SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI


                 Carrera:
            Ingeniería Química


               Asignatura:
           Laboratorio Integral I

           Reporte de: Practica 2


           Nombre de Practica:
      EXPERIMENTO DE REYNOLDS


                Alumnos:
             Javier casas sosa
              Heber Gallegos

                Profesor:
       Norman Edilberto Rivera Pazos

                        04/02/10
INDICE

             LABORATORIO INTEGRAL

                   PRACTICA 2
            EXPERIMENTO DE REYNOLDS

1_OBJETIVO……………………………………………… 1


2_RESUMEN……………………………………………… 2


3_EL EQUIPO Y MATERIAL…………………………… 3


4_MODELO MATEMATICO…………………………….. 4


5_VARIABLES Y PARAMETROS………………………. 5


6_HOJA DE DATOS………………………………………. 6


7_DESARROLLO DE LA PRÁCTICA…………………… 7


8_GRAFICAS………………………………………………. 8


9_CONCLUSIONES……………………………………….. 9


10_REFERENCIAS………………………………………… 10
RESUMEN


El número de Reynolds es un número adimensional utilizado en mecánica de
fluidos, diseño de reactores y fenómenos de transporte para caracterizar el
movimiento de un fluido.

Como todo número adimensional es un cociente, una comparación. En este caso es
la relación entre los términos convectivos y los términos viscosos de las ecuacione
de Navier-Stokes que gobiernan el movimiento de los fluidos.

Por ejemplo un flujo con un número de Reynolds alrededor de 100.000 (típico en el
movimiento de una aeronave pequeña, salvo en zonas próximas a la capa límite)
expresa que las fuerzas viscosas son 100.000 veces menores que las fuerzas
convectivas, y por lo tanto aquellas pueden ser ignoradas. Un ejemplo del caso
contrario sería un cojinete axial lubricado con un fluido y sometido a una cierta
carga. En este caso el número de Reynolds es mucho menor que 1 indicando que
ahora las fuerzas dominantes son las viscosas y por lo tanto las convectivas pueden
despreciarse. Otro ejemplo: En el análisis del movimiento de fluidos en el interior
de conductos proporciona una indicación de la pérdida de carga causada por
efectos viscosos.

Además el número de Reynolds permite predecir el carácter turbulento o laminar
en ciertos casos. Así por ejemplo en conductos si el número de Reynolds es menor
de 2000 el flujo será laminar y si es mayor de 4000 el flujo será turbulento. El
mecanismo y muchas de las razones por las cuales un flujo es laminar o turbulento
es todavía hoy objeto de especulación.

Según otros autores:

   •   Para valores de               el flujo se mantiene estacionario y se comporta
       como si estuviera formado por làminas delgadas, que interactúan sólo en
       base a esfuerzos tangenciales, por eso a este flujo se le llama flujo laminar. El
       colorante introducido en el flujo se mueve siguiendo una delgada linea
       paralela a las paredes del tubo.

   •   Para valores de                    la lìnea del colorante pierde
       estabilidad formando pequeñas ondulaciones variables en el tiempo,
manteniéndose sin embargo delgada. Este régimen se denomina de
        transición.

    •   Para valores de                , después de un pequeño tramo inicial con
        oscilaciones variables, el colorante tiende a difundirse en todo el flujo. Este
        régimen es llamado turbulento, es decir caracterizado por un movimiento
        desordenado, no estacionario y tridimensional.

Este número recibe su nombre en honor de Osborne Reynolds (1842-1912), quien lo
describió en 1883. Viene dado por siguiente fórmula:




o




donde

ρ: densidad del fluido

vs: velocidad característica del fluido

D: Diámetro de la tubería a través de la cual circula el fluido o longitud característica del
sistema

μ: viscosidad dinámica del fluido

ν: viscosidad cinemática del fluido
EL EQUIPO Y MATERIAL




Mesa hidrodinámica (hydrodynamics trainer with pc-data acquisition – Gunt Hamburg HM112)
MODELO MATEMATICO



           Q = A.V
          ENTONCES



                                   Q
                                V=      …………………………..Ec. 1.
                                   A
PERO




    D2
A=π
    4
SUSTITUYENDO ¨A¨ EN LA EC. 1.


       Q    4Q
V=        =
       D 2 πD 2      ………………………………………EC. 2
     π
        4
          VD
SI Re =      SUSTITUYENDO V EN EC. 2
           v


      4Q
          D
     πD 2      4Q
Re =        =
       v      vπD
VARIABLES Y PARAMETROS

• Temperatura = 18°C

• Flujo del agua en l/min, debe ser convertido a m3/s

• Se realizaran 6 mediciones de flujo a diferentes aberturas de la válvula y se
anotaran en la tabla de Excel.

DIAMETRO DE Q=0.017 m
VISCOSIDAS= 0.729 x 10-6 m2/s

                               HOJA DE DATOS 1

  No de
 medición    Q (l/min)     Q (m3/s)       Re
    1          21,2      0,000353333   25083.74
    2          19,4      0,000323333   22953.99
    3          17,5      0,000291667   20705.92
    4          15,3        0,000255    18102.89
    5          13,2         0,00022    15618.18
    6          11,5      0,000191667   13606.75
    7           9,6         0,00016    11358.68
    8           7,3      0,000121667    8637.33
    9           5,5      9,16667E-05    6507.57
   10           3,5      5,83333E-05    4141.18
HOJA DE DATOS 2

 No de
medición   Q (l/min)     Q (m3/s)          Re
   1         21,4      0,000356667   14506.11
   2         19,3      0,000321667   13082.61
   3         17,2      0,000286667   11659.12
   4         15,4      0,000256667   10438.98
   5         13,5        0,000225    9151.05
   6         11,5      0,000191667   7795.34
   7          9,6         0,00016    6507.41
   8          7,6      0,000126667   5151.7
   9          5,4         0,00009    3660.42
  10          3,7      6,16667E-05   2508.07
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
A. Conectar las mangueras a la mesa hidrodinámica el tubo ubicado en la parte
más posterior de la mesa, asegurándose de que estén bien colocadas, evitando así
la salida de flujo.

B. Encender la mesa hidrodinámica para iniciar con la purga, y abrir la válvula
para asegurase que no quede nada de aire dentro de las mangueras, con la
finalidad de que no altere la lectura de la diferencia de presión.

C. Una vez purgadas las mangueras se cierra la válvula, para poder calibrar y
verificar a cero el medidor de flujo.

D. Abrir la válvula de la mesa hidrodinámica un poco y tomar las medidas de
flujo.

E. Seguir abriendo la válvula hasta haber tomado 10 lecturas.

                              CONCLUSIONES

La determinación del numero de Reynolds fue muy sencillo de calcular por que
solo se vario con el caudal.

El número de Reynolds nos es muy útil al realizar cálculos en sistemas de tuberías
de operaciones industriales para su estudio, diseño o predicción del
comportamiento del flujo cuando las variables (V, D, ρ, μ, v) cambian.




REFERENCIAS

Mecánica de Fluidos, sexta edición
Robert L. Mott, Editorial Pearson-Pretice Hall

Más contenido relacionado

DOC
No De Reynolds
DOC
Practica no# 3 No. de Reynolds
PPTX
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulento
PDF
Reporte practica 10
DOC
Practica 2 Lab Int1
DOC
Practica Tuberias 2[1]
PDF
Ejercicios sobre numero de reynolds
DOC
Practica No 4 Lab Int I
No De Reynolds
Practica no# 3 No. de Reynolds
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulento
Reporte practica 10
Practica 2 Lab Int1
Practica Tuberias 2[1]
Ejercicios sobre numero de reynolds
Practica No 4 Lab Int I

La actualidad más candente (19)

PDF
Problemas de la variable nivel
PDF
Sistemas de medición en combustibles
DOC
Pratica 3
PDF
Hidrometria 2013
DOCX
Validacion de hipotesis
PDF
Informe 1 de Operaciones Unitarias III
DOCX
LABORATORIO DE FLUIDOS
DOCX
Banco hidraulico prueba lab 2
DOCX
Informe laboratorio
PDF
Hidrometria
PDF
7 aforo pequeños caudales
DOCX
Practica5 mediciones de flujo
DOCX
informe de aforo de agua
PDF
Curvas de gasto
PDF
Aforo x flotadores
PPT
Métodos de aforo
PDF
Práctica 5. pérdidas de energía (real)
DOC
Aforo de caudal
Problemas de la variable nivel
Sistemas de medición en combustibles
Pratica 3
Hidrometria 2013
Validacion de hipotesis
Informe 1 de Operaciones Unitarias III
LABORATORIO DE FLUIDOS
Banco hidraulico prueba lab 2
Informe laboratorio
Hidrometria
7 aforo pequeños caudales
Practica5 mediciones de flujo
informe de aforo de agua
Curvas de gasto
Aforo x flotadores
Métodos de aforo
Práctica 5. pérdidas de energía (real)
Aforo de caudal
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Taller supletorios 1bachillerato
PDF
Fiturtech 2010
DOC
Teacher Feedback
PPTX
Carnet de voyage
PDF
La caja de herramientas - Informe
PPTX
Google docs
PPT
Negociacion en proyectos
PPTX
DOC
Causa y efecto del desarrollo roganizacional
PDF
Intranet Solutions_Sales & Marketing
PDF
PRESENTACION
DOCX
Libreto frances 5-6
PDF
estacion 2
PDF
Formación Cívica y Ética 2
PPT
Tubiana
PPT
Edición de fotos para web (cms)
Taller supletorios 1bachillerato
Fiturtech 2010
Teacher Feedback
Carnet de voyage
La caja de herramientas - Informe
Google docs
Negociacion en proyectos
Causa y efecto del desarrollo roganizacional
Intranet Solutions_Sales & Marketing
PRESENTACION
Libreto frances 5-6
estacion 2
Formación Cívica y Ética 2
Tubiana
Edición de fotos para web (cms)
Publicidad

Similar a Practica 2 lab int1 (20)

DOC
Practica # 3
DOC
Practica no# 3 No. de Reynolds
DOCX
Practica #3 Obtencion Del Numero De Reynolds
DOC
Pratica 3
DOC
Practica #3
PDF
numero de reynolds
DOCX
Practica #6 - Numero de Reynolds.
DOCX
Reporte Reynolds[1]
PDF
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
DOC
DOCX
informe 5 - copia.docx
PDF
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
DOCX
C:\Fakepath\Practica No 3
DOCX
Perdidas en tuberias
PDF
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
DOCX
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
DOCX
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
PDF
56979132 numero-de-reynolds
DOC
Practica No 4 Lab Int I
Practica # 3
Practica no# 3 No. de Reynolds
Practica #3 Obtencion Del Numero De Reynolds
Pratica 3
Practica #3
numero de reynolds
Practica #6 - Numero de Reynolds.
Reporte Reynolds[1]
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
informe 5 - copia.docx
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
C:\Fakepath\Practica No 3
Perdidas en tuberias
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
56979132 numero-de-reynolds
Practica No 4 Lab Int I

Más de Instituto Tecnologico de Mexicali (9)

DOC
Practica flujo laminar[1]
DOC
Casas Lab1 Prac Determin K
DOC
Practica de valvulas
DOC
Practica de valvulas
DOC
Practica de valvulas
DOCX
Fenmenos investigacion
DOCX
Fluidos No Newtonianos

Practica 2 lab int1

  • 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI Carrera: Ingeniería Química Asignatura: Laboratorio Integral I Reporte de: Practica 2 Nombre de Practica: EXPERIMENTO DE REYNOLDS Alumnos: Javier casas sosa Heber Gallegos Profesor: Norman Edilberto Rivera Pazos 04/02/10
  • 2. INDICE LABORATORIO INTEGRAL PRACTICA 2 EXPERIMENTO DE REYNOLDS 1_OBJETIVO……………………………………………… 1 2_RESUMEN……………………………………………… 2 3_EL EQUIPO Y MATERIAL…………………………… 3 4_MODELO MATEMATICO…………………………….. 4 5_VARIABLES Y PARAMETROS………………………. 5 6_HOJA DE DATOS………………………………………. 6 7_DESARROLLO DE LA PRÁCTICA…………………… 7 8_GRAFICAS………………………………………………. 8 9_CONCLUSIONES……………………………………….. 9 10_REFERENCIAS………………………………………… 10
  • 3. RESUMEN El número de Reynolds es un número adimensional utilizado en mecánica de fluidos, diseño de reactores y fenómenos de transporte para caracterizar el movimiento de un fluido. Como todo número adimensional es un cociente, una comparación. En este caso es la relación entre los términos convectivos y los términos viscosos de las ecuacione de Navier-Stokes que gobiernan el movimiento de los fluidos. Por ejemplo un flujo con un número de Reynolds alrededor de 100.000 (típico en el movimiento de una aeronave pequeña, salvo en zonas próximas a la capa límite) expresa que las fuerzas viscosas son 100.000 veces menores que las fuerzas convectivas, y por lo tanto aquellas pueden ser ignoradas. Un ejemplo del caso contrario sería un cojinete axial lubricado con un fluido y sometido a una cierta carga. En este caso el número de Reynolds es mucho menor que 1 indicando que ahora las fuerzas dominantes son las viscosas y por lo tanto las convectivas pueden despreciarse. Otro ejemplo: En el análisis del movimiento de fluidos en el interior de conductos proporciona una indicación de la pérdida de carga causada por efectos viscosos. Además el número de Reynolds permite predecir el carácter turbulento o laminar en ciertos casos. Así por ejemplo en conductos si el número de Reynolds es menor de 2000 el flujo será laminar y si es mayor de 4000 el flujo será turbulento. El mecanismo y muchas de las razones por las cuales un flujo es laminar o turbulento es todavía hoy objeto de especulación. Según otros autores: • Para valores de el flujo se mantiene estacionario y se comporta como si estuviera formado por làminas delgadas, que interactúan sólo en base a esfuerzos tangenciales, por eso a este flujo se le llama flujo laminar. El colorante introducido en el flujo se mueve siguiendo una delgada linea paralela a las paredes del tubo. • Para valores de la lìnea del colorante pierde estabilidad formando pequeñas ondulaciones variables en el tiempo,
  • 4. manteniéndose sin embargo delgada. Este régimen se denomina de transición. • Para valores de , después de un pequeño tramo inicial con oscilaciones variables, el colorante tiende a difundirse en todo el flujo. Este régimen es llamado turbulento, es decir caracterizado por un movimiento desordenado, no estacionario y tridimensional. Este número recibe su nombre en honor de Osborne Reynolds (1842-1912), quien lo describió en 1883. Viene dado por siguiente fórmula: o donde ρ: densidad del fluido vs: velocidad característica del fluido D: Diámetro de la tubería a través de la cual circula el fluido o longitud característica del sistema μ: viscosidad dinámica del fluido ν: viscosidad cinemática del fluido
  • 5. EL EQUIPO Y MATERIAL Mesa hidrodinámica (hydrodynamics trainer with pc-data acquisition – Gunt Hamburg HM112)
  • 6. MODELO MATEMATICO Q = A.V ENTONCES Q V= …………………………..Ec. 1. A PERO D2 A=π 4 SUSTITUYENDO ¨A¨ EN LA EC. 1. Q 4Q V= = D 2 πD 2 ………………………………………EC. 2 π 4 VD SI Re = SUSTITUYENDO V EN EC. 2 v 4Q D πD 2 4Q Re = = v vπD
  • 7. VARIABLES Y PARAMETROS • Temperatura = 18°C • Flujo del agua en l/min, debe ser convertido a m3/s • Se realizaran 6 mediciones de flujo a diferentes aberturas de la válvula y se anotaran en la tabla de Excel. DIAMETRO DE Q=0.017 m VISCOSIDAS= 0.729 x 10-6 m2/s HOJA DE DATOS 1 No de medición Q (l/min) Q (m3/s) Re 1 21,2 0,000353333 25083.74 2 19,4 0,000323333 22953.99 3 17,5 0,000291667 20705.92 4 15,3 0,000255 18102.89 5 13,2 0,00022 15618.18 6 11,5 0,000191667 13606.75 7 9,6 0,00016 11358.68 8 7,3 0,000121667 8637.33 9 5,5 9,16667E-05 6507.57 10 3,5 5,83333E-05 4141.18
  • 8. HOJA DE DATOS 2 No de medición Q (l/min) Q (m3/s) Re 1 21,4 0,000356667 14506.11 2 19,3 0,000321667 13082.61 3 17,2 0,000286667 11659.12 4 15,4 0,000256667 10438.98 5 13,5 0,000225 9151.05 6 11,5 0,000191667 7795.34 7 9,6 0,00016 6507.41 8 7,6 0,000126667 5151.7 9 5,4 0,00009 3660.42 10 3,7 6,16667E-05 2508.07
  • 9. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
  • 10. A. Conectar las mangueras a la mesa hidrodinámica el tubo ubicado en la parte más posterior de la mesa, asegurándose de que estén bien colocadas, evitando así la salida de flujo. B. Encender la mesa hidrodinámica para iniciar con la purga, y abrir la válvula para asegurase que no quede nada de aire dentro de las mangueras, con la finalidad de que no altere la lectura de la diferencia de presión. C. Una vez purgadas las mangueras se cierra la válvula, para poder calibrar y verificar a cero el medidor de flujo. D. Abrir la válvula de la mesa hidrodinámica un poco y tomar las medidas de flujo. E. Seguir abriendo la válvula hasta haber tomado 10 lecturas. CONCLUSIONES La determinación del numero de Reynolds fue muy sencillo de calcular por que solo se vario con el caudal. El número de Reynolds nos es muy útil al realizar cálculos en sistemas de tuberías de operaciones industriales para su estudio, diseño o predicción del comportamiento del flujo cuando las variables (V, D, ρ, μ, v) cambian. REFERENCIAS Mecánica de Fluidos, sexta edición Robert L. Mott, Editorial Pearson-Pretice Hall