Ppt
EN EL CENTRO
           EDUCATIVO,
        TAMBIÉN SE TOMAN
           DECISIONES
          CURRICULARES
      Del currículo prescrito a lo
 implementado dentro del aula, hay un
     camino extenso por recorrer.

La definición de ese camino, y la forma
en que se recorra, constituyen factores
de éxito en el aprendizaje y desarrollo
de las competencias de los estudiantes.
Ppt
“El Proyecto Curricular de Centro es el
En síntesis…      conjunto de decisiones articuladas,
                compartidas por el equipo docente de
                un centro educativo, tendente a dotar
                 de mayor coherencia a su actuación,
                concretando el Diseño Curricular Base
                en propuestas globales de intervención
                 didáctica, adecuadas a su contexto
               específico”. (Del Carmen/Zabala, 1990)
El Proyecto
Curricular de Centro
              Es:
           Un documento
             colectivo

          Un instrumento
               eficaz

         Un recurso para el
              cambio
Las principales decisiones
del proyecto curricular de
 centro giran en torno a:
Los acuerdos que surgen a partir
   de esta reflexión y toma de
   decisiones colegiadas deben
 responder, sin discusión alguna,



                                 A las
      Al contexto            necesidades y
        de cada               expectativas
         centro              formativas de
        escolar.                  los
                              estudiantes.
Algunos ejemplos de estas decisiones
  que se pueden tomar en el centro
           educativo son:
      •   “Para dar una respuesta educativa más
          pertinente a las necesidades de los alumnos de
          Educación Básica General, los objetivos que será
          oportuno priorizar, clarificar, completar durante
          este ciclo son…”
      •   “El centro escolar establecerá una pausa
          pedagógica anual de tres días para que los
          equipos docentes reflexionen sobre sus prácticas
          y formulen planes de mejora…”
      •   “En función de las competencias concretas, los
          objetivos propuestos y las necesidades
          educativas de nuestros alumnos, el centro
          escolar contará con un aula de apoyo educativo...”
      •   “El centro escolar, en consonancia con la
          necesidad de incorporar TIC en el aprendizaje,
          dotará de una computadora personal en cada aula
          para uso de los docentes…”
¿CÓMO LOGRAR UNA PROPUESTA
EDUCATIVA PRÁCTICA, CONCRETA
    Y CLARA EN CADA CENTRO
           ESCOLAR?

                Decisiones
                prácticas

                Decisiones
                concretas


             Decisiones claras
Entonces, ante la pregunta
 latente de, ¿cómo lograr una
propuesta educativa práctica,
   concreta y clara en cada
       centro escolar?,
                                        “Tomando decisiones
                                       curriculares que puedan
                                         ser factibles en su
                                     ejecución, con significancia
                                       en el aprendizaje de los
                                            estudiantes, y
                                     facilitadoras de la práctica
                                           pedagógica de los
                                              docentes”.
    Estas decisiones deben estar
     plasmadas en documentos
    como el programa de estudio
   que es la herramienta principal
     para guiar y secuenciar el
             aprendizaje.
Los acuerdos que se tomen
   en el centro, por tanto,
  deben ser pertinentes a
su diagnóstico y considerar:
¿Por qué se hace énfasis en esta
cuestión de la toma de decisiones
          en el centro?

    Porque sólo en la justa medida en que el
       centro se sienta protagonista del
     cambio de enfoque curricular y asuma
    como propio el desarrollo del mismo y la
      actualización de los programas, los
    nuevos formatos de planificación, lejos
         de convertirse en un elemento
        burocrático, se transforman en
     herramientas para la mejora de los
       aprendizajes de los estudiantes.
Ejemplos de estos
  acuerdos prácticos,
concretos y claros son:
Pero estos acuerdos, si se
analizan desde la perspectiva del
   para qué, qué, cómo y cuándo
 enseñar, además de qué y cómo
 evaluar, pueden ser mucho más
específicos, de tal forma que los
   docentes echen mano de las
  necesidades educativas de los
    estudiantes anteriormente
      diagnosticadas y de los
   conocimientos y experiencia
 adquiridos, como docente en su
 formación inicial y permanente,
      aplicándolas en el aula.
Ppt
Ppt
¿QUÉ ES NECESARIO
      SABER?


       Los contenidos
    conceptuales tienen
    que ver con aquellos     El aprendizaje de los
  hechos y conceptos que     hechos, demanda una
    se deben saber, con     integración de muchos
        todos estos             conceptos en un
  conocimientos que cada     sistema de relaciones
     niño o niña pueden       complejas, para que
   conocer, definir y que    adquieran significado
     tienen diferentes
   grados de dificultad.
¿Cómo se aprenden estos
     contenidos?




      “La estrategia consistirá en repetir el
    objeto de estudio tantas veces como sea
    necesario hasta llegar a la automatización
        de la información”. (Zabala, 2007)
Ppt
¿QUÉ SE DEBE
   HACER?
    Los contenidos procedimentales necesitan
      ser aprendidos por medio de su uso en
      reiteradas ocasiones, con propósitos y
   situaciones diferentes, de tal forma que la
        rutina crea un hábito, el cual para
   interiorizarse hay que considerar los pasos
   y procesos propios de cada procedimiento,
     habilidad o destreza y que el método de
       enseñanza sea práctico y activo, más
        demostrativo que expositivo, más
                   secuenciado.
Requisitos para la adquisición de
       un procedimiento:
¿CÓMO SE DEBE
    SER?
    ¿Cómo se aprenden las
    actividades?

    Por medio de actividades de análisis y
    reflexión en donde la actuación de las
    personas derive en un compromiso; también
    en actividades de resolución de conflictos y
    mediante la práctica del modelaje con los
    alumnos, ya que al fin y al cabo, las
    actitudes también se imitan.

 Es por eso que el maestro es pieza fundamental
        en el aprendizaje de las actitudes.
Ppt
LOS CONTENIDOS
     ORGANIZADOS
EN ÁREAS DE APRENDIZAJE

     Una segunda fase es la de
      elaboración del desarrollo
      curricular, caracterizada por dos
      grandes momentos:
       El despliegue de los objetivos y
         de las competencias básicas
         por etapa
       Definición de los criterios y
         principios que guiarán su
         aplicación en el centro.
El primer momento, según Serrano (2009),
              se divide en:
    •   Análisis y reflexión del Proyecto Curricular de
        Centro, ya existente en relación con las propuestas
        formuladas por el profesorado.
    •   Reflexión a conciencia de los objetivos generales de
        etapa, presentados en el currículo oficial.
    •   Formulación de los objetivos generales de etapa en
        clave de competencias.
    •   Determinación de la contribución de las diferentes
        áreas al logro de los objetivos de etapa.
    •   Redefinición de los objetivos de área en clave de
        competencias.
    •   Redacción de los objetivos de ciclo.
    •   Revisión de los contenidos para comprobar que se
        han redactado en clave de competencias (verbos de
        acción) y que se correspondan los objetivos.
    •   Revisión de los criterios de evaluación para
        garantizar que sean fieles indicadores de los
        objetivos.
    •   Revisión de la coherencia entre objetivos,
        contenidos y criterios de evaluación.
¿Qué
competencias tendría que lograr
 un alumno de nuestro centro al
  finalizar su etapa educativa?

     • Para responderla se han de tener
           como punto de partida los
      aprendizajes que han sido definidos
      en el perfil del estudiante según un
        nivel determinado. Estos son los
         “objetivos de etapa” y han de
        servir de guías en las decisiones
       que se tomen sucesivamente hasta
           concretarse en la práctica
       pedagógica del docente en el aula.
Ppt
Ppt
Ppt
Ppt
En donde la correlación entre
competencias y asignaturas permite una
    organización académica como
             la siguiente:



                              Competencia 1:
                             Español, Francés e
                                  Inglés

    Competencia 8:                                    Competencia 2:
    Religión, Moral y                                  Matemática,
         Valores                                          lógica


                                                       Competencia 3:
    Competencia 6:
                                                          Ciencias,
     Expresiones
                                                         Geografía y
      Artísticas
                                                       Educación Física



          Competência 5:                          Competencia 4:
         Cívica e Historia                          Tecnología
“El planteamiento de los currículos en
 términos de competencias trae consecuencias
inmediatas para la práctica educativa, pues la
     inclusión de las competencias básicas,
            genéricas o transversales
  como referentes comunes a todas las áreas
   curriculares supone un análisis y reflexión
                    acerca de
cuestiones fundamentales para la enseñanza”.
       (Álvarez, Pérez y Suárez, 2008).
Muchas
Gracias
  !!!!

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Presentacion final
PDF
DOCX
PDF
Plan diario
DOC
Modelo De Práctica Docente Net
PPTX
Planes y programas de estudio
PPTX
Planificación de la Instrucción en Educación Universitaria
Presentacion final
Plan diario
Modelo De Práctica Docente Net
Planes y programas de estudio
Planificación de la Instrucción en Educación Universitaria

La actualidad más candente (19)

DOC
24022010103727409
PPT
PPTX
Contenidos de la enseñanza
DOC
Herramienta para la toma de decisiones
DOCX
Ejercicio práctico planeación argumentada educación media superior (1)
PDF
Docto. no.1 estrategias de e-a(2)
PPT
Las estrategias-lectoras
PPT
Estrategias de seguimiento y evaluación
PPT
Planificacion de-unidades-didacticas-pedro-carreno
PPT
Metodología de Estudio de Clase
PPT
Presentación estándares curricular
PDF
Guía planeación didáctica argumentada educación física
PDF
Taller de silabo sesion4 gaona
PDF
Elementos de la_planificacion
PPTX
Orientaciones generales para la planificación curricular
PPT
Sistematización de experiencias significativa
PDF
Fasciculo unidad1 herra,iemntas de monitoreo
PPT
SíLabo Competencias
PPTX
Planificación en Educación Universitaria
24022010103727409
Contenidos de la enseñanza
Herramienta para la toma de decisiones
Ejercicio práctico planeación argumentada educación media superior (1)
Docto. no.1 estrategias de e-a(2)
Las estrategias-lectoras
Estrategias de seguimiento y evaluación
Planificacion de-unidades-didacticas-pedro-carreno
Metodología de Estudio de Clase
Presentación estándares curricular
Guía planeación didáctica argumentada educación física
Taller de silabo sesion4 gaona
Elementos de la_planificacion
Orientaciones generales para la planificación curricular
Sistematización de experiencias significativa
Fasciculo unidad1 herra,iemntas de monitoreo
SíLabo Competencias
Planificación en Educación Universitaria
Publicidad

Similar a Ppt (20)

PPTX
DOCX
Que se entiende por pci
PPTX
Modelos y enfoques curriculares en Bolivia.pptx
PPTX
Acción tutorial
PDF
Concrecion curricular
DOCX
Unidad didáctica
PPT
Niveles De ConcrecióN
PPTX
Planeacion_didactica_CONALEP_ggggab.pptx
DOCX
Priorizar saberes
PPTX
Planeación del trabajo áulico
PPTX
Programas y planes de estudio
PPT
Proyecto curricular en las instituciones educativas
PPTX
PLANIFICACIÓN CURRICULAR se detalla todo
DOCX
Ensayo diseño curricular
DOCX
Ensayo diseño curricular
PPSX
Planificación didáctica
DOCX
Albita 10
PPSX
La práctica del currículum
DOCX
Tercer nivel de concrecion
Que se entiende por pci
Modelos y enfoques curriculares en Bolivia.pptx
Acción tutorial
Concrecion curricular
Unidad didáctica
Niveles De ConcrecióN
Planeacion_didactica_CONALEP_ggggab.pptx
Priorizar saberes
Planeación del trabajo áulico
Programas y planes de estudio
Proyecto curricular en las instituciones educativas
PLANIFICACIÓN CURRICULAR se detalla todo
Ensayo diseño curricular
Ensayo diseño curricular
Planificación didáctica
Albita 10
La práctica del currículum
Tercer nivel de concrecion
Publicidad

Ppt

  • 2. EN EL CENTRO EDUCATIVO, TAMBIÉN SE TOMAN DECISIONES CURRICULARES Del currículo prescrito a lo implementado dentro del aula, hay un camino extenso por recorrer. La definición de ese camino, y la forma en que se recorra, constituyen factores de éxito en el aprendizaje y desarrollo de las competencias de los estudiantes.
  • 4. “El Proyecto Curricular de Centro es el En síntesis… conjunto de decisiones articuladas, compartidas por el equipo docente de un centro educativo, tendente a dotar de mayor coherencia a su actuación, concretando el Diseño Curricular Base en propuestas globales de intervención didáctica, adecuadas a su contexto específico”. (Del Carmen/Zabala, 1990)
  • 5. El Proyecto Curricular de Centro Es: Un documento colectivo Un instrumento eficaz Un recurso para el cambio
  • 6. Las principales decisiones del proyecto curricular de centro giran en torno a:
  • 7. Los acuerdos que surgen a partir de esta reflexión y toma de decisiones colegiadas deben responder, sin discusión alguna, A las Al contexto necesidades y de cada expectativas centro formativas de escolar. los estudiantes.
  • 8. Algunos ejemplos de estas decisiones que se pueden tomar en el centro educativo son: • “Para dar una respuesta educativa más pertinente a las necesidades de los alumnos de Educación Básica General, los objetivos que será oportuno priorizar, clarificar, completar durante este ciclo son…” • “El centro escolar establecerá una pausa pedagógica anual de tres días para que los equipos docentes reflexionen sobre sus prácticas y formulen planes de mejora…” • “En función de las competencias concretas, los objetivos propuestos y las necesidades educativas de nuestros alumnos, el centro escolar contará con un aula de apoyo educativo...” • “El centro escolar, en consonancia con la necesidad de incorporar TIC en el aprendizaje, dotará de una computadora personal en cada aula para uso de los docentes…”
  • 9. ¿CÓMO LOGRAR UNA PROPUESTA EDUCATIVA PRÁCTICA, CONCRETA Y CLARA EN CADA CENTRO ESCOLAR? Decisiones prácticas Decisiones concretas Decisiones claras
  • 10. Entonces, ante la pregunta latente de, ¿cómo lograr una propuesta educativa práctica, concreta y clara en cada centro escolar?, “Tomando decisiones curriculares que puedan ser factibles en su ejecución, con significancia en el aprendizaje de los estudiantes, y facilitadoras de la práctica pedagógica de los docentes”. Estas decisiones deben estar plasmadas en documentos como el programa de estudio que es la herramienta principal para guiar y secuenciar el aprendizaje.
  • 11. Los acuerdos que se tomen en el centro, por tanto, deben ser pertinentes a su diagnóstico y considerar:
  • 12. ¿Por qué se hace énfasis en esta cuestión de la toma de decisiones en el centro? Porque sólo en la justa medida en que el centro se sienta protagonista del cambio de enfoque curricular y asuma como propio el desarrollo del mismo y la actualización de los programas, los nuevos formatos de planificación, lejos de convertirse en un elemento burocrático, se transforman en herramientas para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.
  • 13. Ejemplos de estos acuerdos prácticos, concretos y claros son:
  • 14. Pero estos acuerdos, si se analizan desde la perspectiva del para qué, qué, cómo y cuándo enseñar, además de qué y cómo evaluar, pueden ser mucho más específicos, de tal forma que los docentes echen mano de las necesidades educativas de los estudiantes anteriormente diagnosticadas y de los conocimientos y experiencia adquiridos, como docente en su formación inicial y permanente, aplicándolas en el aula.
  • 17. ¿QUÉ ES NECESARIO SABER? Los contenidos conceptuales tienen que ver con aquellos El aprendizaje de los hechos y conceptos que hechos, demanda una se deben saber, con integración de muchos todos estos conceptos en un conocimientos que cada sistema de relaciones niño o niña pueden complejas, para que conocer, definir y que adquieran significado tienen diferentes grados de dificultad.
  • 18. ¿Cómo se aprenden estos contenidos? “La estrategia consistirá en repetir el objeto de estudio tantas veces como sea necesario hasta llegar a la automatización de la información”. (Zabala, 2007)
  • 20. ¿QUÉ SE DEBE HACER? Los contenidos procedimentales necesitan ser aprendidos por medio de su uso en reiteradas ocasiones, con propósitos y situaciones diferentes, de tal forma que la rutina crea un hábito, el cual para interiorizarse hay que considerar los pasos y procesos propios de cada procedimiento, habilidad o destreza y que el método de enseñanza sea práctico y activo, más demostrativo que expositivo, más secuenciado.
  • 21. Requisitos para la adquisición de un procedimiento:
  • 22. ¿CÓMO SE DEBE SER? ¿Cómo se aprenden las actividades? Por medio de actividades de análisis y reflexión en donde la actuación de las personas derive en un compromiso; también en actividades de resolución de conflictos y mediante la práctica del modelaje con los alumnos, ya que al fin y al cabo, las actitudes también se imitan. Es por eso que el maestro es pieza fundamental en el aprendizaje de las actitudes.
  • 24. LOS CONTENIDOS ORGANIZADOS EN ÁREAS DE APRENDIZAJE  Una segunda fase es la de elaboración del desarrollo curricular, caracterizada por dos grandes momentos: El despliegue de los objetivos y de las competencias básicas por etapa Definición de los criterios y principios que guiarán su aplicación en el centro.
  • 25. El primer momento, según Serrano (2009), se divide en: • Análisis y reflexión del Proyecto Curricular de Centro, ya existente en relación con las propuestas formuladas por el profesorado. • Reflexión a conciencia de los objetivos generales de etapa, presentados en el currículo oficial. • Formulación de los objetivos generales de etapa en clave de competencias. • Determinación de la contribución de las diferentes áreas al logro de los objetivos de etapa. • Redefinición de los objetivos de área en clave de competencias. • Redacción de los objetivos de ciclo. • Revisión de los contenidos para comprobar que se han redactado en clave de competencias (verbos de acción) y que se correspondan los objetivos. • Revisión de los criterios de evaluación para garantizar que sean fieles indicadores de los objetivos. • Revisión de la coherencia entre objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
  • 26. ¿Qué competencias tendría que lograr un alumno de nuestro centro al finalizar su etapa educativa? • Para responderla se han de tener como punto de partida los aprendizajes que han sido definidos en el perfil del estudiante según un nivel determinado. Estos son los “objetivos de etapa” y han de servir de guías en las decisiones que se tomen sucesivamente hasta concretarse en la práctica pedagógica del docente en el aula.
  • 31. En donde la correlación entre competencias y asignaturas permite una organización académica como la siguiente: Competencia 1: Español, Francés e Inglés Competencia 8: Competencia 2: Religión, Moral y Matemática, Valores lógica Competencia 3: Competencia 6: Ciencias, Expresiones Geografía y Artísticas Educación Física Competência 5: Competencia 4: Cívica e Historia Tecnología
  • 32. “El planteamiento de los currículos en términos de competencias trae consecuencias inmediatas para la práctica educativa, pues la inclusión de las competencias básicas, genéricas o transversales como referentes comunes a todas las áreas curriculares supone un análisis y reflexión acerca de cuestiones fundamentales para la enseñanza”. (Álvarez, Pérez y Suárez, 2008).