Dra. Marcela Agostini
.- Sigue siendo inadecuado el tratamiento.
Sigue siendo inadecuado el tratamiento.
2.- Sigue siendo difícil de diagnosticar las causas.
2.- Sigue siendo difícil de diagnosticar las causas.
3.- Gran parte del enfoque se basa en la subjetividad (modo de pensar y sentir del paciente)
INTRODUCCIÓN
3.- Gran parte del enfoque se basa en la subjetividad (modo de pensar y sentir del paciente)
Ade

El dolor intenso le impide al hombre
pensar, y el pensar es prácticamente
la principal diferencia que separa al
hombre de los animales.
INTRODUCCIÓN

The “Good Days” survey European League Against Rheumatism
(EULAR) Congress 2010: Presented June 16, 2010.

1.958 mujeres con artritis reumatoide
Reino Unido, 300
Alemania, 300
España, 300
EE.UU. 300
Francia, 301
Italia, 302
Canadá, 155
Completaron la encuesta entre el 30 de julio y el 31 de agosto
2009.
La edad media fue de 46 años,
75% tenían RA diagnosticados más de 1 año
69% auto-reportado la enfermedad moderada a severa.
INTRODUCCIÓN

The “Good Days” survey European League Against Rheumatism
(EULAR) Congress 2010: Abstract OP002. Presented
June 16, 2010.

DOLOR
El 72% de los encuestados refirieron haber sufrido dolor diario a pesar de
que el 75% de encuestados reciben medicación para aliviar el dolor
El 68% sintieron que tenían que ocultar el dolor
El 67% de los encuestados estaba de acuerdo / muy de acuerdo en que
constantemente buscaban nuevas ideas para hacer frente a dolor
Casi 9 de cada 10, el dolor era mencionado en las discusiones con sus
médicos

Un tercio de los pacientes caracterizan una “buen día”
como un alivio del dolor rápido y sin rigidez matutina.
.- Sigue siendo inadecuado el tratamiento.
Sigue siendo inadecuado el tratamiento.
2.- Sigue siendo difícil de diagnosticar las causas.
2.- Sigue siendo difícil de diagnosticar las causas.
3.- Gran parteINTRODUCCIÓN subjetividad (modo de pensar y sentir del paciente)
del enfoque se basa en la
3.- Gran parte del enfoque se basa en la subjetividad (modo de pensar y sentir del paciente)
Ade

The “Good Days” survey European League Against Rheumatism
(EULAR) Congress 2010: Abstract OP002. Presented June 16, 2010.

Sigue siendo inadecuado el tratamiento

Sigue siendo difícil de diagnosticar las causas
Gran parte del enfoque se basa en la
subjetividad (modo de pensar y sentir
del paciente)
.- Sigue siendo inadecuado el tratamiento.
Sigue siendo inadecuado el tratamiento.
2.- Sigue siendo difícil de diagnosticar las causas.
2.- Sigue siendo difícil de diagnosticar las causas.
3.- Gran parte del enfoque se basa en la subjetividad (modo de pensar y sentir del paciente)
3.- Gran parte del enfoque se basa en laEN ARGENTINApensar y sentir del paciente)
ESTADÍSTICAS subjetividad (modo de
Ade

Menos del 0.5 % de los médicos
argentinos conocen algo sobre el
dolor y sus tratamientos.
ESTADÍSTICAS EN ARGENTINA

En Argentina, más del 90% de los pacientes
operados, no tienen establecido un

correcto tratamiento del dolor
postquirúrgico.
.- Sigue siendo inadecuado el tratamiento.
Sigue siendo inadecuado el tratamiento.
2.- Sigue siendo difícil de diagnosticar las causas.
2.- Sigue siendo difícil de diagnosticar las causas.
3.- Gran parteINTRODUCCIÓN subjetividad (modo de pensar y sentir del paciente)
del enfoque se basa en la
3.- Gran parte del enfoque se basa en la subjetividad (modo de pensar y sentir del paciente)
Ade

¿Por qué razón tanta gente
padece dolor innecesariamente?
.- Sigue siendo inadecuado el tratamiento.
Sigue siendo inadecuado el tratamiento.
2.- Sigue siendo difícil de diagnosticar las causas.
2.- Sigue siendo difícil de diagnosticar las causas.
3.- Gran parteINTRODUCCIÓN subjetividad (modo de pensar y sentir del paciente)
del enfoque se basa en la
3.- Gran parte del enfoque se basa en la subjetividad (modo de pensar y sentir del paciente)
Ade

El dolor que mejor se soporta,
es el dolor ajeno.

R. Leriche
HISTORIA Y EVOLUCIÓN

AC

DOLOR Y CORAZÓN

DOLOR Y CEREBRO

ENE

DUALISMO CARTESIANO

DIC
TEORÍA DE LA COMPUERTA

NEUROPLASTICIDAD – CAMBIOS GENOTÍPICOS Y FENOTÍPICOS

NEUROMATRIZ

ABORDAJE BIO – PSICO – SOCIAL

XXI
BASE GENETICA

31
Definición
IASP

Dolor
“Experiencia sensorial y emocional
desagradable, asociada a daño real o
potencial del tejido o descripto en
términos de tal daño”. (IASP)
DEFINICIÓN

El dolor es cualquier cosa que la persona
que lo experimenta dice que es,
y existe siempre que la persona
dice que existe

(Margo Mc Caffery)
INTRODUCCIÓN

NEUROANATOMÍA

NEUROFISIOLOGIA
NEUROANATOMIA - NEUROFISIOLOGÍA

NEUROANATOMIA DE LA VÍA DEL DOLOR

PERCEPCIÓN

RECEPTORES DE TERMINACIONES LIBRES
MECANORECEPTORES Y POLIMODALES
FIBRAS A delta y FIBRAS C
HAZ ESPINOTALÁMICO LATERAL Y ANTERIOR
TRANSMISIÓN

SISTEMA RETICULAR
TÁLAMO

MODULACIÓN

AMIGDALA HIPOCAMPO HIPOTALAMO
CORTEZA CEREBRAL
ÁREA SENSORIAL Y PREFRONTAL

TRANSDUCCIÓN
NEUROANATOMIA - NEUROFISIOLOGÍA

NEUROTRANSMISIÓN PERIFÉRICA

PROSTAGLANDINAS
POTASIO
BRADICININAS

SUSTANCIA P

HIPERALGESIA PRIMARIA

HISTAMINA
SEROTONINA

SENSIBILIZACIÓN PERIFÉRICA
HIPERALGESIA SECUNDARIA
SENSIBILIZACIÓN CENTRAL

VASODILATACIÓN
ACTIVACIÓN DE NC
SUSTANCIA P
NEUROANATOMIA - NEUROFISIOLOGÍA

NEUROTRANSMISIÓN MEDULAR
GLUTAMATO
SUSTANCIA P

Aβ

Aδ - C

R- NMDA
WIN UP
SENSIBILIZACIÓN CENTRAL
NEUROPLASTICIDAD
NEUROANATOMIA - NEUROFISIOLOGÍA

NEUROTRANSMISIÓN SUPRAMEDULAR

GLUTAMATO – NMDA
SISTEMA RETICULAR
TÁLAMO
HIPOTÁLAMO
AMIGDALA
HIPOCAMPO
AREA SOMATOESTÉSICA
ÁREA PREFRONTAL
NEUROANATOMIA - NEUROFISIOLOGÍA

Kidd et al. Arthritis Research & Therapy 2007 9:214
NEUROANATOMIA - NEUROFISIOLOGÍA

Kidd et al. Arthritis Research & Therapy 2007 9:214
HISTORIA CLINICA DEL DOLOR

MEDICIÓN DEL DOLOR
EL VENADO HERIDO

FRIDA KAHLO 1946
HISTORIA CLÍNICA CLINICA DEL DOLOR

Aparición
Localización
Intensidad
Característica
Irradiación
Aumento Alivio
HISTORIA CLÍNICA CLINICA DEL DOLOR

PARESTESIAS

DISESTESIAS
ALODINIA

HIPERALGESIA
DOLOR PROPAGADO
DOLOR IRRADIADO
MEDICIÓN DEL DOLOR

MEDICIÓN DEL DOLOR

ESCALA CATEGÓRICA VERBAL
ESCALA CATEGÓRICA NUMÉRICA

ESCALA VISUAL ANÁLOGA

CUESTIONARIO DE DOLOR DE MC GILL
CUESTIONARIO BREVE DEL DOLOR
CUESTIONARIO DE SALUD BREVE
CUESTIONARIO PARA DOLOR CRÓNICO
MEDICIÓN DEL DOLOR

Escala Visual Analógica
(EVA)

Características:

Longitud 10 cm
Línea horizontal
Extremos acotados
Papel liso
Se expresa en número abstracto
Ej: EVA = 40
MEDICIÓN DEL DOLOR
MODELO DE LOESER

NOXA

DOLOR

SUFRIMIENTO

CONDUCTA DOLOROSA
TRATAMIENTO DEL DOLOR
TRATAMIENTO

Propuesta de tratamiento
Recursos no farmacológicos

Recursos farmacológicos
TRATAMIENTO

DROGAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR

AINES

OPIOIDES
ADYUVANTES
TRATAMIENTO

ESCALERA ANALGÉSICA DE LA OMS

3
2
1

Opioides para dolor moderado a severo
 Analgésicos No-opioides
 Adyuvantes

Opioides para dolor leve a moderado
 Analgésicos No-opioides
 Adyuvantes

Analgésicos Noopioides
 Adyuvantes
TRATAMIENTO

ANALGESIA BALANCEADA
 Dosis de carga
 Dosis de mantenimiento
Dosis de rescate
Coadyuvantes

Monitoreo del tratamiento
TRATAMIENTO

DROGAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR

AINES

OPIOIDES
ADYUVANTES
AINEs

EFECTOS BENEFICIOSOS

ANALGÉSICOS

ANTIINFLAMATORIOS

ANTIPIRÉTICOS

ANTIAGREGANTES
AINEs

Menor eficacia analgésica que los
opioides
“Efecto techo”
Efecto ahorrador de opioides
Se puede combinar AINEs y
paracetamol
AINEs

Cascada de las prostaglandinas
FLP de Membrana
FLPasa

A.A
COX-1-2

LO

PROSTAGLANDINAS

PGI2

PGE

PGF2

TXA2

LEUCOTRIENOS

LT B-C-D-E
AINEs

MECANISMO DE ACCIÓN

COX2

COX1

ENDOTELIO

TXA2 - PTOTROMBOSIS
AINEs

MECANISMO DE ACCIÓN COXIBS

COX2

COX1

TXA2 - PROTROMBOSIS
AINEs

AINEs Y ANALGÉSICOS EN ARGENTINA

A.A.S

Dipirona

Ketoprofeno

Ac. Mefenamico

Etodolac

Ketorolac

Celecoxib

Etoricoxib

Meloxicam

Clonixinato

Flurbiprofen

Naproxeno

Dexketoprofeno

Ibuprofeno

Paracetamol

Diclofenac

Indometacina

Piroxicam
AINEs

DIFERENCIA ANALGÉSICA
Celecoxib 100-400 vs. Naproxeno 1000 mg

Mayo Clin Proc 1999;74:1095-105 (+ 800)

MEDAL etoricoxib Vs. Diclofenac 150 mg Lancet 2006;368:1771-81 (+ 24.000)
VIGOR rofecoxib vs. Naproxeno

N Engl J Med 2000;343:1520-28 (+8000)

Celecoxib 400 mg vs Diclofenac 150 mg

Lancet 1999;354:2106-11 (660 pacientes)

Celecoxib vs naproxeno 1000 mg

J AMA 1999;282:1921-28 (+ 1000)

etoricoxib 90 mg vs. Naproxeno 1000 mg

BMC Family Practice 2002;3:10 (+500 )

NO HAY DIFERENCIA DE EFICACIA
LA ELECCIÓN DE UN AINEs DEBER BASARSE EN LA SEGURIDAD Y COSTO
AINEs

AINEs
Efectos adversos

GI
coagulopatía

fallo renal

hipersensibilidad

cierre del ductus
hepatopatías
AINEs

Complicaciones Digestivas Graves Provocadas por AINES

IBUPROFENO
DICLOFENAC
DIFLUNISAL
FENOPROFENO
ASPIRINA
SULINDAC
NAPROXENO
INDOMETACINA
PIROXICAM
KETOPROFENO
TOLMETIN
AZAPROPAZONA

1

2,3
3,5
3,5

4,8
6

BMJ 1996; 312: 1563-1566

7
8

9

10,3
11
11,7
AINEs
AINEs

RIESGO DE EA GI

MENOR INCIDENCIA DE EA GI
RR: 0,39

( IC 0,31 – 0,50 )

ASOCIADO A AAS IGUAL RIESGO
AINEs

RIESGO DE EA CV

Diclofenac en dosis de 150 md/día ↑ RCV

Ibuprofeno en dosis mayores de 2400 mg/día ↑ RCV
Naproxeno en dosis de 1000 mg/día ↓RCV coxibs
Resto de AINEs no hay suficientes datos

Kearney PM et al. Do selective cyclo-oxigenasa-2 inhibitors and traditional non-steroidal antiinflammatory drugs
increase the risk of atherothrombosis? Meta-analysis of randomised trial
BMJ 2006;332:1302-8
MacGettigan P et al. Cardiovascular risk and inhibition the cyclooxigenase. A systematic review of the
observational studies of selective and nonselectve Inhibitors of cyclooxygenase
JAMA 2006;296:1633-44
AINEs

RIESGO EA GI Y CV
AINEs

RIESGO DE EA CV

“...se debe interpretar como un efecto de clase tanto para
los Coxib como para los AINEs clásicos..

FDA: 6 de abril de 2005
AINEs

PRECISION trial

(Prospective Randomized
Evaluation
of Celecoxib Integrated Safety Vs.
Ibuprofen or Naproxen
AINEs

Dolores agudos y crónicos leves a moderados:
PO -lumbalgias -dismenorreas -OA

I

-

paracetamol

II

-

sustituir por ibuprofeno

III - sumar paracetamol e ibuprofeno

IV - continuar con paracetamol y cambiar de AINE
Agregar un opioide “débil”

British Pain Society Medicines and Healthcare products Regulatory Agency Enero 2006
DROGAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR

AINEs

OPIOIDES

ADYUVANTES
OPIOIDES

OPIOIDES
TRAMADOL
CODEÍNA
DEXTROPROPOXIFENO

MORFINA

OXICODONA
METADONA
FENTANILO
OPIOIDES

CARACTERÍSTICAS GENERALES

NO TIENEN EFECTO TECHO
DESARROLLAN TOLERANCIA
GENERAN DEPENDENCIA FÍSICA
ADYUVANTES PARA EFECTOS INDESEABLES
MITOS DE LA MORFINA
La morfina es para pacientes terminales
La morfina da adicción al paciente que lo consume
Si se comienza con morfina luego que le daremos… ?
OPIOIDES

Recomendaciones del Grupo de Trabajo de la SED para la utilización de opiáceos mayores en
el dolor crónico no oncológi
CRITERIOS DE INCLUSIÓN

1. Haber sido evaluado de forma detenida y correcta,
con establecimiento imprescindible de la etiología
del dolor y valorado su intensidad y repercusión
funcional.
2. Haber descartado suficientemente toda posibilidad
de tratamiento etiológico.
3. No estar incluido en litigios o demandas económicas
que tengan relación directa con el dolor o que
puedan condicionar su existencia.
4. No presentar psicopatología; en el caso de pacientes
con antecedentes aditivos contar con autorización
psiquiátrica expresa.
5. Haber sido descartado por una Unidad del
Dolor la utilidad de otras terapias no
farmacológicas.
Aliaga L, Camba A, Carceller J, González-EscaladaJR, Marín M, Muriel C and Rodríguez MJ. Recom -mendations of SED Task Force re g a rding the
use of major opiates in non-oncologic chronic pain. Rev Soc Esp Dolor 2000; 7: 253-254.
OPIOIDES

Actualmente en EEUU, un 40-50 %
de paciente con dolor crónico
no oncológico, recibe tratamientos
con opioides.
El miedo a la fármacodependencia (tanto del

médico como del paciente), es probablemente el
hecho que más limita el uso de los opioides en el
tratamiento del dolor crónico no oncológico.
DROGAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR

AINEs

OPIOIDES

ADYUVANTES
ADYUVANTES

ADYUVANTES

Cualquier droga con efecto primario no analgésico que se utiliza para:


Dar analgesia en condiciones particulares



Aumentar la analgesia combinada a v los analgésicos



Reducir efectos adversos de los analgésicos
ADYUVANTES

DROGAS ANTICONVULSIVANTES
CARBAMAZEPINA TOPIRAMATO VALPROICO GABAPENTINA PREGABALINA
ANTIDEPRESIVO
AMITRIPTILINA

DULOXETINA

VENLAFAXINA

RELAJANTES MUSCULARES
TINAZIDINA

BACLOFENO

ANESTÉSICOS LOCALES
LIDOCAÍNA
OTROS
PAMHIDRONATO ZOLENDRÓMICO CALCITONINA ESTEROIDES
ANTIACIDOS ANTICONSTIPACIÓN
ENFOQUE BIO-PSICO- SOCIAL

ANALGESIA MULTIMODAL

ABORDAJE MULTIDICIPLINARIO

RESILIENCIA
FRIDA KAHLO (1907 -1954)

DOLOR NEUROPÁTICO
DOLOR POR TRAUMATISMO
DOLOR POSTOPERATORIO
SDME. DE CIRUGÍA FALLIDA DE COLUMNA
FIBROMIALGIA

SDME. DE DOLOR REGIONAL COMPLEJO II
MIEMBRO FANTASMA
EFECTOS NEUROTÓXICOS DE LA MORFINA
“... Por casi 30 años he estudiado las
razones del incorrecto manejo del dolor
y ellas siguen siendo las mismas...
Inadecuada aplicación de la
información y los tratamientos
disponibles...”
Bonica J.J. (a principios de los 90’ )
Reflexión Final

Más contenido relacionado

PPTX
Tto dolor 2018
PPSX
Pp dolor
PPTX
CEFALEA CRÓNICA DIARIA
PPTX
Dolor unr final clase 01.8.13
PPTX
Migraña comorbilidad-final
PPTX
Abordaje Integral de la Fibromialgia
PPTX
Tratamiento del dolor - Medicina interna II - Uai
Tto dolor 2018
Pp dolor
CEFALEA CRÓNICA DIARIA
Dolor unr final clase 01.8.13
Migraña comorbilidad-final
Abordaje Integral de la Fibromialgia
Tratamiento del dolor - Medicina interna II - Uai

La actualidad más candente (20)

PPTX
Temblor de Holmes
PPTX
Manejo de la cefalea
PPT
El diagnostico en fibromialgia RiesgodeFractura.com
PDF
17. neuromielitis óptica de devic reporte de caso
PPTX
Muerte cerebral
PPTX
Fibromialgia
DOC
(2015-10-1)cefalea(doc)
PPTX
Kluver bucy / Sintesis y resumen clinico de sindrome -trastorno
PPTX
3. fibromialgia, cayre marzo_de_2011
PPT
Dolor neuropatico
PDF
M U E R T E E N C E F A L I C A
PDF
Tratamiento de Fibromialgia en 2017
PDF
Espondiloartropatias
PDF
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
PDF
Sintomas comunes
PPT
Cirugia epilepsia 2010
PPTX
Delirium sindrome confusional agudo
PPTX
MONITORIZACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LA ANESTESIA
PPTX
Formas genéticas de Enfermedad de Parkinson
PDF
NEUROMONITOREO.pdf
Temblor de Holmes
Manejo de la cefalea
El diagnostico en fibromialgia RiesgodeFractura.com
17. neuromielitis óptica de devic reporte de caso
Muerte cerebral
Fibromialgia
(2015-10-1)cefalea(doc)
Kluver bucy / Sintesis y resumen clinico de sindrome -trastorno
3. fibromialgia, cayre marzo_de_2011
Dolor neuropatico
M U E R T E E N C E F A L I C A
Tratamiento de Fibromialgia en 2017
Espondiloartropatias
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Sintomas comunes
Cirugia epilepsia 2010
Delirium sindrome confusional agudo
MONITORIZACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LA ANESTESIA
Formas genéticas de Enfermedad de Parkinson
NEUROMONITOREO.pdf
Publicidad

Destacado (9)

DOC
DOCX
PDF
Open Letter To The Salvation Army - General Andre Cox
PPT
Presentation to cs on implementation hamayunkhan dated 22-4-2014
PPTX
Artist giotto
PPTX
Virtual Private Network
PDF
Proyecto conociendo mi cuerpo
PDF
Living in Smart Environments - 3rd year PhD Report
PPT
библиотекарь 2а
Open Letter To The Salvation Army - General Andre Cox
Presentation to cs on implementation hamayunkhan dated 22-4-2014
Artist giotto
Virtual Private Network
Proyecto conociendo mi cuerpo
Living in Smart Environments - 3rd year PhD Report
библиотекарь 2а
Publicidad

Similar a Tratamientodeldolor 111104193136-phpapp02 (20)

PPSX
Pp dolor unr final
PPTX
Tto dolor 2016
PPTX
Dolor su fisiopatologia y tratamiento.pptx
PDF
Clase 1_desgrab..pdf
PDF
Bioetica Del Dolor
PPT
Dolor en el Adulto Mayor
PDF
Neurocirugía Hoy, Vol. 12, Numero 36
PPT
Dolor crónico osteoarticular
PPT
Tratamientodeldolor Analgesicos
PDF
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA BARBOZA.pdf
PPT
Doloooor
PPTX
(2025-4-10) Dolor crónico no oncológico.ppt.pptx
PPTX
El dolor 2
PPTX
NECESIDADES DE DOLOR.pptxeheh122222222222
PDF
PPT2.-DOLOR-FISIOPATOLOGÍA-Y-EVALUACIÓN.pdf
PPTX
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
PDF
Simposio: Cambiando los paradigmas en el manejo del dolor crónico
PPTX
Sindrome doloroso
Pp dolor unr final
Tto dolor 2016
Dolor su fisiopatologia y tratamiento.pptx
Clase 1_desgrab..pdf
Bioetica Del Dolor
Dolor en el Adulto Mayor
Neurocirugía Hoy, Vol. 12, Numero 36
Dolor crónico osteoarticular
Tratamientodeldolor Analgesicos
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA BARBOZA.pdf
Doloooor
(2025-4-10) Dolor crónico no oncológico.ppt.pptx
El dolor 2
NECESIDADES DE DOLOR.pptxeheh122222222222
PPT2.-DOLOR-FISIOPATOLOGÍA-Y-EVALUACIÓN.pdf
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Simposio: Cambiando los paradigmas en el manejo del dolor crónico
Sindrome doloroso

Último (20)

PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA

Tratamientodeldolor 111104193136-phpapp02

  • 2. .- Sigue siendo inadecuado el tratamiento. Sigue siendo inadecuado el tratamiento. 2.- Sigue siendo difícil de diagnosticar las causas. 2.- Sigue siendo difícil de diagnosticar las causas. 3.- Gran parte del enfoque se basa en la subjetividad (modo de pensar y sentir del paciente) INTRODUCCIÓN 3.- Gran parte del enfoque se basa en la subjetividad (modo de pensar y sentir del paciente) Ade El dolor intenso le impide al hombre pensar, y el pensar es prácticamente la principal diferencia que separa al hombre de los animales.
  • 3. INTRODUCCIÓN The “Good Days” survey European League Against Rheumatism (EULAR) Congress 2010: Presented June 16, 2010. 1.958 mujeres con artritis reumatoide Reino Unido, 300 Alemania, 300 España, 300 EE.UU. 300 Francia, 301 Italia, 302 Canadá, 155 Completaron la encuesta entre el 30 de julio y el 31 de agosto 2009. La edad media fue de 46 años, 75% tenían RA diagnosticados más de 1 año 69% auto-reportado la enfermedad moderada a severa.
  • 4. INTRODUCCIÓN The “Good Days” survey European League Against Rheumatism (EULAR) Congress 2010: Abstract OP002. Presented June 16, 2010. DOLOR El 72% de los encuestados refirieron haber sufrido dolor diario a pesar de que el 75% de encuestados reciben medicación para aliviar el dolor El 68% sintieron que tenían que ocultar el dolor El 67% de los encuestados estaba de acuerdo / muy de acuerdo en que constantemente buscaban nuevas ideas para hacer frente a dolor Casi 9 de cada 10, el dolor era mencionado en las discusiones con sus médicos Un tercio de los pacientes caracterizan una “buen día” como un alivio del dolor rápido y sin rigidez matutina.
  • 5. .- Sigue siendo inadecuado el tratamiento. Sigue siendo inadecuado el tratamiento. 2.- Sigue siendo difícil de diagnosticar las causas. 2.- Sigue siendo difícil de diagnosticar las causas. 3.- Gran parteINTRODUCCIÓN subjetividad (modo de pensar y sentir del paciente) del enfoque se basa en la 3.- Gran parte del enfoque se basa en la subjetividad (modo de pensar y sentir del paciente) Ade The “Good Days” survey European League Against Rheumatism (EULAR) Congress 2010: Abstract OP002. Presented June 16, 2010. Sigue siendo inadecuado el tratamiento Sigue siendo difícil de diagnosticar las causas Gran parte del enfoque se basa en la subjetividad (modo de pensar y sentir del paciente)
  • 6. .- Sigue siendo inadecuado el tratamiento. Sigue siendo inadecuado el tratamiento. 2.- Sigue siendo difícil de diagnosticar las causas. 2.- Sigue siendo difícil de diagnosticar las causas. 3.- Gran parte del enfoque se basa en la subjetividad (modo de pensar y sentir del paciente) 3.- Gran parte del enfoque se basa en laEN ARGENTINApensar y sentir del paciente) ESTADÍSTICAS subjetividad (modo de Ade Menos del 0.5 % de los médicos argentinos conocen algo sobre el dolor y sus tratamientos.
  • 7. ESTADÍSTICAS EN ARGENTINA En Argentina, más del 90% de los pacientes operados, no tienen establecido un correcto tratamiento del dolor postquirúrgico.
  • 8. .- Sigue siendo inadecuado el tratamiento. Sigue siendo inadecuado el tratamiento. 2.- Sigue siendo difícil de diagnosticar las causas. 2.- Sigue siendo difícil de diagnosticar las causas. 3.- Gran parteINTRODUCCIÓN subjetividad (modo de pensar y sentir del paciente) del enfoque se basa en la 3.- Gran parte del enfoque se basa en la subjetividad (modo de pensar y sentir del paciente) Ade ¿Por qué razón tanta gente padece dolor innecesariamente?
  • 9. .- Sigue siendo inadecuado el tratamiento. Sigue siendo inadecuado el tratamiento. 2.- Sigue siendo difícil de diagnosticar las causas. 2.- Sigue siendo difícil de diagnosticar las causas. 3.- Gran parteINTRODUCCIÓN subjetividad (modo de pensar y sentir del paciente) del enfoque se basa en la 3.- Gran parte del enfoque se basa en la subjetividad (modo de pensar y sentir del paciente) Ade El dolor que mejor se soporta, es el dolor ajeno. R. Leriche
  • 10. HISTORIA Y EVOLUCIÓN AC DOLOR Y CORAZÓN DOLOR Y CEREBRO ENE DUALISMO CARTESIANO DIC TEORÍA DE LA COMPUERTA NEUROPLASTICIDAD – CAMBIOS GENOTÍPICOS Y FENOTÍPICOS NEUROMATRIZ ABORDAJE BIO – PSICO – SOCIAL XXI BASE GENETICA 31
  • 11. Definición IASP Dolor “Experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a daño real o potencial del tejido o descripto en términos de tal daño”. (IASP)
  • 12. DEFINICIÓN El dolor es cualquier cosa que la persona que lo experimenta dice que es, y existe siempre que la persona dice que existe (Margo Mc Caffery)
  • 14. NEUROANATOMIA - NEUROFISIOLOGÍA NEUROANATOMIA DE LA VÍA DEL DOLOR PERCEPCIÓN RECEPTORES DE TERMINACIONES LIBRES MECANORECEPTORES Y POLIMODALES FIBRAS A delta y FIBRAS C HAZ ESPINOTALÁMICO LATERAL Y ANTERIOR TRANSMISIÓN SISTEMA RETICULAR TÁLAMO MODULACIÓN AMIGDALA HIPOCAMPO HIPOTALAMO CORTEZA CEREBRAL ÁREA SENSORIAL Y PREFRONTAL TRANSDUCCIÓN
  • 15. NEUROANATOMIA - NEUROFISIOLOGÍA NEUROTRANSMISIÓN PERIFÉRICA PROSTAGLANDINAS POTASIO BRADICININAS SUSTANCIA P HIPERALGESIA PRIMARIA HISTAMINA SEROTONINA SENSIBILIZACIÓN PERIFÉRICA HIPERALGESIA SECUNDARIA SENSIBILIZACIÓN CENTRAL VASODILATACIÓN ACTIVACIÓN DE NC SUSTANCIA P
  • 16. NEUROANATOMIA - NEUROFISIOLOGÍA NEUROTRANSMISIÓN MEDULAR GLUTAMATO SUSTANCIA P Aβ Aδ - C R- NMDA WIN UP SENSIBILIZACIÓN CENTRAL NEUROPLASTICIDAD
  • 17. NEUROANATOMIA - NEUROFISIOLOGÍA NEUROTRANSMISIÓN SUPRAMEDULAR GLUTAMATO – NMDA SISTEMA RETICULAR TÁLAMO HIPOTÁLAMO AMIGDALA HIPOCAMPO AREA SOMATOESTÉSICA ÁREA PREFRONTAL
  • 18. NEUROANATOMIA - NEUROFISIOLOGÍA Kidd et al. Arthritis Research & Therapy 2007 9:214
  • 19. NEUROANATOMIA - NEUROFISIOLOGÍA Kidd et al. Arthritis Research & Therapy 2007 9:214
  • 20. HISTORIA CLINICA DEL DOLOR MEDICIÓN DEL DOLOR EL VENADO HERIDO FRIDA KAHLO 1946
  • 21. HISTORIA CLÍNICA CLINICA DEL DOLOR Aparición Localización Intensidad Característica Irradiación Aumento Alivio
  • 22. HISTORIA CLÍNICA CLINICA DEL DOLOR PARESTESIAS DISESTESIAS ALODINIA HIPERALGESIA DOLOR PROPAGADO DOLOR IRRADIADO
  • 23. MEDICIÓN DEL DOLOR MEDICIÓN DEL DOLOR ESCALA CATEGÓRICA VERBAL ESCALA CATEGÓRICA NUMÉRICA ESCALA VISUAL ANÁLOGA CUESTIONARIO DE DOLOR DE MC GILL CUESTIONARIO BREVE DEL DOLOR CUESTIONARIO DE SALUD BREVE CUESTIONARIO PARA DOLOR CRÓNICO
  • 24. MEDICIÓN DEL DOLOR Escala Visual Analógica (EVA) Características: Longitud 10 cm Línea horizontal Extremos acotados Papel liso Se expresa en número abstracto Ej: EVA = 40
  • 25. MEDICIÓN DEL DOLOR MODELO DE LOESER NOXA DOLOR SUFRIMIENTO CONDUCTA DOLOROSA
  • 27. TRATAMIENTO Propuesta de tratamiento Recursos no farmacológicos Recursos farmacológicos
  • 28. TRATAMIENTO DROGAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR AINES OPIOIDES ADYUVANTES
  • 29. TRATAMIENTO ESCALERA ANALGÉSICA DE LA OMS 3 2 1 Opioides para dolor moderado a severo  Analgésicos No-opioides  Adyuvantes Opioides para dolor leve a moderado  Analgésicos No-opioides  Adyuvantes Analgésicos Noopioides  Adyuvantes
  • 30. TRATAMIENTO ANALGESIA BALANCEADA  Dosis de carga  Dosis de mantenimiento Dosis de rescate Coadyuvantes Monitoreo del tratamiento
  • 31. TRATAMIENTO DROGAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR AINES OPIOIDES ADYUVANTES
  • 33. AINEs Menor eficacia analgésica que los opioides “Efecto techo” Efecto ahorrador de opioides Se puede combinar AINEs y paracetamol
  • 34. AINEs Cascada de las prostaglandinas FLP de Membrana FLPasa A.A COX-1-2 LO PROSTAGLANDINAS PGI2 PGE PGF2 TXA2 LEUCOTRIENOS LT B-C-D-E
  • 36. AINEs MECANISMO DE ACCIÓN COXIBS COX2 COX1 TXA2 - PROTROMBOSIS
  • 37. AINEs AINEs Y ANALGÉSICOS EN ARGENTINA A.A.S Dipirona Ketoprofeno Ac. Mefenamico Etodolac Ketorolac Celecoxib Etoricoxib Meloxicam Clonixinato Flurbiprofen Naproxeno Dexketoprofeno Ibuprofeno Paracetamol Diclofenac Indometacina Piroxicam
  • 38. AINEs DIFERENCIA ANALGÉSICA Celecoxib 100-400 vs. Naproxeno 1000 mg Mayo Clin Proc 1999;74:1095-105 (+ 800) MEDAL etoricoxib Vs. Diclofenac 150 mg Lancet 2006;368:1771-81 (+ 24.000) VIGOR rofecoxib vs. Naproxeno N Engl J Med 2000;343:1520-28 (+8000) Celecoxib 400 mg vs Diclofenac 150 mg Lancet 1999;354:2106-11 (660 pacientes) Celecoxib vs naproxeno 1000 mg J AMA 1999;282:1921-28 (+ 1000) etoricoxib 90 mg vs. Naproxeno 1000 mg BMC Family Practice 2002;3:10 (+500 ) NO HAY DIFERENCIA DE EFICACIA LA ELECCIÓN DE UN AINEs DEBER BASARSE EN LA SEGURIDAD Y COSTO
  • 40. AINEs Complicaciones Digestivas Graves Provocadas por AINES IBUPROFENO DICLOFENAC DIFLUNISAL FENOPROFENO ASPIRINA SULINDAC NAPROXENO INDOMETACINA PIROXICAM KETOPROFENO TOLMETIN AZAPROPAZONA 1 2,3 3,5 3,5 4,8 6 BMJ 1996; 312: 1563-1566 7 8 9 10,3 11 11,7
  • 41. AINEs
  • 42. AINEs RIESGO DE EA GI MENOR INCIDENCIA DE EA GI RR: 0,39 ( IC 0,31 – 0,50 ) ASOCIADO A AAS IGUAL RIESGO
  • 43. AINEs RIESGO DE EA CV Diclofenac en dosis de 150 md/día ↑ RCV Ibuprofeno en dosis mayores de 2400 mg/día ↑ RCV Naproxeno en dosis de 1000 mg/día ↓RCV coxibs Resto de AINEs no hay suficientes datos Kearney PM et al. Do selective cyclo-oxigenasa-2 inhibitors and traditional non-steroidal antiinflammatory drugs increase the risk of atherothrombosis? Meta-analysis of randomised trial BMJ 2006;332:1302-8 MacGettigan P et al. Cardiovascular risk and inhibition the cyclooxigenase. A systematic review of the observational studies of selective and nonselectve Inhibitors of cyclooxygenase JAMA 2006;296:1633-44
  • 45. AINEs RIESGO DE EA CV “...se debe interpretar como un efecto de clase tanto para los Coxib como para los AINEs clásicos.. FDA: 6 de abril de 2005
  • 46. AINEs PRECISION trial (Prospective Randomized Evaluation of Celecoxib Integrated Safety Vs. Ibuprofen or Naproxen
  • 47. AINEs Dolores agudos y crónicos leves a moderados: PO -lumbalgias -dismenorreas -OA I - paracetamol II - sustituir por ibuprofeno III - sumar paracetamol e ibuprofeno IV - continuar con paracetamol y cambiar de AINE Agregar un opioide “débil” British Pain Society Medicines and Healthcare products Regulatory Agency Enero 2006
  • 48. DROGAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR AINEs OPIOIDES ADYUVANTES
  • 50. OPIOIDES CARACTERÍSTICAS GENERALES NO TIENEN EFECTO TECHO DESARROLLAN TOLERANCIA GENERAN DEPENDENCIA FÍSICA ADYUVANTES PARA EFECTOS INDESEABLES
  • 51. MITOS DE LA MORFINA La morfina es para pacientes terminales La morfina da adicción al paciente que lo consume Si se comienza con morfina luego que le daremos… ?
  • 52. OPIOIDES Recomendaciones del Grupo de Trabajo de la SED para la utilización de opiáceos mayores en el dolor crónico no oncológi CRITERIOS DE INCLUSIÓN 1. Haber sido evaluado de forma detenida y correcta, con establecimiento imprescindible de la etiología del dolor y valorado su intensidad y repercusión funcional. 2. Haber descartado suficientemente toda posibilidad de tratamiento etiológico. 3. No estar incluido en litigios o demandas económicas que tengan relación directa con el dolor o que puedan condicionar su existencia. 4. No presentar psicopatología; en el caso de pacientes con antecedentes aditivos contar con autorización psiquiátrica expresa. 5. Haber sido descartado por una Unidad del Dolor la utilidad de otras terapias no farmacológicas. Aliaga L, Camba A, Carceller J, González-EscaladaJR, Marín M, Muriel C and Rodríguez MJ. Recom -mendations of SED Task Force re g a rding the use of major opiates in non-oncologic chronic pain. Rev Soc Esp Dolor 2000; 7: 253-254.
  • 53. OPIOIDES Actualmente en EEUU, un 40-50 % de paciente con dolor crónico no oncológico, recibe tratamientos con opioides.
  • 54. El miedo a la fármacodependencia (tanto del médico como del paciente), es probablemente el hecho que más limita el uso de los opioides en el tratamiento del dolor crónico no oncológico.
  • 55. DROGAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR AINEs OPIOIDES ADYUVANTES
  • 56. ADYUVANTES ADYUVANTES Cualquier droga con efecto primario no analgésico que se utiliza para:  Dar analgesia en condiciones particulares  Aumentar la analgesia combinada a v los analgésicos  Reducir efectos adversos de los analgésicos
  • 57. ADYUVANTES DROGAS ANTICONVULSIVANTES CARBAMAZEPINA TOPIRAMATO VALPROICO GABAPENTINA PREGABALINA ANTIDEPRESIVO AMITRIPTILINA DULOXETINA VENLAFAXINA RELAJANTES MUSCULARES TINAZIDINA BACLOFENO ANESTÉSICOS LOCALES LIDOCAÍNA OTROS PAMHIDRONATO ZOLENDRÓMICO CALCITONINA ESTEROIDES ANTIACIDOS ANTICONSTIPACIÓN
  • 58. ENFOQUE BIO-PSICO- SOCIAL ANALGESIA MULTIMODAL ABORDAJE MULTIDICIPLINARIO RESILIENCIA
  • 59. FRIDA KAHLO (1907 -1954) DOLOR NEUROPÁTICO DOLOR POR TRAUMATISMO DOLOR POSTOPERATORIO SDME. DE CIRUGÍA FALLIDA DE COLUMNA FIBROMIALGIA SDME. DE DOLOR REGIONAL COMPLEJO II MIEMBRO FANTASMA EFECTOS NEUROTÓXICOS DE LA MORFINA
  • 60. “... Por casi 30 años he estudiado las razones del incorrecto manejo del dolor y ellas siguen siendo las mismas... Inadecuada aplicación de la información y los tratamientos disponibles...” Bonica J.J. (a principios de los 90’ ) Reflexión Final