UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD 
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA 
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. 
Alumna: Fernández Valarezo Gisela Katherine 
Curso: Quinto Paralelo: A 
Grupo N° 5 
Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes 15 de Septiembre del 2014 
Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes 22 de Septiembre del 2014 
PRÁCTICA N° 15 
Título de la Práctica: Intoxicación por Aluminio 
Animal de Experimentación: Rata. 
Vía de Administración: Intraperitonial 
Volumen administrado: 20 ml 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1 
Tiempos: 
o Inicio de la práctica: 07: 50 am 
o Hora de administración del toxico: 08:10 am 
o Deceso del animal: 08:39 am (28 minutos) 
o Inicio del baño maría: 09:30 am 
o Finalización del baño maría: 10:00 am 
o Final de la práctica: 10:30 am 
 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 
1. Observar la reacción que presenta la rata ante la Intoxicación por aluminio. 
2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el 
toxico. 
3. Adquirir la destreza para realizar y reconocer la positividad de las reacciones de 
identificación.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2 
 MATERIALES 
o Jeringa de 10 cc 
o Varilla 
o Espátula 
o Probeta 
o Campana 
o Panema 
o Papel filtro 
o Embudo 
o Fosforo 
o Pinzas 
o Cocineta 
o Porta tubo 
o Tabla de disección 
o Cronómetro 
o 50 Perlas de vidrio. 
o Equipo de disección 
o Bisturí 
o Vasos de precipitación 200 y 
500 ml. 
o Equipo de destilación. 
o Tubos de ensayo 
o Pipetas 
o Guantes de látex 
o Mascarilla 
o Mandil 
o Gorro 
 SUSTANCIAS 
 Solución de aluminio 20 ml o 200 
gotas. 
 Clorato de potasio 4 g (KClO3). 
 Ácido clorhídrico concentrado 25 
ml o 500 gotas (HCl). 
 Aluminón (C22H23N3O9). 
 Bicarbonato de potasio (KHCO3). 
 Sulfuro de amonio (S(NH4)2). 
 Agua destilada (H2O). 
 Fosfato monobásico de potasio 
(KH2PO4). 
 Hidróxido de amonio (NH4)OH. 
 EQUIPO: 
 Balanza.
 PROCEDIMIENTO 
1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo y tomar las medidas de bioseguridad. 
2. Colocamos a la rata en el panema. 
3. Tener todos los materiales a utilizar listos. 
4. Administramos a la rata, 20 ml de solución saturada de (solución de aluminio) 
por vía intraperitoneal, anotamos el tiempo y observamos las manifestaciones. 
5. Observamos los efectos que produce en la rata. 
6. Después de 28 minutos de la administración inicial del toxico se llegó a la 
muerte del animal. 
7. Procedimos a la apertura de la rata con la ayuda del equipo de disección. 
8. Observamos el estado de las vísceras. 
9. En un vaso de precipitación recolectamos los líquidos que vertían de animal y 
colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles). 
10. Adicionamos a las vísceras 50 perlas de vidrio, 2 gramos de clorato de potasio y 
ácido clorhídrico concentrado 25 ml y lo llevamos a baño maría por 30 minutos. 
11. Cinco minutos antes de que se cumpliera el tiempo establecido del baño maría 
adicionamos 2 gramos más de clorato de potasio. 
12. Una vez finalizado el baño maría dejamos enfriar y filtramos. 
13. Con el filtrado luego procedimos a realizar las reacciones de identificación de 
aluminio en medios biológicos. 
14. Una vez terminada la práctica se limpió todo el material y el área utilizada. 
 REACCIONES DE RECONICIMIENTO 
Con el aluminón.- es un medio ligeramente acidificado con ácido acético, en un tubo 
de ensayo se añaden dos gotas de reactivo, se calienta a ebullición y se centrifuga. en 
presencia de aluminio se produce una laca color rosa claro. También se puede realizar 
esta prueba en medio ligeramente amoniacal o en un medio regulador acético-acetato, 
debiendo evitarse el exceso de colorante. 
Al+++ + colorante + NH3 + Aluminón laca rosa claro 
Con el carbonato de sodio.- frente a este reactivo, el aluminio produce u precipitado 
blanco gelatinoso de hidróxido de aluminio, insoluble en exceso de reactivo, solubles en 
ácidos y álcalis. 
2Al+++ + 3CO3- 2Al(OH)3 + 3CO3 
Con el sulfuro de amonio.- el aluminio reacciona con el sulfuro de amonio 
produciendo un precipitado blanco gelatinoso de hidróxido de aluminio, soluble en 
álcalis y ácidos. 
Con los fosfatos alcalinos.- los fosfatos alcalinos al reaccionar con el aluminio forman 
un precipitado blanco gelatinoso de fosfato de aluminio, insoluble en ácido acético y en 
exceso de reactivo, soluble en ácido clorhídrico y en hidróxido de sodio 
Al+++ + PO4 PO4Al.4H2O 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3
Con el hidróxido de amonio.- el hidróxido de amonio en presencia de aluminio origina 
un precipitado blanco gelatinoso de hidróxido de aluminio, ligeramente soluble en 
exceso de reactivo y por su carácter anfótero es soluble tanto en hidróxidos alcalinos 
como en los ácidos minerales. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4 
 GRÁFICOS: 
Animal de experimentación 
Rata 
Extraer y Triturar las vísceras, 
colocar 50 perlas de vidrio y 
2g de KClO3 y 25 ml de HCl 
conc. las vísceras del cobayo 
y colocarlas en un vaso de 
precipitación 
Inyectar 20 ml el toxico 
(solución de aluminio) 
Llevar a baño María por 30 
minutos con agitación 
regular, a los 25 min agregar 
2 g de KClO3 
Observar los síntomas de la 
rata luego de la 
administración del tóxico 
hasta la muerte 
Una vez finalizado el baño 
María, dejar enfriar y filtrar 
Colocar a la rata en la tabla 
de disección 
1 
4 
8 
2 5 
7 
3 
6 
Obtener el filtrado para 
realizar las reacciones 
correspondientes.
 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS 
CON EL ALUMINÓN: 
Reacción positivo característico se produjo precipitado 
rosado 
Antes 
CON BICARBONATO DE POTASIO: 
Después 
Reacción positivo característico precipitado blanco 
Antes Después 
CON EL SULFURO DE AMONIO 
Reacción positivo característico se formó el precipitado gelatinoso 
Antes Después 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5
CON FOSFATOS ALCALINOS : (FOSFATO MONOBÁSICO DE 
POTASIO): 
Reacción positivo caracterisitco se produjo el 
precipitado blanco gelatinoso 
Antes Después 
CON HIDRÓXIDO DE AMONIO 
Reacción positivo característico precipitado blanco 
Antes Después 
 OBSERVACIONES 
Hemos observado que al administrar el toxico (solución de Aluminio) por vía 
intraperitoneal la presentó, mareo, vomito, convulsiones e hipoxia y finalmente a los 28 
minutos murió. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6 
 CONCLUSIÓN 
Al culminar esta práctica pudimos darnos cuenta que el Aluminio es una sustancia 
altamente tóxica, debido a que actuó rápidamente causando convulsiones e hipoxia que 
produjeron la muerte del animal en un periodo de 28 minutos después de la 
administración de 20 ml de toxico y posteriormente se realizó las reacciones de 
identificación en las que pudimos constatar la presencia de aluminio en el filtrado 
obtenido de la decocción de las vísceras.
 RECOMENDACIONES 
 Realizar la asepsia del área de trabajo. 
 Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, 
mascarilla, zapatones si es necesario. 
 Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. 
 Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7 
intoxicaciones. 
 Tener material para la toma de cada reactivo y evitar contaminación de los 
reactivos que pueden llevar a un error en las reacciones. 
 CUESTIONARIO 
¿QUÉ ES EL ALUMINIO? 
El aluminio es un elemento químico, de símbolo Al y número atómico 13. Se trata de un 
metal no ferromagnético. Es el tercer elemento más común encontrado en la corteza 
terrestre. Los compuestos de aluminio forman el 8% de la corteza de la tierra y se 
encuentran presentes en la mayoría de las rocas, de la vegetación y de los animales.1 En 
estado natural se encuentra en muchos silicatos (feldespatos, plagioclasas y micas). 
Como metal se extrae únicamente del mineral conocido con el nombre de bauxita, por 
transformación primero en alúmina mediante el proceso Bayer y a continuación en 
aluminio metálico mediante electrólisis. Este metal posee una combinación de 
propiedades que lo hacen muy útil en ingeniería de materiales 
¿APLICACIONES DEL ALUMINIO? 
La utilización industrial del aluminio ha hecho de este metal uno de los más 
importantes, tanto en cantidad como en variedad de usos, siendo hoy un material 
polivalente que se aplica en ámbitos económicos muy diversos y que resulta estratégico 
en situaciones de conflicto. Hoy en día, tan sólo superado por el hierro/acero. El 
aluminio se usa en forma pura, aleado con otros metales o en compuestos no metálicos. 
En estado puro se aprovechan sus propiedades ópticas para fabricar espejos domésticos 
e industriales, como pueden ser los de los telescopios reflectores. Su uso más popular, 
sin embargo, es como papel aluminio, que consiste en láminas de material con un 
espesor tan pequeño que resulta fácilmente maleable y apto por tanto para embalaje 
alimentario. También se usa en la fabricación de latas y tetrabriks. 
Por sus propiedades eléctricas es un buen conductor, capaz de competir en coste y 
prestaciones con el cobre tradicional. Dado 
que, a igual longitud y masa, el conductor de 
aluminio tiene poco menos conductividad, 
resulta un componente útil para utilidades 
donde el exceso de peso es importante. Es el 
caso de la aeronáutica y de los tendidos 
eléctricos donde el menor peso implica en un 
caso menos gasto de combustible y mayor 
autonomía, y en el otro la posibilidad de separar las torres de alta tensión.
¿EFECTOS DEL ALIMINIO SOBRE LA SALUD? 
El Aluminio es uno de los metales más ampliamente usados y también uno de los más 
frecuentemente encontrados en los compuestos de la corteza terrestre. Debido a este 
hecho, el aluminio es comúnmente conocido como un compuesto inocente. 
Pero, todavía cuando uno es expuesto a altas concentraciones, este puede causar 
problemas de salud. La forma soluble en agua del Aluminio causa efectos perjudiciales, 
estas partículas son llamadas iones. Son usualmente encontradas en soluciones de 
Aluminio combinadas con otros iones, por ejemplo cloruro de Aluminio. 
La ingesta de Aluminio puede tener lugar a través de la comida, respirarlo y por 
contacto en la piel. La toma de concentraciones significantes de Aluminio puede causar 
un efecto serio en la salud como: Daño al sistema nervioso central; Demencia; Pérdida 
de la memoria; Apatía; Temblores severos; Cáncer, problemas de riñones 
Así como el plástico, el aluminio es utilizado como un elemento principal en nuestros 
utensilios de cocina que deben ser aseados con productos cada vez más tóxicos y que no 
sólo causan perjuicios a nuestra salud, sino también al medio ambiente. Con frecuencia 
buscamos economizar gastos a nuestro presupuesto reponiendo nuestros utensilios con 
otros más económicos sin pensar en los efectos secundarios que conlleva su uso. 
 BIBLIOGRAFÍA 
Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico. 
Madrid. España 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8 
 WEBGRAFÍA 
http://es.m.wikipedia.org/wiki/Aluminio 
http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=1178 
http://es.m.wikipedia.org/wiki/Alumin%C3%B3n 
 AUTORIA 
Bioq. Farm. Carlos García MSc. 
 FIRMAS DE LOS INTEGRANTES 
__________________ __________________ 
Elizabeth Guzmán Geovanny Ramón 
_________________________ 
Gisela Fernández
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9 
 GLOSARIO 
TELESCOPIO REFLECTOR: es un telescopio óptico que utiliza espejos en lugar de 
lentes para enfocar la luz y formar imágenes. No se sabe con certeza cuál fue el primer 
telescopio reflector, pero la idea de la utilización de espejos cóncavos y convexos 
colocados en ángulos indicados para observar grandes regiones a grandes distancias, se 
le atribuye a Leonard Digges en su libro Pantometría. 
TETRA BRIK: es el nombre comercial del envase de cartón producido por la empresa 
sueca Tetra Pak. Con el tiempo se ha convertido en el nombre genérico para designar a 
los envases de cartón de características similares por un fenómeno de antonomasia. 
ALUMINÓN: la sal de triamonio del ácidoaurin tricarboxilico, es un tinte común usado 
para detectar la presencia del ion aluminio en una solución acuosa. Además de su uso 
enanálisis cualitativo, el aluminón tiene aplicaciones en aerosoles faríngeos. Forma 
pigmentos brillantemente coloreados con el aluminio, cromo, hierro y berilio. 
PLAGUICIDAS: Los plaguicidas o pesticidas son sustancias químicas empleadas por 
el hombre para controlar o combatir algunos seres vivos considerados como plagas 
(debido a que pueden estropear los campos y los frutos cultivados). A este proceso se le 
llama fumigación. 
DISFUNCIÓN: Alteración de una función orgánica: disfunción hormonal. Desarreglo 
en el funcionamiento de alguna cosa: se están produciendo disfunciones en los sistemas 
informáticos. 
 ANEXOS
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 10 
CONCLUSIÓN 
El aluminio reciclado es rentable porque la extracción de este metal de este del mineral 
de aluminio es costosa, contamina una gran cantidad de energía. El aluminio se utiliza 
para hacer productos cotidianos, y así evitar la contaminación ambiental por la 
acumulación de este material toxico. 
WEBGRAFÍA 
http://www.acs.org/content/dam/acsorg/education/resources/highschool/chemmatters/ar 
chive/el-reciclaje-de-aluminio.pdf

Más contenido relacionado

DOCX
Titulación conductimétrica ácido base
PPTX
Volumetría por formación de precipitados
DOCX
Identificacion de-cationes
PDF
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
PDF
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
DOC
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
DOCX
informe de carbonoides (1).docx
PPTX
Volatilizacion
Titulación conductimétrica ácido base
Volumetría por formación de precipitados
Identificacion de-cationes
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
informe de carbonoides (1).docx
Volatilizacion

La actualidad más candente (20)

DOCX
6º laboratorio de análisis químico 08
PPTX
Reconocimiento de glucidos
DOCX
Informe grupo 1 cualitativa
DOCX
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
DOCX
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
PPT
Marchas AnalíTicas
PPTX
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
DOCX
Nitración del benceno
PPTX
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PDF
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
DOCX
Reglas de solubilidad
DOCX
Práctica . determinación de calcio con edta
PDF
Informe acetonas y aldehídos
PPTX
PDF
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
PDF
Marcha sistematica cationes IV grupo
PDF
Aspirina
PPTX
Características del grupo ii de cationes
DOCX
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
DOCX
Practica 1. Preparación de soluciones.
6º laboratorio de análisis químico 08
Reconocimiento de glucidos
Informe grupo 1 cualitativa
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Marchas AnalíTicas
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Nitración del benceno
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
Reglas de solubilidad
Práctica . determinación de calcio con edta
Informe acetonas y aldehídos
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Marcha sistematica cationes IV grupo
Aspirina
Características del grupo ii de cationes
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Practica 1. Preparación de soluciones.
Publicidad

Similar a Practica 15 aluminio (20)

DOCX
Toxi 15
DOCX
Practica 15 aluminio
PDF
Practica 15. intoxicacion por aluminio
DOCX
INTOXICACIÓN POR ALUMINIO
DOCX
TOXICOLOGIA INTOXICACIONES
DOCX
Practica # 15 intoxicación por aluminio
DOCX
Intoxicacion por acido sulfurico
DOCX
Intoxicacion por acido sulfurico
DOCX
Practica 15 aluminio
DOCX
Aluminio 15
DOCX
Intoxicacion por acido sulfurico
PDF
Practica 15
DOCX
15vo info
DOCX
Practica 15
DOCX
15 inf toxi. aluminio
DOCX
Intoxicacion por aluminio
DOCX
Intoxicacion por acido sulfurico
DOCX
Informe de segundo trimestre
DOCX
INFORMES SEGUNDO PARCIAL TOXICOLOGIA
DOCX
Informes segundo trimestre toxicologia
Toxi 15
Practica 15 aluminio
Practica 15. intoxicacion por aluminio
INTOXICACIÓN POR ALUMINIO
TOXICOLOGIA INTOXICACIONES
Practica # 15 intoxicación por aluminio
Intoxicacion por acido sulfurico
Intoxicacion por acido sulfurico
Practica 15 aluminio
Aluminio 15
Intoxicacion por acido sulfurico
Practica 15
15vo info
Practica 15
15 inf toxi. aluminio
Intoxicacion por aluminio
Intoxicacion por acido sulfurico
Informe de segundo trimestre
INFORMES SEGUNDO PARCIAL TOXICOLOGIA
Informes segundo trimestre toxicologia
Publicidad

Más de Gisela Fernandez (20)

DOCX
DOCX
Ungüento de whitfield con azufre
DOCX
DOCX
Practica visita-al-bioterio
PPTX
Teratognesis
PPTX
Teratogenos
DOCX
Registro sanitario oficial nº 896 unguento
DOCX
Ejemplos de mutagenicos, carcinogenicas, teratogenicas, alergenicas y sustan...
DOCX
Cianuro en la linaza
DOCX
Toxicos en la manzana
PDF
Carbofuranagrogen330 sc
DOCX
Plaguicida
DOCX
Plaguicida
DOCX
Desinfectante antisarro
DOCX
Trabajo de investigacion intoxicaciones hospital de arenillas
PPTX
Legislación farmacéutica ambito y competencia
DOCX
Ambito y competencia presentacion en word
DOCX
Manual control
DOCX
Ejercicios estadísticos de de control de calidad
DOCX
Practica 10 aspirina
Ungüento de whitfield con azufre
Practica visita-al-bioterio
Teratognesis
Teratogenos
Registro sanitario oficial nº 896 unguento
Ejemplos de mutagenicos, carcinogenicas, teratogenicas, alergenicas y sustan...
Cianuro en la linaza
Toxicos en la manzana
Carbofuranagrogen330 sc
Plaguicida
Plaguicida
Desinfectante antisarro
Trabajo de investigacion intoxicaciones hospital de arenillas
Legislación farmacéutica ambito y competencia
Ambito y competencia presentacion en word
Manual control
Ejercicios estadísticos de de control de calidad
Practica 10 aspirina

Último (20)

PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Didáctica de las literaturas infantiles.
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES

Practica 15 aluminio

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumna: Fernández Valarezo Gisela Katherine Curso: Quinto Paralelo: A Grupo N° 5 Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes 15 de Septiembre del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes 22 de Septiembre del 2014 PRÁCTICA N° 15 Título de la Práctica: Intoxicación por Aluminio Animal de Experimentación: Rata. Vía de Administración: Intraperitonial Volumen administrado: 20 ml “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1 Tiempos: o Inicio de la práctica: 07: 50 am o Hora de administración del toxico: 08:10 am o Deceso del animal: 08:39 am (28 minutos) o Inicio del baño maría: 09:30 am o Finalización del baño maría: 10:00 am o Final de la práctica: 10:30 am  OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Observar la reacción que presenta la rata ante la Intoxicación por aluminio. 2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el toxico. 3. Adquirir la destreza para realizar y reconocer la positividad de las reacciones de identificación.
  • 2. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2  MATERIALES o Jeringa de 10 cc o Varilla o Espátula o Probeta o Campana o Panema o Papel filtro o Embudo o Fosforo o Pinzas o Cocineta o Porta tubo o Tabla de disección o Cronómetro o 50 Perlas de vidrio. o Equipo de disección o Bisturí o Vasos de precipitación 200 y 500 ml. o Equipo de destilación. o Tubos de ensayo o Pipetas o Guantes de látex o Mascarilla o Mandil o Gorro  SUSTANCIAS  Solución de aluminio 20 ml o 200 gotas.  Clorato de potasio 4 g (KClO3).  Ácido clorhídrico concentrado 25 ml o 500 gotas (HCl).  Aluminón (C22H23N3O9).  Bicarbonato de potasio (KHCO3).  Sulfuro de amonio (S(NH4)2).  Agua destilada (H2O).  Fosfato monobásico de potasio (KH2PO4).  Hidróxido de amonio (NH4)OH.  EQUIPO:  Balanza.
  • 3.  PROCEDIMIENTO 1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo y tomar las medidas de bioseguridad. 2. Colocamos a la rata en el panema. 3. Tener todos los materiales a utilizar listos. 4. Administramos a la rata, 20 ml de solución saturada de (solución de aluminio) por vía intraperitoneal, anotamos el tiempo y observamos las manifestaciones. 5. Observamos los efectos que produce en la rata. 6. Después de 28 minutos de la administración inicial del toxico se llegó a la muerte del animal. 7. Procedimos a la apertura de la rata con la ayuda del equipo de disección. 8. Observamos el estado de las vísceras. 9. En un vaso de precipitación recolectamos los líquidos que vertían de animal y colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles). 10. Adicionamos a las vísceras 50 perlas de vidrio, 2 gramos de clorato de potasio y ácido clorhídrico concentrado 25 ml y lo llevamos a baño maría por 30 minutos. 11. Cinco minutos antes de que se cumpliera el tiempo establecido del baño maría adicionamos 2 gramos más de clorato de potasio. 12. Una vez finalizado el baño maría dejamos enfriar y filtramos. 13. Con el filtrado luego procedimos a realizar las reacciones de identificación de aluminio en medios biológicos. 14. Una vez terminada la práctica se limpió todo el material y el área utilizada.  REACCIONES DE RECONICIMIENTO Con el aluminón.- es un medio ligeramente acidificado con ácido acético, en un tubo de ensayo se añaden dos gotas de reactivo, se calienta a ebullición y se centrifuga. en presencia de aluminio se produce una laca color rosa claro. También se puede realizar esta prueba en medio ligeramente amoniacal o en un medio regulador acético-acetato, debiendo evitarse el exceso de colorante. Al+++ + colorante + NH3 + Aluminón laca rosa claro Con el carbonato de sodio.- frente a este reactivo, el aluminio produce u precipitado blanco gelatinoso de hidróxido de aluminio, insoluble en exceso de reactivo, solubles en ácidos y álcalis. 2Al+++ + 3CO3- 2Al(OH)3 + 3CO3 Con el sulfuro de amonio.- el aluminio reacciona con el sulfuro de amonio produciendo un precipitado blanco gelatinoso de hidróxido de aluminio, soluble en álcalis y ácidos. Con los fosfatos alcalinos.- los fosfatos alcalinos al reaccionar con el aluminio forman un precipitado blanco gelatinoso de fosfato de aluminio, insoluble en ácido acético y en exceso de reactivo, soluble en ácido clorhídrico y en hidróxido de sodio Al+++ + PO4 PO4Al.4H2O “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3
  • 4. Con el hidróxido de amonio.- el hidróxido de amonio en presencia de aluminio origina un precipitado blanco gelatinoso de hidróxido de aluminio, ligeramente soluble en exceso de reactivo y por su carácter anfótero es soluble tanto en hidróxidos alcalinos como en los ácidos minerales. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4  GRÁFICOS: Animal de experimentación Rata Extraer y Triturar las vísceras, colocar 50 perlas de vidrio y 2g de KClO3 y 25 ml de HCl conc. las vísceras del cobayo y colocarlas en un vaso de precipitación Inyectar 20 ml el toxico (solución de aluminio) Llevar a baño María por 30 minutos con agitación regular, a los 25 min agregar 2 g de KClO3 Observar los síntomas de la rata luego de la administración del tóxico hasta la muerte Una vez finalizado el baño María, dejar enfriar y filtrar Colocar a la rata en la tabla de disección 1 4 8 2 5 7 3 6 Obtener el filtrado para realizar las reacciones correspondientes.
  • 5.  REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS CON EL ALUMINÓN: Reacción positivo característico se produjo precipitado rosado Antes CON BICARBONATO DE POTASIO: Después Reacción positivo característico precipitado blanco Antes Después CON EL SULFURO DE AMONIO Reacción positivo característico se formó el precipitado gelatinoso Antes Después “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5
  • 6. CON FOSFATOS ALCALINOS : (FOSFATO MONOBÁSICO DE POTASIO): Reacción positivo caracterisitco se produjo el precipitado blanco gelatinoso Antes Después CON HIDRÓXIDO DE AMONIO Reacción positivo característico precipitado blanco Antes Después  OBSERVACIONES Hemos observado que al administrar el toxico (solución de Aluminio) por vía intraperitoneal la presentó, mareo, vomito, convulsiones e hipoxia y finalmente a los 28 minutos murió. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6  CONCLUSIÓN Al culminar esta práctica pudimos darnos cuenta que el Aluminio es una sustancia altamente tóxica, debido a que actuó rápidamente causando convulsiones e hipoxia que produjeron la muerte del animal en un periodo de 28 minutos después de la administración de 20 ml de toxico y posteriormente se realizó las reacciones de identificación en las que pudimos constatar la presencia de aluminio en el filtrado obtenido de la decocción de las vísceras.
  • 7.  RECOMENDACIONES  Realizar la asepsia del área de trabajo.  Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla, zapatones si es necesario.  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7 intoxicaciones.  Tener material para la toma de cada reactivo y evitar contaminación de los reactivos que pueden llevar a un error en las reacciones.  CUESTIONARIO ¿QUÉ ES EL ALUMINIO? El aluminio es un elemento químico, de símbolo Al y número atómico 13. Se trata de un metal no ferromagnético. Es el tercer elemento más común encontrado en la corteza terrestre. Los compuestos de aluminio forman el 8% de la corteza de la tierra y se encuentran presentes en la mayoría de las rocas, de la vegetación y de los animales.1 En estado natural se encuentra en muchos silicatos (feldespatos, plagioclasas y micas). Como metal se extrae únicamente del mineral conocido con el nombre de bauxita, por transformación primero en alúmina mediante el proceso Bayer y a continuación en aluminio metálico mediante electrólisis. Este metal posee una combinación de propiedades que lo hacen muy útil en ingeniería de materiales ¿APLICACIONES DEL ALUMINIO? La utilización industrial del aluminio ha hecho de este metal uno de los más importantes, tanto en cantidad como en variedad de usos, siendo hoy un material polivalente que se aplica en ámbitos económicos muy diversos y que resulta estratégico en situaciones de conflicto. Hoy en día, tan sólo superado por el hierro/acero. El aluminio se usa en forma pura, aleado con otros metales o en compuestos no metálicos. En estado puro se aprovechan sus propiedades ópticas para fabricar espejos domésticos e industriales, como pueden ser los de los telescopios reflectores. Su uso más popular, sin embargo, es como papel aluminio, que consiste en láminas de material con un espesor tan pequeño que resulta fácilmente maleable y apto por tanto para embalaje alimentario. También se usa en la fabricación de latas y tetrabriks. Por sus propiedades eléctricas es un buen conductor, capaz de competir en coste y prestaciones con el cobre tradicional. Dado que, a igual longitud y masa, el conductor de aluminio tiene poco menos conductividad, resulta un componente útil para utilidades donde el exceso de peso es importante. Es el caso de la aeronáutica y de los tendidos eléctricos donde el menor peso implica en un caso menos gasto de combustible y mayor autonomía, y en el otro la posibilidad de separar las torres de alta tensión.
  • 8. ¿EFECTOS DEL ALIMINIO SOBRE LA SALUD? El Aluminio es uno de los metales más ampliamente usados y también uno de los más frecuentemente encontrados en los compuestos de la corteza terrestre. Debido a este hecho, el aluminio es comúnmente conocido como un compuesto inocente. Pero, todavía cuando uno es expuesto a altas concentraciones, este puede causar problemas de salud. La forma soluble en agua del Aluminio causa efectos perjudiciales, estas partículas son llamadas iones. Son usualmente encontradas en soluciones de Aluminio combinadas con otros iones, por ejemplo cloruro de Aluminio. La ingesta de Aluminio puede tener lugar a través de la comida, respirarlo y por contacto en la piel. La toma de concentraciones significantes de Aluminio puede causar un efecto serio en la salud como: Daño al sistema nervioso central; Demencia; Pérdida de la memoria; Apatía; Temblores severos; Cáncer, problemas de riñones Así como el plástico, el aluminio es utilizado como un elemento principal en nuestros utensilios de cocina que deben ser aseados con productos cada vez más tóxicos y que no sólo causan perjuicios a nuestra salud, sino también al medio ambiente. Con frecuencia buscamos economizar gastos a nuestro presupuesto reponiendo nuestros utensilios con otros más económicos sin pensar en los efectos secundarios que conlleva su uso.  BIBLIOGRAFÍA Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico. Madrid. España “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8  WEBGRAFÍA http://es.m.wikipedia.org/wiki/Aluminio http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=1178 http://es.m.wikipedia.org/wiki/Alumin%C3%B3n  AUTORIA Bioq. Farm. Carlos García MSc.  FIRMAS DE LOS INTEGRANTES __________________ __________________ Elizabeth Guzmán Geovanny Ramón _________________________ Gisela Fernández
  • 9. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9  GLOSARIO TELESCOPIO REFLECTOR: es un telescopio óptico que utiliza espejos en lugar de lentes para enfocar la luz y formar imágenes. No se sabe con certeza cuál fue el primer telescopio reflector, pero la idea de la utilización de espejos cóncavos y convexos colocados en ángulos indicados para observar grandes regiones a grandes distancias, se le atribuye a Leonard Digges en su libro Pantometría. TETRA BRIK: es el nombre comercial del envase de cartón producido por la empresa sueca Tetra Pak. Con el tiempo se ha convertido en el nombre genérico para designar a los envases de cartón de características similares por un fenómeno de antonomasia. ALUMINÓN: la sal de triamonio del ácidoaurin tricarboxilico, es un tinte común usado para detectar la presencia del ion aluminio en una solución acuosa. Además de su uso enanálisis cualitativo, el aluminón tiene aplicaciones en aerosoles faríngeos. Forma pigmentos brillantemente coloreados con el aluminio, cromo, hierro y berilio. PLAGUICIDAS: Los plaguicidas o pesticidas son sustancias químicas empleadas por el hombre para controlar o combatir algunos seres vivos considerados como plagas (debido a que pueden estropear los campos y los frutos cultivados). A este proceso se le llama fumigación. DISFUNCIÓN: Alteración de una función orgánica: disfunción hormonal. Desarreglo en el funcionamiento de alguna cosa: se están produciendo disfunciones en los sistemas informáticos.  ANEXOS
  • 10. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 10 CONCLUSIÓN El aluminio reciclado es rentable porque la extracción de este metal de este del mineral de aluminio es costosa, contamina una gran cantidad de energía. El aluminio se utiliza para hacer productos cotidianos, y así evitar la contaminación ambiental por la acumulación de este material toxico. WEBGRAFÍA http://www.acs.org/content/dam/acsorg/education/resources/highschool/chemmatters/ar chive/el-reciclaje-de-aluminio.pdf