1 
PRÁCTICA 2. VOLUMEN MOLAR DEL OXÍGENO 
Materiales y Equipo especial: 
Tubo de ensayo grande pyrex de 150 mm, Matraz redondo 1 ó ½ litro; conexiones de tubo de vidrio, tapones 
y manguera látex según la figura 1.; termómetro; barómetro, clorato de potasio; dióxido de manganeso. 
Espátula, vidrio de reloj, soporte universal, pinzas para bureta, bascula granataria mecánica, mechero 
bunsen. 
Figura 1. Aparato para determinar el volumen molar del O2. 
Objetivo: Medir el volumen que desplaza el oxígeno. 
Introducción: 
La preparación de oxígeno a partir del clorato de potasio es posible utilizando el aparato que se describe en 
la figura 1, medir el volumen molar de oxígeno, es decir, el volumen a TPN. Que ocupan 32 gramos de O2. 
Los cálculos necesarios para averiguar el volumen molar del oxígeno son una aplicación de las leyes de los 
gases ideales. El clorato de potasio tiene una cierta cantidad de humedad que es posible expulsar fundiendo 
el clorato. En esta forma la pérdida de peso que sufre el clorato durante el experimento es debida 
únicamente al oxígeno que se desprende conforme a la ecuación: 
2KClO3  2KCl + 3 O2 
Procedimiento 
Caliente 2.5 g de clorato de potasio en un tubo de ensayo “Pyrex” de 150 mm. Caliente hasta que la sal se 
funda con el fin de expulsar la humedad. Deje que el tubo se enfríe y prepare entre tanto el aparato que se 
ilustra en la figura 1. 
Llene de agua el matraz redondo hasta unos dos centímetros antes del tapón. Coloque un poco de agua en 
el vaso de precipitados y llene adecuadamente con agua la manguera y los tubos que conectan el vaso con el 
matraz redondo sin que queden burbujas en esas conexiones. Para esto último suba y baje el nivel del vaso 
de precipitados a fin de provocar el efecto de sifón. Con esto salen las burbujas. Nuevamente ajuste el 
volumen del agua en el matraz redondo (agregando agua si fuera necesario) y cierre la pinza. En este 
momento ya el tubo de ensayo “pirex” con el perclorato debe estar frío. Agregue 1 g de dióxido de 
manganeso; mezcle bien con la ayuda de un agitador largo y pese cuidadosamente el tubo de ensayo y su 
contenido. Anote el peso. Conecte ahora el tubo en la forma que lo indica el diagrama y péselo bien. 
Asegúrese de que el aparato esté herméticamente cerrado. Para esto abra la pinza y note que el agua del 
matraz redondo no pasa al vaso de precipitados aunque haya diferencia de niveles. Si pasa agua, corrija los 
defectos, nivele ahora las presiones interna y externa. Para esto abra la pinza y suba o baje el vaso de 
precipitados para que el agua, por sifón, salga o entre en matraz redondo hasta que los niveles de agua en 
ambos recipientes (matraz redondo y vaso) sean iguales. En ese momento cierre la pinza y bote el agua del
vaso. Escúrralo bien pero no lo seque. Colóquelo nuevamente en posición y abra la pinza (no importa que en 
ese momento pase algo de agua del frasco al vaso). Caliente ahora el clorato de potasio de modo que el 
oxígeno salga a una velocidad moderada. Caliente por periodos no muy largos, retirando el mechero para 
graduar así la cantidad de oxígeno que se desprende. Durante el proceso, mantenga el tubo final de la 
conexión que sale del matraz redondo bajo el nivel de agua del vaso de precipitados. 
Continúe calentando hasta que se haya desplazado unos 350 ml de agua. Tenga cuidado de no desplazar 
mucha agua del matraz redondo. Si el nivel del agua llegara a descender por debajo del tubo que llega casi al 
fondo del matraz redondo, el experimento queda arruinado porque ya no se puede medir el volumen de 
agua desplazado que corresponde al volumen de O2 desprendido. 
Deje que el aparato se enfríe a la temperatura ambiente y entonces nivele las presiones interna (en el 
matraz redondo) y externa (en el vaso) como ya se ha explicado y coloque la pinza. Pese nuevamente el tubo 
de ensayo, a fin de determinar la pérdida de peso habida. Determine el volumen del oxígeno desprendido 
midiendo el volumen del agua desplazada en el vaso. Use una probeta de 500 mL. Mida la temperatura del 
oxígeno, suspendiendo un termómetro en el gas que está en matraz redondo. Mida u obtenga el dato de la 
presión barométrica ambiente. Anote todos los datos en su bitácora de laboratorio según el plan siguiente: 
Datos Experimentales: 
Peso del tubo y su contenido antes de calentar …………………….. g 
Peso del tubo y su contenido después de calentar …………………….. g 
Pérdida de peso …………………….. g 
Temperatura del oxígeno …………………….. °C 
Volumen del oxígeno recogido …………………….. mL 
Presión de vapor del agua …………………….. mm Hg 
Presión barométrica …………………….. mmHg 
Con estos datos calcule TPN que ocupan 32 g de O2 
Suponiendo que el valor exacto del volumen molar de oxígeno es 22 400 mL, calcule el porcentaje de error 
de su determinación experimental. 
Cuestionario Final 
1. ¿Por qué deben nivelarse las presiones interna y externa antes y después de recoger el oxígeno? 
2. ¿Por qué debe permanecer bajo el agua la punta del gotero del tubo final, mientras el aparato se 
enfría, después de haberse desprendido el oxígeno? 
3. ¿Por qué el tubo no debe pesarse caliente? 
4. Enumere algunas (cuatro por lo menos) fuentes de error en este experimento? ¿Cómo los corregiría 
usted? 
5. ¿Podría usted sugerir un aparato mejor para hacer este experimento? Si responde sí explique su 
idea. 
6. ¿Se podría, con un aparato similar, determinar el volumen molar de HNO3 o de HCl? ¿Sí o no y por 
qué? 
7. ¿Por qué es necesario hacer una corrección por la presión de vapor de agua en este experimento? 
8. Porque la presión que ejerce el vapor de agua será la misma que ayudara al desplazamiento del O 
9. ¿Qué se entiende por: a) vasos comunicantes b) sifón? 
a) conjunto de recipientes comunicados por su parte interior y que contienen un 
líquido homogéneo 
2
b) Tubo encorvado que sirve para sacar líquidos del vaso que los contiene,haciéndolos pasar por un 
punto superior a su niel 
Bibliografía 
Chaverri Benavides Guillermo M., Química General, Manual de laboratorio. Editorial UCR, Costa Rica, 2006. 
P. 61,62. 
3

Más contenido relacionado

DOCX
Lab de quimica informe #3
DOCX
Practica 5 viscosidad
PDF
Informe de laboratorio pascal
PDF
Informe de laboratorio pascal
DOCX
02punto de ebullicion
PDF
Calibracion
PPTX
Practicas1_Laboratrio_determinación _de_constantes_fisicas
DOCX
punto de ebullición y punto de fusión
Lab de quimica informe #3
Practica 5 viscosidad
Informe de laboratorio pascal
Informe de laboratorio pascal
02punto de ebullicion
Calibracion
Practicas1_Laboratrio_determinación _de_constantes_fisicas
punto de ebullición y punto de fusión

La actualidad más candente (19)

DOCX
PDF
muestreo y analisis de los fluidos
DOCX
Unidad 1. calidad de los fluidos producidos
DOCX
Lab. suelos
PPT
Destilación
DOCX
Practica 3
DOCX
Practica 1
PPT
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
DOCX
Practica 2
PPTX
Columna de relleno y platos
DOCX
Recristalización de productos orgánicos
DOCX
DeterminacióN De Densidades Con El PicnóMetro
PPT
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
PPT
Material de laboratorio2
PPT
Material de laboratorio2
DOCX
Lab. 1 destilacion
PDF
Frigoristas.wordpress.com vacio
muestreo y analisis de los fluidos
Unidad 1. calidad de los fluidos producidos
Lab. suelos
Destilación
Practica 3
Practica 1
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
Practica 2
Columna de relleno y platos
Recristalización de productos orgánicos
DeterminacióN De Densidades Con El PicnóMetro
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
Material de laboratorio2
Material de laboratorio2
Lab. 1 destilacion
Frigoristas.wordpress.com vacio
Publicidad

Similar a Practica 2. volumen_molar_de_oxigeno (20)

PDF
Tecnicas fundamentelaes de laboratorio2017
DOCX
GENERALIDADES, INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA CLINICA.docx
PPTX
APARATO DE ORSARt termodinámica apunte.pptx
PDF
Tecnicas fundamentelaes de laboratorio
PDF
INFORME DE LEY DE GASES
DOCX
Practica número 1
PPTX
3 en labor ifc
DOCX
Practica no.1
DOCX
Experimentos
DOCX
Segundo grupo prácticas
PDF
Documento calibracion material_volumetrico_33701
DOCX
Informe de laboratorio_ley_de_boyle (1)
DOCX
Informe de laboratorio_ley_de_boyle
PPTX
JP - SESION 5.pptx
DOCX
Quimica aplicada labora
DOCX
Practica 2-determinacion-del-peso-molecular
PPTX
Clase iestpcbp 2020
DOCX
Informe N° 1 - TALLER DE CTA
DOCX
07masa de un equivalente gramo de aluminio
PPTX
Muestreo y análisis de ingeniería en petroleo
Tecnicas fundamentelaes de laboratorio2017
GENERALIDADES, INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA CLINICA.docx
APARATO DE ORSARt termodinámica apunte.pptx
Tecnicas fundamentelaes de laboratorio
INFORME DE LEY DE GASES
Practica número 1
3 en labor ifc
Practica no.1
Experimentos
Segundo grupo prácticas
Documento calibracion material_volumetrico_33701
Informe de laboratorio_ley_de_boyle (1)
Informe de laboratorio_ley_de_boyle
JP - SESION 5.pptx
Quimica aplicada labora
Practica 2-determinacion-del-peso-molecular
Clase iestpcbp 2020
Informe N° 1 - TALLER DE CTA
07masa de un equivalente gramo de aluminio
Muestreo y análisis de ingeniería en petroleo
Publicidad

Último (20)

PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PDF
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
PPT
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PPTX
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PDF
Reglamento del minsa y rne para hospitales
PDF
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PDF
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
PDF
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
Reglamento del minsa y rne para hospitales
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf

Practica 2. volumen_molar_de_oxigeno

  • 1. 1 PRÁCTICA 2. VOLUMEN MOLAR DEL OXÍGENO Materiales y Equipo especial: Tubo de ensayo grande pyrex de 150 mm, Matraz redondo 1 ó ½ litro; conexiones de tubo de vidrio, tapones y manguera látex según la figura 1.; termómetro; barómetro, clorato de potasio; dióxido de manganeso. Espátula, vidrio de reloj, soporte universal, pinzas para bureta, bascula granataria mecánica, mechero bunsen. Figura 1. Aparato para determinar el volumen molar del O2. Objetivo: Medir el volumen que desplaza el oxígeno. Introducción: La preparación de oxígeno a partir del clorato de potasio es posible utilizando el aparato que se describe en la figura 1, medir el volumen molar de oxígeno, es decir, el volumen a TPN. Que ocupan 32 gramos de O2. Los cálculos necesarios para averiguar el volumen molar del oxígeno son una aplicación de las leyes de los gases ideales. El clorato de potasio tiene una cierta cantidad de humedad que es posible expulsar fundiendo el clorato. En esta forma la pérdida de peso que sufre el clorato durante el experimento es debida únicamente al oxígeno que se desprende conforme a la ecuación: 2KClO3  2KCl + 3 O2 Procedimiento Caliente 2.5 g de clorato de potasio en un tubo de ensayo “Pyrex” de 150 mm. Caliente hasta que la sal se funda con el fin de expulsar la humedad. Deje que el tubo se enfríe y prepare entre tanto el aparato que se ilustra en la figura 1. Llene de agua el matraz redondo hasta unos dos centímetros antes del tapón. Coloque un poco de agua en el vaso de precipitados y llene adecuadamente con agua la manguera y los tubos que conectan el vaso con el matraz redondo sin que queden burbujas en esas conexiones. Para esto último suba y baje el nivel del vaso de precipitados a fin de provocar el efecto de sifón. Con esto salen las burbujas. Nuevamente ajuste el volumen del agua en el matraz redondo (agregando agua si fuera necesario) y cierre la pinza. En este momento ya el tubo de ensayo “pirex” con el perclorato debe estar frío. Agregue 1 g de dióxido de manganeso; mezcle bien con la ayuda de un agitador largo y pese cuidadosamente el tubo de ensayo y su contenido. Anote el peso. Conecte ahora el tubo en la forma que lo indica el diagrama y péselo bien. Asegúrese de que el aparato esté herméticamente cerrado. Para esto abra la pinza y note que el agua del matraz redondo no pasa al vaso de precipitados aunque haya diferencia de niveles. Si pasa agua, corrija los defectos, nivele ahora las presiones interna y externa. Para esto abra la pinza y suba o baje el vaso de precipitados para que el agua, por sifón, salga o entre en matraz redondo hasta que los niveles de agua en ambos recipientes (matraz redondo y vaso) sean iguales. En ese momento cierre la pinza y bote el agua del
  • 2. vaso. Escúrralo bien pero no lo seque. Colóquelo nuevamente en posición y abra la pinza (no importa que en ese momento pase algo de agua del frasco al vaso). Caliente ahora el clorato de potasio de modo que el oxígeno salga a una velocidad moderada. Caliente por periodos no muy largos, retirando el mechero para graduar así la cantidad de oxígeno que se desprende. Durante el proceso, mantenga el tubo final de la conexión que sale del matraz redondo bajo el nivel de agua del vaso de precipitados. Continúe calentando hasta que se haya desplazado unos 350 ml de agua. Tenga cuidado de no desplazar mucha agua del matraz redondo. Si el nivel del agua llegara a descender por debajo del tubo que llega casi al fondo del matraz redondo, el experimento queda arruinado porque ya no se puede medir el volumen de agua desplazado que corresponde al volumen de O2 desprendido. Deje que el aparato se enfríe a la temperatura ambiente y entonces nivele las presiones interna (en el matraz redondo) y externa (en el vaso) como ya se ha explicado y coloque la pinza. Pese nuevamente el tubo de ensayo, a fin de determinar la pérdida de peso habida. Determine el volumen del oxígeno desprendido midiendo el volumen del agua desplazada en el vaso. Use una probeta de 500 mL. Mida la temperatura del oxígeno, suspendiendo un termómetro en el gas que está en matraz redondo. Mida u obtenga el dato de la presión barométrica ambiente. Anote todos los datos en su bitácora de laboratorio según el plan siguiente: Datos Experimentales: Peso del tubo y su contenido antes de calentar …………………….. g Peso del tubo y su contenido después de calentar …………………….. g Pérdida de peso …………………….. g Temperatura del oxígeno …………………….. °C Volumen del oxígeno recogido …………………….. mL Presión de vapor del agua …………………….. mm Hg Presión barométrica …………………….. mmHg Con estos datos calcule TPN que ocupan 32 g de O2 Suponiendo que el valor exacto del volumen molar de oxígeno es 22 400 mL, calcule el porcentaje de error de su determinación experimental. Cuestionario Final 1. ¿Por qué deben nivelarse las presiones interna y externa antes y después de recoger el oxígeno? 2. ¿Por qué debe permanecer bajo el agua la punta del gotero del tubo final, mientras el aparato se enfría, después de haberse desprendido el oxígeno? 3. ¿Por qué el tubo no debe pesarse caliente? 4. Enumere algunas (cuatro por lo menos) fuentes de error en este experimento? ¿Cómo los corregiría usted? 5. ¿Podría usted sugerir un aparato mejor para hacer este experimento? Si responde sí explique su idea. 6. ¿Se podría, con un aparato similar, determinar el volumen molar de HNO3 o de HCl? ¿Sí o no y por qué? 7. ¿Por qué es necesario hacer una corrección por la presión de vapor de agua en este experimento? 8. Porque la presión que ejerce el vapor de agua será la misma que ayudara al desplazamiento del O 9. ¿Qué se entiende por: a) vasos comunicantes b) sifón? a) conjunto de recipientes comunicados por su parte interior y que contienen un líquido homogéneo 2
  • 3. b) Tubo encorvado que sirve para sacar líquidos del vaso que los contiene,haciéndolos pasar por un punto superior a su niel Bibliografía Chaverri Benavides Guillermo M., Química General, Manual de laboratorio. Editorial UCR, Costa Rica, 2006. P. 61,62. 3