2
Lo más leído
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD 
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 
LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS 
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. 
Alumno: Fernández Valarezo Gisela Katherine 
Curso: Quinto Paralelo: A 
Fecha de Elaboración de la Práctica: Viernes 17 de Octubre del 2014 
Fecha de Presentación de la Práctica: Viernes 24 de Octubre del 2014 
PRÁCTICA N° 14 
Título de la Práctica: CONTROL DE CALIDAD DEL IBUPROFENO 
Tema: Dosificación de Ibuprofeno 
Nombre Comercial: Ibuprofeno 
Laboratorio Fabricante: Genfar 
Principio Activo: Ibuprofeno 
Concentración del Principio Activo: 600 mg 
Forma Farmacéutica: Solida 
 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 
Determinar la cantidad de Ibuprofeno contenido en una forma farmacéutica 
(comprimidos). 
 MATERIALES: 
1. Vaso de precipitación. 
2. Erlenmeyer. 
3. Soporte universal 
4. Agitador de vidrio. 
5. Bureta. 
6. Pipeta 
7. Probeta 
 SUSTANCIAS: 
1. Ibuprofeno 160 mg de p.a 
2. 50 mL (1000 gta) de etanol 
3. 8 ml (155 gta) de NaOH 
4. 3 gotas de fenolftaleína 
 EQUIPO 
1. Balanza 
2. Estufa 
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 1
PROCEDIMIENTO 
1. Limpiar y desinfectar el área de trabajo. 
2. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo. 
3. Pesar y pulverizar 20 tabletas la cantidad que contiene 600 mg de ibuprofeno. 
4. Disolver en 50 ml de etanol. 
5. Agregar 3 gotas de fenolftaleína. 
6. Valorar con una solución de NaOH 0.1 N hasta obtener una coloración rosada 
7. Preparar un blanco para la determinación y hacer las correcciones necesarias. 
8. Con los datos obtenidos de la práctica, procedemos a realizar los cálculos 
correspondientes teniendo como referencia que 1ml de NaOH 0.1 N equivalen a 
20.628 mg de Ibuprofeno. 
1. Los parámetros referenciales son 90-110 %. 
2. Al finalizar la práctica dejamos el área limpia y todos los materiales en su lugar. 
 GRÁFICOS CONTROL DE CALIDAD. 
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 2 
olor: caracteristico 
color: anaranjado 
aspecto: liso. 
forma: redonda 
tamaño: 1.0 cm 
peso medio: 0.95 g 
humedad.: peso inicial 
- peso despues de 4 h. 
en la esufa = 17.7 % 
Características 
Organolépticas 
Características 
Físicas
 GRÁFICOS DE LA VALORACIÓN DEL MEDICAMENTO. 
Comprimidos ácido 
mebendazol 
Titular con una solución de 
NaOH 0,1 N 
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 3 
1 
2 
1 
3 
6 
4 
5 
Triturar los comprimidos hasta 
obtener un polvo fino 
Pesar 160 mg de principio 
activo necesario para realizar la 
valoración 
Disolver los 160 mg de p.a en 
50 ml de etanol 
Agregar 3 gotas de indicador 
fenolftaleína a la muestra 
. 
Se produjo una coloración rosada 
persistente que indica el punto 
final de la titulación. 
. 
. 
7
 OBSERVACIONES 
Se observa el cambio de coloración que es azulada, el mismo que debe ser persistente, 
dicho viraje de coloración nos indica el punto final de titulación valor que es de vital 
importancia para realizar las determinaciones en los cálculos correspondientes. Los 
resultados se verán regidos a un rango de referencia para este control de calidad. 
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 4 
 CÁLCULOS 
CALULOS PARA DETERMINAR LA VALORACION 
Datos: 
Volumen de viraje: 7.75 ml de NaOH 0.1N 
K HlO4 0.1N = 1.003 
P.R = 90-110 % 
p.a. requerido= 160 mg => 0.16 g 
conc. del p.a= 600 mg => 0.60 g 
1ml NaOH 0.1N= 20.628 mg ibuprofeno 
Peso promedio: 0.96 + 0.95 + 0.94 = 2.85 / 3= 0.95 
 Cálculo de los gramos de muestra a pesar para el análisis equivalente a 160 mg 
de p.a: 
0.95 g p.a 600 mg p.a 
x 160 mg p.a. 
X= 0.2533 g de muestra a pesar => 25 mg
 Cálculo del consumo teórico de NaOH 0.5N 
1ml NaOH 0.1N 20.628 mg pa 
X= 7.75 ml NaOH 0.1N 
 Calculo del consumo real: 
Consumo Real= (7.75 ml NaOH 0.1N)(1.003) 
Consumo real = 8 ml ml NaOH 0.1N 
 Calculo del % Real: 
X 160 mg pa 
1ml NaOH 0.1N 20.628 mg pa 
8 ml NaOH 0.1N X 
X= 165.02 mg pa. 
 CALCULOS ESTADISTICOS 
MEDICAMENTO: IBUPROFENO 
PRINCIPIO ACTIVO: IBUPROFENO 
160 mg pa 100% 
165.02 mg pa X 
X= 103.14 % p.a. 
TABLETAS PESOS (g) 
1 0,96 
2 0,95 
3 0,95 
4 0,95 
5 0,94 
6 0,96 
7 0,95 
8 0,95 
9 0,95 
10 0,95 
11 0,96 
12 0,95 
13 0,94 
14 0,97 
15 0,97 
16 0,96 
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 5
 DETERMINACIÓN DE LA MEDIA 
DOSIFICACION DE IBUPROFENO 
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 
TABLETAS 
PESOS 
MEDIA 
L. SUPERIOR 
L. INFERIOR 
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 6 
푿 
= 
0.96 + 0.95 + 0.95 + 0.95 + 0.94 + 0.96 + 0.95 + 0.95 + 0.95 + 0.95 + 0.96 + 0.95 + 0.94 + 0.97 + 0.97 + 0.96 
16 
푿 = 
15.26 
16 
X= 0,95375 
 DETERMINACION DE VARIANZA 
S2 => varianza 
푆 2 =7,83333E-05 
 DETERMINACION DE LA DESVIACION ESTANDAR 
Σ=√ퟕ, ퟖퟑퟑퟑퟑ 푬 − ퟎퟓ 
Σ= 0,008850612 
 REPRESENTACIÒN GRAFICA: 
0.975 
0.97 
0.965 
0.96 
0.955 
0.95 
0.945 
0.94 
0.935 
P 
E 
S 
O 
S 
( 
g) 
 INTERPRETACIÓN 
De acuerdo a los resultados obtenidos en la práctica se puede considerar que este 
medicamento que tiene como principio activo IBUPROFENO está dentro de los 
parámetros referenciales 90-110% establecido en la FARMACOPEA, lo que se traduce en,
que el talco fue elaborado bajo estrictas medidas de control y proceso para garantizar la 
calidad del producto final. 
 CONCLUSIONES 
Durante la práctica hemos verificado si el talco anti fúngico contiene la cantidad de p.a. 
establecido en la farmacopea, mediante un proceso de titulación con solución de NaOH al 
0.1 N, sobre el medicamento disuelto en etanol, hasta obtener una coloración rosado que 
indica el punto final de la titulación, y con los cálculos necesarios se comprobó que la 
forma farmaceutica cumple con lo requerido en la farmacopea. 
 RECOMENDACIONES 
 Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. 
 Tener en cuenta el material a usar evitando contaminación de reactivos. 
 Realizar correctamente el proceso de triturado 
 Colocar una hoja papel bond como base para observar correctamente el cambio de 
coloración en la titulación. 
 Realizar la titulación con movimiento circular, agitación continua y gota a gota. 
 CUESTIONARIO 
¿Qué es el Ibuprofeno? 
Es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE), utilizado frecuentemente como antipirético y 
para el alivio sintomático del dolor de cabeza (cefalea), dolor dental (odontalgia), dolor 
muscular o mialgia, molestias de la menstruación (dismenorrea), dolor neurológico de 
carácter leve y dolor postquirúrgico. También se usa para tratar cuadros inflamatorios, 
como los que se presentan en artritis, artritis reumatoide (AR) y artritis gotosa. 
Generalmente la dosis recomendada para adultos es de unos 1200 mg diarios. 
¿Cuál es la farmacéutica? 
Se absorbe de forma bastante completa por vía oral. Los alimentos reducen la velocidad de 
absorción, pero no la cantidad absorbida. Su combinación con L-arginina acelera su 
velocidad de absorción.6 
La absorción por vía rectal es lenta e irregular. Se une intensamente a la albúmina 
(alrededor del 99%) en concentraciones plasmáticas habituales. En la cirrosis hepática, 
artritis reumatoide y en ancianos aumenta la fracción libre del fármaco. 
¿Cuál es la toxicidad del Ibuprofeno? 
La sobredosis por ibuprofeno se ha convertido en algo común desde que se puede 
conseguir sin receta. Hay muchos casos de sobredosis en la historia de la medicina, aunque 
la cantidad de complicaciones que amenazan la vida por sobredosis de ibuprofeno es 
baja.14 La respuesta humana en los casos de sobredosis se extiende desde la ausencia de 
síntomas, al resultado fatal a pesar de tratamientos en cuidados intensivos. La mayoría de 
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 7
los síntomas son un exceso de la acción del ibuprofeno e incluyen dolor abdominal, 
náuseas, vómitos, somnolencia, mareos, dolor de cabeza, zumbido de oídos y nistagmo. 
Rara vez los síntomas pueden ser más graves, se conocen de algunos como hemorragia 
gastrointestinal, convulsiones, acidosis metabólica, hiperpotasemia, hipotensión, 
bradicardia, taquicardia, fibrilación auricular, coma, insuficiencia hepática, insuficiencia 
renal aguda, cianosis, depresión respiratoria y paro cardíaco.15 La gravedad de los 
síntomas varía según la dosis ingerida y el tiempo transcurrido, sin embargo, la tolerancia 
de cada persona a la dosis también juega un papel importante. Generalmente, los síntomas 
por sobredosis de ibuprofeno observados son similares a los síntomas causados por 
sobredosis de otros AINE. 
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 8 
 GLOSARIO 
FIBRILACION AURICULAR 
Es la arritmia cardiaca más frecuente en la práctica clínica.1 La FA es una enfermedad que 
se caracteriza por latidos auriculares incoordinados y desorganizados, produciendo un 
ritmo cardíaco rápido e irregular (es decir, latidos cardiacos irregulares). 
PERISTALTISMO 
Peristaltismo (del griego peristallein) es el proceso por el cual se producen una serie de 
contracciones y relajaciones radialmente simétricas en sentido anterógrado a lo largo 
del tubo digestivo y los uréteres, llamadas ondas peristálticas. Éstas pueden ser primarias, 
secundarias o terciarias. Su función es movilizar los alimentos a través del aparato 
digestivo, así como la orina desde los riñones a lavejiga, o la bilis desde la vesícula 
biliar hasta el duodeno.1 Las fibras musculares lisas son las responsables de esta acción 
fisiológica. El peristaltismo intestinal es también conocido como motilidad gastrointestinal, 
aunque el término peristaltismo por sí solo suele referirse generalmente a éste último. 
CIANOSIS 
es la coloración azulada de la piel, mucosas y lechos ungueales,1 usualmente debida a la 
presencia de concentraciones iguales o mayores a 5 g/dL de hemoglobina sin oxígeno en 
los vasos sanguíneos cerca de la superficie de la piel,2 o de pigmentos hemoglobínicos 
anómalos (metahemoglobina o sulfohemoglobina) en los hematíes o glóbulos rojos. 
POLICITEMIA 
también conocida como plétora o eritrocitosis, es un trastorno en el cual aumenta el 
hematocrito, es decir, la proporción de glóbulos rojos por volumen sanguíneo, debido a un 
aumento del número de eritrocitos o a una disminución del plasma sanguíneo — 
policitemia absoluta o relativa, respectivamente—.1 2 Es el opuesto de la anemia, que 
ocurre cuando hay escasez de glóbulos rojos en la circulación sanguínea. 
REACCION ANAFILACTICA 
Consiste en una reacción inmunitaria generalizada del organismo, que constituye una de 
las complicaciones más graves y potencialmente mortales. Se produce en una cierta
variedad de situaciones clínicas y es casi inevitable en la práctica médica. Con mayor 
frecuencia, es el resultado de reacciones inmunológicas a los alimentos, medicamentos y 
picaduras de insectos, pero la puede inducir un agente capaz de producir una degranulación 
espontánea, sistémica de mastocitos o basófilos 
 BIBLIOGRAFÍA 
Curso de Análisis Farmacéutico K.A. Connors. Editorial Reverté S.A. 
Farmacéutico 2010. 
 WEBLIOGRAFÍA 
 http://es.wikipedia.org/wiki/Anafilaxia 
 https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=HY5JVPSQM9Gf8QaPh4CQDQ&gws 
_rd=ssl#q=ibuprofeno 
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 9 
 AUTORIA 
Bioq. Farm. Carlos García MSc. 
 FIRMAS DE LOS INTEGRANTES 
__________________ __________________ 
Elizabeth Guzmán Gisela Fernández 
 ANEXOS
 EJERCICIO DE APLICACIÓN 
Ejercicio # 3 
Un laboratorio farmacéutico desea realizar el control de calidad de un lote de 800 comprimidos 
mediante el peso de los mismos, de los cuales se tomó 10 comprimidos de 500 mg. Para el 
análisis respectivo tomamos como referencia los siguientes pesos: 
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 10 
Comprimidos Peso 
1C 490 mg 
2C 498 mg 
3C 480 mg 
4C 499 mg 
5C 500 mg 
6C 500 mg 
7C 500 mg 
8C 500 mg 
9C 500 mg 
10C 500 mg 
 DETERMINACIÓN DE LA MEDIA 
푥 = 
490 +498 +480+499+500+500+500+500+500 +500 
10 
푥 = 
4967 
10 
= 496.7 ml 
 DETERMINACION DE VARIANZA 
(490 − 496.7)2 + (498 − 496.7)2 + (480 − 496.7)2 + (499 − 496.7)2 + (500 − 496.7)2 + (500 − 496.7)2 + (500 − 496.7)2 + (500 − 496.7)2 + (500 − 496.7)2 + (500 − 496.7)2 
10 − 1 
(−6.7)2 + (1.3)2 + (− 16.7)2 + (2.3)2 + (3.3)2 + (3.3)2 + (3.3)2 + (3.3)2 + (3.3)2 + (3.3)2 
9 
푆 2 = 
44.89 + 1.69 + 278.89 + 5.29 + 10.89 + 10.89 + 10.89 + 10.89 + 10.89 + 10.89 
9 
푆 2 = 
396 .1 
9 
푆 2 = 44.01 
 DETERMINACION DE LA DESVIACION ESTANDAR 
푆 = √푆 2 
푆 = √44.01 
S2 = 
S2 
=
푆 = 6.63 푚푔 
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 11 
505 
500 
495 
490 
485 
480 
475 
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
P 
E 
S 
O 
S 
( 
m 
g) 
COMPRIMIDOS 
PESOS 
MEDIA 
L. SUPERIOR 
L. INFERIOR

Más contenido relacionado

DOCX
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO PARA...
DOCX
INFORME DE PRÁCTICA N°1: IBUPROFENO
PPT
1 tableta farm
PDF
Bioquimica lab 2
PPTX
Proceso de fabricación de soluciones oftálmicas
DOCX
Informe 14 ibuprofeno
DOCX
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
DOC
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO PARA...
INFORME DE PRÁCTICA N°1: IBUPROFENO
1 tableta farm
Bioquimica lab 2
Proceso de fabricación de soluciones oftálmicas
Informe 14 ibuprofeno
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.

La actualidad más candente (20)

DOCX
Proceso de elaboracion de las capsulas duras
PPTX
Nefelometría
PPTX
Curva de calibracion
PDF
Determinacion de glucosa
DOCX
Práctica n 10
DOCX
Fotocolorímetro
PPSX
Mga uniformidad de peso y contenido
PPT
Medios Bioquímicos
PPTX
Medios de cultivo
DOCX
Práctica N°1 | Evaluación del control de calidad del Ibuprofeno
DOCX
metodos de extraccion de alcaloides
DOCX
Componentes del HPLC
PPTX
Western blot
PDF
Tf3 50-via-rectal
PPTX
Manejo de animales y vías de administración
PDF
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
PPTX
Espectrofotometro
DOCX
PRÁCTICA DE IBUPROFENO
DOCX
Pruebas de cinetica enzimatica
PDF
Suspensiones 5210
Proceso de elaboracion de las capsulas duras
Nefelometría
Curva de calibracion
Determinacion de glucosa
Práctica n 10
Fotocolorímetro
Mga uniformidad de peso y contenido
Medios Bioquímicos
Medios de cultivo
Práctica N°1 | Evaluación del control de calidad del Ibuprofeno
metodos de extraccion de alcaloides
Componentes del HPLC
Western blot
Tf3 50-via-rectal
Manejo de animales y vías de administración
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
Espectrofotometro
PRÁCTICA DE IBUPROFENO
Pruebas de cinetica enzimatica
Suspensiones 5210
Publicidad

Similar a Practica 14 ibuprofeno (20)

DOCX
Practica # 6 ketoprofeno
DOCX
Practica # 6 ketoprofeno
DOCX
Informe 6 control
PDF
PRACTICA Nº 6
PDF
Practica 6
DOCX
Dosificacion de ibuprofeno n 14
DOCX
Dosificacion de ibuprofeno n 14
DOCX
Informe 11
DOCX
Informe 11
DOCX
Informe 11
DOCX
Practica 6 ketoprofeno
DOCX
Informe 1 de control
PDF
Dosificacion de dipirona
DOCX
Practica 13
DOCX
Practica de ibuprufeno
DOCX
Slidersaharre practicas
DOCX
Practicas I trimestre
DOCX
Practica 6 dosificacion de ketoprofeno
DOCX
Practica 11 del meben
DOCX
Laboratorio
Practica # 6 ketoprofeno
Practica # 6 ketoprofeno
Informe 6 control
PRACTICA Nº 6
Practica 6
Dosificacion de ibuprofeno n 14
Dosificacion de ibuprofeno n 14
Informe 11
Informe 11
Informe 11
Practica 6 ketoprofeno
Informe 1 de control
Dosificacion de dipirona
Practica 13
Practica de ibuprufeno
Slidersaharre practicas
Practicas I trimestre
Practica 6 dosificacion de ketoprofeno
Practica 11 del meben
Laboratorio
Publicidad

Más de Gisela Fernandez (20)

DOCX
DOCX
Ungüento de whitfield con azufre
DOCX
DOCX
Practica visita-al-bioterio
PPTX
Teratognesis
PPTX
Teratogenos
DOCX
Registro sanitario oficial nº 896 unguento
DOCX
Ejemplos de mutagenicos, carcinogenicas, teratogenicas, alergenicas y sustan...
DOCX
Cianuro en la linaza
DOCX
Toxicos en la manzana
PDF
Carbofuranagrogen330 sc
DOCX
Plaguicida
DOCX
Plaguicida
DOCX
Desinfectante antisarro
DOCX
Trabajo de investigacion intoxicaciones hospital de arenillas
PPTX
Legislación farmacéutica ambito y competencia
DOCX
Ambito y competencia presentacion en word
DOCX
Manual control
DOCX
Ejercicios estadísticos de de control de calidad
DOCX
Practica 10 aspirina
Ungüento de whitfield con azufre
Practica visita-al-bioterio
Teratognesis
Teratogenos
Registro sanitario oficial nº 896 unguento
Ejemplos de mutagenicos, carcinogenicas, teratogenicas, alergenicas y sustan...
Cianuro en la linaza
Toxicos en la manzana
Carbofuranagrogen330 sc
Plaguicida
Plaguicida
Desinfectante antisarro
Trabajo de investigacion intoxicaciones hospital de arenillas
Legislación farmacéutica ambito y competencia
Ambito y competencia presentacion en word
Manual control
Ejercicios estadísticos de de control de calidad
Practica 10 aspirina

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Introducción a la historia de la filosofía
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes

Practica 14 ibuprofeno

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Fernández Valarezo Gisela Katherine Curso: Quinto Paralelo: A Fecha de Elaboración de la Práctica: Viernes 17 de Octubre del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Viernes 24 de Octubre del 2014 PRÁCTICA N° 14 Título de la Práctica: CONTROL DE CALIDAD DEL IBUPROFENO Tema: Dosificación de Ibuprofeno Nombre Comercial: Ibuprofeno Laboratorio Fabricante: Genfar Principio Activo: Ibuprofeno Concentración del Principio Activo: 600 mg Forma Farmacéutica: Solida  OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA Determinar la cantidad de Ibuprofeno contenido en una forma farmacéutica (comprimidos).  MATERIALES: 1. Vaso de precipitación. 2. Erlenmeyer. 3. Soporte universal 4. Agitador de vidrio. 5. Bureta. 6. Pipeta 7. Probeta  SUSTANCIAS: 1. Ibuprofeno 160 mg de p.a 2. 50 mL (1000 gta) de etanol 3. 8 ml (155 gta) de NaOH 4. 3 gotas de fenolftaleína  EQUIPO 1. Balanza 2. Estufa “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 1
  • 2. PROCEDIMIENTO 1. Limpiar y desinfectar el área de trabajo. 2. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo. 3. Pesar y pulverizar 20 tabletas la cantidad que contiene 600 mg de ibuprofeno. 4. Disolver en 50 ml de etanol. 5. Agregar 3 gotas de fenolftaleína. 6. Valorar con una solución de NaOH 0.1 N hasta obtener una coloración rosada 7. Preparar un blanco para la determinación y hacer las correcciones necesarias. 8. Con los datos obtenidos de la práctica, procedemos a realizar los cálculos correspondientes teniendo como referencia que 1ml de NaOH 0.1 N equivalen a 20.628 mg de Ibuprofeno. 1. Los parámetros referenciales son 90-110 %. 2. Al finalizar la práctica dejamos el área limpia y todos los materiales en su lugar.  GRÁFICOS CONTROL DE CALIDAD. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 2 olor: caracteristico color: anaranjado aspecto: liso. forma: redonda tamaño: 1.0 cm peso medio: 0.95 g humedad.: peso inicial - peso despues de 4 h. en la esufa = 17.7 % Características Organolépticas Características Físicas
  • 3.  GRÁFICOS DE LA VALORACIÓN DEL MEDICAMENTO. Comprimidos ácido mebendazol Titular con una solución de NaOH 0,1 N “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 3 1 2 1 3 6 4 5 Triturar los comprimidos hasta obtener un polvo fino Pesar 160 mg de principio activo necesario para realizar la valoración Disolver los 160 mg de p.a en 50 ml de etanol Agregar 3 gotas de indicador fenolftaleína a la muestra . Se produjo una coloración rosada persistente que indica el punto final de la titulación. . . 7
  • 4.  OBSERVACIONES Se observa el cambio de coloración que es azulada, el mismo que debe ser persistente, dicho viraje de coloración nos indica el punto final de titulación valor que es de vital importancia para realizar las determinaciones en los cálculos correspondientes. Los resultados se verán regidos a un rango de referencia para este control de calidad. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 4  CÁLCULOS CALULOS PARA DETERMINAR LA VALORACION Datos: Volumen de viraje: 7.75 ml de NaOH 0.1N K HlO4 0.1N = 1.003 P.R = 90-110 % p.a. requerido= 160 mg => 0.16 g conc. del p.a= 600 mg => 0.60 g 1ml NaOH 0.1N= 20.628 mg ibuprofeno Peso promedio: 0.96 + 0.95 + 0.94 = 2.85 / 3= 0.95  Cálculo de los gramos de muestra a pesar para el análisis equivalente a 160 mg de p.a: 0.95 g p.a 600 mg p.a x 160 mg p.a. X= 0.2533 g de muestra a pesar => 25 mg
  • 5.  Cálculo del consumo teórico de NaOH 0.5N 1ml NaOH 0.1N 20.628 mg pa X= 7.75 ml NaOH 0.1N  Calculo del consumo real: Consumo Real= (7.75 ml NaOH 0.1N)(1.003) Consumo real = 8 ml ml NaOH 0.1N  Calculo del % Real: X 160 mg pa 1ml NaOH 0.1N 20.628 mg pa 8 ml NaOH 0.1N X X= 165.02 mg pa.  CALCULOS ESTADISTICOS MEDICAMENTO: IBUPROFENO PRINCIPIO ACTIVO: IBUPROFENO 160 mg pa 100% 165.02 mg pa X X= 103.14 % p.a. TABLETAS PESOS (g) 1 0,96 2 0,95 3 0,95 4 0,95 5 0,94 6 0,96 7 0,95 8 0,95 9 0,95 10 0,95 11 0,96 12 0,95 13 0,94 14 0,97 15 0,97 16 0,96 “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 5
  • 6.  DETERMINACIÓN DE LA MEDIA DOSIFICACION DE IBUPROFENO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 TABLETAS PESOS MEDIA L. SUPERIOR L. INFERIOR “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 6 푿 = 0.96 + 0.95 + 0.95 + 0.95 + 0.94 + 0.96 + 0.95 + 0.95 + 0.95 + 0.95 + 0.96 + 0.95 + 0.94 + 0.97 + 0.97 + 0.96 16 푿 = 15.26 16 X= 0,95375  DETERMINACION DE VARIANZA S2 => varianza 푆 2 =7,83333E-05  DETERMINACION DE LA DESVIACION ESTANDAR Σ=√ퟕ, ퟖퟑퟑퟑퟑ 푬 − ퟎퟓ Σ= 0,008850612  REPRESENTACIÒN GRAFICA: 0.975 0.97 0.965 0.96 0.955 0.95 0.945 0.94 0.935 P E S O S ( g)  INTERPRETACIÓN De acuerdo a los resultados obtenidos en la práctica se puede considerar que este medicamento que tiene como principio activo IBUPROFENO está dentro de los parámetros referenciales 90-110% establecido en la FARMACOPEA, lo que se traduce en,
  • 7. que el talco fue elaborado bajo estrictas medidas de control y proceso para garantizar la calidad del producto final.  CONCLUSIONES Durante la práctica hemos verificado si el talco anti fúngico contiene la cantidad de p.a. establecido en la farmacopea, mediante un proceso de titulación con solución de NaOH al 0.1 N, sobre el medicamento disuelto en etanol, hasta obtener una coloración rosado que indica el punto final de la titulación, y con los cálculos necesarios se comprobó que la forma farmaceutica cumple con lo requerido en la farmacopea.  RECOMENDACIONES  Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla.  Tener en cuenta el material a usar evitando contaminación de reactivos.  Realizar correctamente el proceso de triturado  Colocar una hoja papel bond como base para observar correctamente el cambio de coloración en la titulación.  Realizar la titulación con movimiento circular, agitación continua y gota a gota.  CUESTIONARIO ¿Qué es el Ibuprofeno? Es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE), utilizado frecuentemente como antipirético y para el alivio sintomático del dolor de cabeza (cefalea), dolor dental (odontalgia), dolor muscular o mialgia, molestias de la menstruación (dismenorrea), dolor neurológico de carácter leve y dolor postquirúrgico. También se usa para tratar cuadros inflamatorios, como los que se presentan en artritis, artritis reumatoide (AR) y artritis gotosa. Generalmente la dosis recomendada para adultos es de unos 1200 mg diarios. ¿Cuál es la farmacéutica? Se absorbe de forma bastante completa por vía oral. Los alimentos reducen la velocidad de absorción, pero no la cantidad absorbida. Su combinación con L-arginina acelera su velocidad de absorción.6 La absorción por vía rectal es lenta e irregular. Se une intensamente a la albúmina (alrededor del 99%) en concentraciones plasmáticas habituales. En la cirrosis hepática, artritis reumatoide y en ancianos aumenta la fracción libre del fármaco. ¿Cuál es la toxicidad del Ibuprofeno? La sobredosis por ibuprofeno se ha convertido en algo común desde que se puede conseguir sin receta. Hay muchos casos de sobredosis en la historia de la medicina, aunque la cantidad de complicaciones que amenazan la vida por sobredosis de ibuprofeno es baja.14 La respuesta humana en los casos de sobredosis se extiende desde la ausencia de síntomas, al resultado fatal a pesar de tratamientos en cuidados intensivos. La mayoría de “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 7
  • 8. los síntomas son un exceso de la acción del ibuprofeno e incluyen dolor abdominal, náuseas, vómitos, somnolencia, mareos, dolor de cabeza, zumbido de oídos y nistagmo. Rara vez los síntomas pueden ser más graves, se conocen de algunos como hemorragia gastrointestinal, convulsiones, acidosis metabólica, hiperpotasemia, hipotensión, bradicardia, taquicardia, fibrilación auricular, coma, insuficiencia hepática, insuficiencia renal aguda, cianosis, depresión respiratoria y paro cardíaco.15 La gravedad de los síntomas varía según la dosis ingerida y el tiempo transcurrido, sin embargo, la tolerancia de cada persona a la dosis también juega un papel importante. Generalmente, los síntomas por sobredosis de ibuprofeno observados son similares a los síntomas causados por sobredosis de otros AINE. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 8  GLOSARIO FIBRILACION AURICULAR Es la arritmia cardiaca más frecuente en la práctica clínica.1 La FA es una enfermedad que se caracteriza por latidos auriculares incoordinados y desorganizados, produciendo un ritmo cardíaco rápido e irregular (es decir, latidos cardiacos irregulares). PERISTALTISMO Peristaltismo (del griego peristallein) es el proceso por el cual se producen una serie de contracciones y relajaciones radialmente simétricas en sentido anterógrado a lo largo del tubo digestivo y los uréteres, llamadas ondas peristálticas. Éstas pueden ser primarias, secundarias o terciarias. Su función es movilizar los alimentos a través del aparato digestivo, así como la orina desde los riñones a lavejiga, o la bilis desde la vesícula biliar hasta el duodeno.1 Las fibras musculares lisas son las responsables de esta acción fisiológica. El peristaltismo intestinal es también conocido como motilidad gastrointestinal, aunque el término peristaltismo por sí solo suele referirse generalmente a éste último. CIANOSIS es la coloración azulada de la piel, mucosas y lechos ungueales,1 usualmente debida a la presencia de concentraciones iguales o mayores a 5 g/dL de hemoglobina sin oxígeno en los vasos sanguíneos cerca de la superficie de la piel,2 o de pigmentos hemoglobínicos anómalos (metahemoglobina o sulfohemoglobina) en los hematíes o glóbulos rojos. POLICITEMIA también conocida como plétora o eritrocitosis, es un trastorno en el cual aumenta el hematocrito, es decir, la proporción de glóbulos rojos por volumen sanguíneo, debido a un aumento del número de eritrocitos o a una disminución del plasma sanguíneo — policitemia absoluta o relativa, respectivamente—.1 2 Es el opuesto de la anemia, que ocurre cuando hay escasez de glóbulos rojos en la circulación sanguínea. REACCION ANAFILACTICA Consiste en una reacción inmunitaria generalizada del organismo, que constituye una de las complicaciones más graves y potencialmente mortales. Se produce en una cierta
  • 9. variedad de situaciones clínicas y es casi inevitable en la práctica médica. Con mayor frecuencia, es el resultado de reacciones inmunológicas a los alimentos, medicamentos y picaduras de insectos, pero la puede inducir un agente capaz de producir una degranulación espontánea, sistémica de mastocitos o basófilos  BIBLIOGRAFÍA Curso de Análisis Farmacéutico K.A. Connors. Editorial Reverté S.A. Farmacéutico 2010.  WEBLIOGRAFÍA  http://es.wikipedia.org/wiki/Anafilaxia  https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=HY5JVPSQM9Gf8QaPh4CQDQ&gws _rd=ssl#q=ibuprofeno “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 9  AUTORIA Bioq. Farm. Carlos García MSc.  FIRMAS DE LOS INTEGRANTES __________________ __________________ Elizabeth Guzmán Gisela Fernández  ANEXOS
  • 10.  EJERCICIO DE APLICACIÓN Ejercicio # 3 Un laboratorio farmacéutico desea realizar el control de calidad de un lote de 800 comprimidos mediante el peso de los mismos, de los cuales se tomó 10 comprimidos de 500 mg. Para el análisis respectivo tomamos como referencia los siguientes pesos: “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 10 Comprimidos Peso 1C 490 mg 2C 498 mg 3C 480 mg 4C 499 mg 5C 500 mg 6C 500 mg 7C 500 mg 8C 500 mg 9C 500 mg 10C 500 mg  DETERMINACIÓN DE LA MEDIA 푥 = 490 +498 +480+499+500+500+500+500+500 +500 10 푥 = 4967 10 = 496.7 ml  DETERMINACION DE VARIANZA (490 − 496.7)2 + (498 − 496.7)2 + (480 − 496.7)2 + (499 − 496.7)2 + (500 − 496.7)2 + (500 − 496.7)2 + (500 − 496.7)2 + (500 − 496.7)2 + (500 − 496.7)2 + (500 − 496.7)2 10 − 1 (−6.7)2 + (1.3)2 + (− 16.7)2 + (2.3)2 + (3.3)2 + (3.3)2 + (3.3)2 + (3.3)2 + (3.3)2 + (3.3)2 9 푆 2 = 44.89 + 1.69 + 278.89 + 5.29 + 10.89 + 10.89 + 10.89 + 10.89 + 10.89 + 10.89 9 푆 2 = 396 .1 9 푆 2 = 44.01  DETERMINACION DE LA DESVIACION ESTANDAR 푆 = √푆 2 푆 = √44.01 S2 = S2 =
  • 11. 푆 = 6.63 푚푔 “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 11 505 500 495 490 485 480 475 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 P E S O S ( m g) COMPRIMIDOS PESOS MEDIA L. SUPERIOR L. INFERIOR