del paciente)
6. Sigue siendo inadecuado el tratamiento. 2.- Sigue siendo difícil de diagnosticar las causas. 3.- Gran parte del enfoque se basa en la subjetividad (modo de pensar y sentir del paciente).- Sigue siendo inadecuado el tratamiento. 2.- Sigue siendo difícil de diagnosticar las causas. 3.- Gran parte del enfoque se basa en la subjetividad (modo de pensar y sentir del paciente)AdeESTADÍSTICAS EN ARGENTINAMenos del 0.5 % de los médicosargentinos conocen algo sobre eldolor y sus tratamientos.
7. ESTADÍSTICAS EN ARGENTINAEn Argentina, más del 90% de los pacientes operados, no tienen establecido un correcto tratamiento del dolor postquirúrgico.
8. Sigue siendo inadecuado el tratamiento. 2.- Sigue siendo difícil de diagnosticar las causas. 3.- Gran parte del enfoque se basa en la subjetividad (modo de pensar y sentir del paciente).- Sigue siendo inadecuado el tratamiento. 2.- Sigue siendo difícil de diagnosticar las causas. 3.- Gran parte del enfoque se basa en la subjetividad (modo de pensar y sentir del paciente)AdeINTRODUCCIÓN¿Por qué razón tanta gente padece dolor innecesariamente?
9. Sigue siendo inadecuado el tratamiento. 2.- Sigue siendo difícil de diagnosticar las causas. 3.- Gran parte del enfoque se basa en la subjetividad (modo de pensar y sentir del paciente).- Sigue siendo inadecuado el tratamiento. 2.- Sigue siendo difícil de diagnosticar las causas. 3.- Gran parte del enfoque se basa en la subjetividad (modo de pensar y sentir del paciente)AdeINTRODUCCIÓNEl dolor que mejor se soporta, es el dolor ajeno.R. Leriche
10. HISTORIA Y EVOLUCIÓNDOLOR Y CORAZÓN DOLOR Y CEREBROACENEDUALISMO CARTESIANODIC31TEORÍA DE LA COMPUERTANEUROPLASTICIDAD – CAMBIOS GENOTÍPICOS Y FENOTÍPICOSNEUROMATRIZABORDAJE BIO – PSICO – SOCIALXXIBASE GENETICA
14. NEUROANATOMIA - NEUROFISIOLOGÍANEUROANATOMIA DE LA VÍA DEL DOLORPERCEPCIÓNRECEPTORES DE TERMINACIONES LIBRESMECANORECEPTORES Y POLIMODALESFIBRAS A delta y FIBRAS CHAZ ESPINOTALÁMICO LATERAL Y ANTERIORSISTEMA RETICULARTÁLAMOAMIGDALA HIPOCAMPO HIPOTALAMOCORTEZA CEREBRALÁREA SENSORIAL Y PREFRONTALTRANSMISIÓNMODULACIÓNTRANSDUCCIÓN
15. NEUROANATOMIA - NEUROFISIOLOGÍANEUROTRANSMISIÓN PERIFÉRICAPROSTAGLANDINAS POTASIO BRADICININASSUSTANCIA P HISTAMINASEROTONINAHIPERALGESIA PRIMARIASENSIBILIZACIÓN PERIFÉRICAHIPERALGESIA SECUNDARIASENSIBILIZACIÓN CENTRAL VASODILATACIÓNACTIVACIÓN DE NC SUSTANCIA P
20. HISTORIA CLINICA DEL DOLOR MEDICIÓN DEL DOLOREL VENADO HERIDO FRIDA KAHLO 1946
21. HISTORIA CLÍNICA CLINICA DEL DOLORApariciónLocalizaciónIntensidadCaracterísticaIrradiaciónAumento Alivio
22. HISTORIA CLÍNICA CLINICA DEL DOLORPARESTESIASDISESTESIASALODINIAHIPERALGESIADOLOR PROPAGADODOLOR IRRADIADO
23. MEDICIÓN DEL DOLORMEDICIÓN DEL DOLORESCALA CATEGÓRICA VERBALESCALA CATEGÓRICA NUMÉRICAESCALA VISUAL ANÁLOGACUESTIONARIO DE DOLOR DE MC GILLCUESTIONARIO BREVE DEL DOLORCUESTIONARIO DE SALUD BREVECUESTIONARIO PARA DOLOR CRÓNICO
28. INSOPORTABLEMEDICION DEL DOLORESCALA NUMERICA VERBAL- ENV - 0 - 10(Ausencia de dolor)(máximo dolor imaginable)
29. MEDICIÓN DEL DOLOREscala Visual Analógica(EVA)Características: Longitud 10 cm Línea horizontal Extremos acotados Papel liso Se expresa en número abstractoEj: EVA = 40
31. CONCEPTO BIO.PSICO-SOCIAL DEL ENFOQUE DEL PACIENTEVARIABLEBIOMEDICAVARIABLE SOCIO-CULTURALVARIABLE PSICOLOGICAFitzcharles MA, Almahrezi A, Pain: Understanding and challenges for the rheumatologist. Arthritis Rheum 2005; 52:3685-3692
35. TRATAMIENTOESCALERA ANALGÉSICA DE LA OMSOpioides para dolor moderado a severo Analgésicos No-opioides Adyuvantes32Opioides para dolor leve a moderado Analgésicos No-opioides AdyuvantesAnalgésicos No-opioides Adyuvantes1
44. AINEsAINEs Y ANALGÉSICOS EN ARGENTINAKetoprofenoKetorolacMeloxicamNaproxenoParacetamolPiroxicamA.A.SAc. MefenamicoCelecoxibClonixinatoDexketoprofenoDiclofenacDipironaEtodolacEtoricoxibFlurbiprofenIbuprofenoIndometacina
45. AINEsDIFERENCIA ANALGÉSICACelecoxib 100-400 vs. Naproxeno 1000 mg Mayo ClinProc 1999;74:1095-105 (+ 800)MEDAL etoricoxib Vs. Diclofenac 150 mg Lancet 2006;368:1771-81 (+ 24.000)VIGOR rofecoxib vs. NaproxenoN Engl J Med 2000;343:1520-28 (+8000)Celecoxib 400 mg vs Diclofenac 150 mg Lancet 1999;354:2106-11 (660 pacientes)Celecoxib vs naproxeno 1000 mg J AMA 1999;282:1921-28 (+ 1000)etoricoxib 90 mg vs. Naproxeno 1000 mg BMC FamilyPractice 2002;3:10 (+500 ) NO HAY DIFERENCIA DE EFICACIA LA ELECCIÓN DE UN AINEs DEBER BASARSE EN LA SEGURIDAD Y COSTO
49. AINEsRIESGO DE EA GIMENOR INCIDENCIA DE EA GIRR: 0,39 ( IC 0,31 – 0,50 )ASOCIADO A AAS IGUAL RIESGO
50. AINEsRIESGO DE EA CVDiclofenac en dosis de 150 md/día ↑ RCVIbuprofeno en dosis mayores de 2400 mg/día ↑ RCVNaproxeno en dosis de 1000 mg/día ↓RCV coxibsResto de AINEs no hay suficientes datosKearney PM et al. Do selective cyclo-oxigenasa-2 inhibitors and traditional non-steroidalantiinflammatorydrugsincrease the risk of atherothrombosis? Meta-analysis of randomised trial BMJ 2006;332:1302-8MacGettigan P et al. Cardiovascular risk and inhibition the cyclooxigenase. A systematic review of the observational studies of selective and nonselectve Inhibitors of cyclooxygenaseJAMA 2006;296:1633-44
52. AINEsRIESGO DE EA CV“...se debe interpretar como un efecto de clase tanto paralos Coxib como para los AINEs clásicos..FDA: 6 de abril de 2005
53. AINEs PRECISION trial(ProspectiveRandomizedEvaluationof Celecoxib Integrated Safety Vs. Ibuprofen or Naproxen
54. AINEsDolores agudos y crónicos leves a moderados:PO -lumbalgias -dismenorreas -OA I - paracetamol II - sustituir por ibuprofeno III - sumar paracetamol e ibuprofeno IV - continuar con paracetamol y cambiar de AINE Agregar un opioide “débil” British PainSocietyMedicines and Healthcare products Regulatory Agency Enero 2006
55. DROGAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLORAINEsOPIOIDESADYUVANTES
58. MITOS DE LA MORFINALa morfina es para pacientes terminalesLa morfina da adicción al paciente que lo consumeSi se comienza con morfina luego que le daremos… ?
59. OPIOIDESRecomendaciones del Grupo de Trabajo de la SED para la utilización de opiáceos mayores en el dolor crónico no oncológiCRITERIOS DE INCLUSIÓN1. Haber sido evaluado de forma detenida y correcta,con establecimiento imprescindible de la etiologíadel dolor y valorado su intensidad y repercusiónfuncional.2. Haber descartado suficientemente toda posibilidadde tratamiento etiológico.3. No estar incluido en litigios o demandas económicasque tengan relación directa con el dolor o quepuedan condicionar su existencia.4. No presentar psicopatología; en el caso de pacientescon antecedentes aditivos contar con autorizaciónpsiquiátrica expresa.5. Haber sido descartado por una Unidad del Dolor la utilidad de otras terapias no farmacológicas.Aliaga L, Camba A, Carceller J, González-EscaladaJR, Marín M, Muriel C and Rodríguez MJ. Recom -mendations of SED Task Force re g a rding the use of major opiates in non-oncologic chronic pain. Rev Soc Esp Dolor 2000; 7: 253-254.
60. OPIOIDESActualmente en EEUU, un 40-50 % de paciente con dolor crónico no oncológico, recibe tratamientos con opioides.
61. El miedo a la fármacodependencia (tanto del médico como del paciente), es probablemente el hecho que más limita el uso de los opioides en el tratamiento del dolor crónico no oncológico.
62. DROGAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLORAINEsOPIOIDESADYUVANTES
64. Aumentar la analgesia combinada a v los analgésicos
65. Reducir efectos adversos de los analgésicosADYUVANTESDROGAS ANTICONVULSIVANTES TOPIRAMATO VALPROICO GABAPENTINAANTIDEPRESIVO VENLAFAXINARELAJANTES MUSCULARESTINAZIDINA BACLOFENOANESTÉSICOS LOCALESOTROSPAMHIDRONATO ZOLENDRÓMICO CALCITONINA ESTEROIDESANTIACIDOS ANTICONSTIPACIÓNCARBAMAZEPINAPREGABALINAAMITRIPTILINADULOXETINA LIDOCAÍNA
66. ENFOQUE BIO-PSICO- SOCIAL ANALGESIA MULTIMODAL ABORDAJE MULTIDICIPLINARIORESILIENCIA
67. FRIDA KAHLO (1907 -1954)DOLOR NEUROPÁTICODOLOR POR TRAUMATISMODOLOR POSTOPERATORIOSDME. DE CIRUGÍA FALLIDA DE COLUMNAFIBROMIALGIASDME. DE DOLOR REGIONAL COMPLEJO IIMIEMBRO FANTASMAEFECTOS NEUROTÓXICOS DE LA MORFINA
68. “... Por casi 30 años he estudiado las razones del incorrecto manejo del dolor y ellas siguen siendo las mismas...Inadecuada aplicación de lainformación y los tratamientosdisponibles...” Bonica J.J. (a principios de los 90’ ) Reflexión Final