República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación superior

              Universidad de los andes

              Facultad de humanidades

                 Mérida edo. Mérida




                        Autor:

             Hernes Jhair Baptista Viloria

                    C.I 19.894.945




                                                          1
Introducción

       Sobre metodología de la EF y lo que por ella se entiende, contamos
con no pocas definiciones célebres. Mosston (1978:17), prototipo genuino
de intelectual democrático, escribe: "Un puente tendido entre la estructura
de la materia y la estructura del aprendizaje". También está la posible
definición tecnológica de M. Pieron (1984: 12): una acción pedagógica en
la que se diferencian tres fases: a) fase pre-activa; b) fase activa; c) fase
post- activa de la enseñanza.

      La Resolución de Problemas es un método de aprendizaje, según
consenso mayoritario, no basado a priori. El niño observa y opera por
medio de la experimentación para entender y desenmarañar el "cómo" de
lo que hace. Es precisamente el empeño de perfección la esencia del
"gusto por vivir", principio que, por cierto, los biólogos consideran como
motor de todos los seres vivos.

      La importancia de este método viene refrendada, en principio, por
los cambios constantes y permanentes en la sociedad posmoderna,
cambios de una reproducción y repetición de conocimientos del pasado,
exigen maneras de pensar diferentes a las de los estilos de enseñanza
que Mosston (1991) llama de producción y descubrimiento de
conocimientos nuevos.

       Dentro del ámbito de los estilos de enseñanza se considerarán
estilos que implican cognoscitivamente a todos aquellos que plantean
situaciones de enseñanza que obligan al alumno a encontrar
solución/soluciones, o al menos a buscarlas (Pedagogía de las
situaciones).


2. Clarificación conceptual: Método/Estilo

         Hemos de reconocer que no hay unanimidad sobre el significado
de estos conceptos y muy a menudo se utilizan de forma poco precisa,
especialmente en las clases de educación física. Unos profesores
mezclan y confunden los conceptos o los utilizan como sinónimos, otros
prefieren el término Método al de Estilo. Para cada profesor, estos
términos tienen un significado claro mientras no se le pregunte. Si se le
pregunta la respuesta es confusa y cuanto no borrosa. En consecuencia,
la utilización de estos conceptos conlleva imprecisiones, inexactitudes y
es a menudo fuente de debates.

       Por ello, y pretendiendo esclarecer los conceptos de Método y de
Estilo nos vamos a servir del siguiente cuadro.




                                                                            2
Nosotros, no obstante, estamos de acuerdo con la postura del
profesor M. Mosston, a saber: ambos términos son sinónimos.

Aunque, mirando las cosas un poco más de cerca, nos pronunciamos por
Método cuando la tarea motriz adquiere unos componentes deportivos
(escuelas deportivas); y por el término Estilo cuando la actividad a
desarrollar tiene unos elementos educativos (educación física en la
escuela).

       Dentro del ámbito de los estilos de enseñanza se considerarán
estilos que implican cognoscitivamente a todos aquellos que plantean
situaciones de enseñanza que obligan al alumno a encontrar
solución/soluciones, o al menos a buscarlas (Pedagogía de las
situaciones).




                                                                       3
Cuadro 1. Diferentes estilos de enseñanza




Estilo A: Tradicional
El profesor está más preocupado por lo que ordena a su alumno que de lo
que consigue de él.




                                                                      4
Estilo B: Que fomenta la participación de los alumnos/as
La participación de los alumnos en el proceso educativo es más activa. En
este caso el alumno enseña a sus compañeros la conducción de la pelota.




Estilo C: Que implica cognoscitivamente a los alumnos/as
En este estilo el profesor se desplaza de unos subgrupos a otros, pues las
soluciones ante un problema son diferentes.
Fuentes: Catteau,R y Garroff,G, 1977, p.68. y archivo personal.

      De acuerdo con el cuadro 1 anterior el estilo de la Resolución de
problemas es el nivel que sigue al descubrimiento guiado. Mientras que
en este último la dependencia de las respuestas (que se esperan del
alumno) y de los indicios (proporcionados por el maestro) constituyen la
esencia del estilo, en la resolución de problemas se espera que el alumno
encuentre por sí mismo la/las respuestas, de acuerdo con su total arbitrio.

     En este método de enseñanza un problema simple puede tener a
menudo varias soluciones. Este pequeño cambio de estructura provoca



                                                                          5
un mayor número de operaciones cognitivas y alienta la realización
experimental de más respuestas físicas, o técnicas, o tácticas...

        Enseñar por consenso sólo sirve para restringir las posibilidades de
nuevos descubrimientos, de nuevas ideas en los juegos y deportes, y de
nuevas maneras de ejecutar el movimiento (encorsetamiento). Este
proceso, pues, no es un lujo que pertenezca al dominio y señorío de unos
pocos privilegiados, es más bien una necesidad. Y un deseo, una dieta
diaria indispensable para el desarrollo de los alumnos, que son algo más
que piezas que encajan perfectamente en la maquinaria social del Estado.

       La búsqueda de soluciones o de preguntas para resolver o plantear
grandes y pequeños problemas, en actividades físicas o de otra índole, es
un hecho cotidiano en la vida del niño o del adulto. ¿Por qué, entonces,
no desarrollar y acrecentar de forma ilimitada la capacidad de hacerlo de
modo deliberado? Miedo a crearse ojos nuevos y personales; ojos que
como dice Nietzsche en el parágrafo 143 de la Gaya Ciencia "Ojos cada
vez más nuevos y más personales, de suerte que sólo para el hombre
entre todos los animales no haya más horizontes ni perspectivas eternas".

       Hoy entendemos que el futuro o el presente maestro con
experiencia en el uso de varios estilos tienen la habilidad de ampliar la
capacidad de aprendizaje del alumno y alcanzar un gran número de
objetivos cuantitativos y cualitativos en clase y fuera de ella.


3. Objetivos que nos proponemos

Con el estudio de este tema pretendemos que el alumnado sea capaz de:

      Adquirir un concepto de Resolución de problemas y reflexionar
       sobre su utilidad en orden al logro de un conocimiento más
       profundo sobre la dinámica real de las prácticas físicas y sus
       posibilidades de mejora.
      Comprender las diferencias sustantivas existentes entre los
       principales estilos de enseñanza reflexionando sobre su
       fundamentación teórica y valorando críticamente sus
       peculiaridades y consecuencias.
      Conocer las fases seguidas en la puesta en práctica del método y
       valorar los procesos colaborativos y participativos promovidos.
      Conocer y valorar las principales aplicaciones prácticas de este
       método.
      Sensibilizar al alumnado en la necesidad de aplicar nuevos
       métodos de enseñanza poco habituales y procurar que adquieran
       actitudes positivas hacia ellos por sus aportaciones al cambio y
       transformación de los aprendizajes que implican al desarrollo
       profesional docente.



                                                                            6
   Fomentar las actitudes de curiosidad, de indagación, de
       originalidad, etc.
      Transferir a situaciones reales el proceso de resolver problemas.


4. Contenidos

4.1. Principios y premisas fundamentales

        Estos Estilos de Enseñanza se basan en un aprendizaje
significativo y por descubrimiento frente a un aprendizaje repetitivo-
memorístico y receptivo.

Los principios básicos son:

   1. La enseñanza es proceso dinámico en la que el alumno tiene que
      decidir sobre su actuación según unos principios lógicos.
   2. Es esencial que el alumno busque interrelaciones entre los
      elementos que maneja.
   3. La Educación Física no es sólo acondicionamiento físico
      (acondicionamiento del músculo sino que debe suponer una
      adaptación y comprensión lo más completa posible del
      movimiento).
   4. Este tipo de enseñanza no se basa en un determinado esquema de
      organización sino que supone una postura intelectual ante la
      enseñanza.
   5. No existe generalmente un modelo explicitado.

Las premisas básicas son dos:

      "Aquello que aprendemos por nosotros mismos, por
       descubrimiento, se olvida menos".
      "Enseñar y descubrir los principios nos asegura su aplicación en
       situaciones iguales".


4. 2. Diseño de problemas

      Significativo y de interés.
      La solución no debe ser conocida con anterioridad. No se trata de
       repeticiones de respuestas conocidas (desarrollo y afirmación de
       patrones motrices).
      Ley de la disposición de Thorndike.Sobre el punto de vista
       cognitivo tiene que ser sugestivo y que suponga un reto.




                                                                           7
Objetivos que nos proponemos       Diseño de problemas
Adquirir un concepto de                 La solución no debe ser
Resolución de problemas y               conocida con anterioridad.
reflexionar sobre su utilidad en        No se trata de repeticiones
orden al logro de un                    de respuestas conocidas
conocimiento más profundo               (desarrollo y afirmación de
sobre la dinámica real de las           patrones motrices).
prácticas físicas y sus
posibilidades de mejora




  La métodologia en la Eduación, es de mucha
  importancia ya que con buena métodologia se
  lograria una buena enseñanza.

  En la metodología se diferencian 3 fases: Pre-
  Activa, fase Activa y Fse post-Activa de la
  enseñanza.


Martínez Ezequiel, disponible en:
(http://www.efdeportes.com/efd48/probl.htm) Consulta: 2011 Noviembre
28.




                                                                       8

Más contenido relacionado

PPTX
Texto paralelo 1
PPTX
Mapas las concepciones de los profesores de la educacion primaria (equipo 2)
PDF
1. conductismo cognositivismo-y-constructivismo
PPTX
Las concepciones de los maestros sobre la enseñanza del aprendizaje
DOC
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
PPTX
Expo las concepciones de los profesores.
PPTX
Pedagogia guia de accion docente
Texto paralelo 1
Mapas las concepciones de los profesores de la educacion primaria (equipo 2)
1. conductismo cognositivismo-y-constructivismo
Las concepciones de los maestros sobre la enseñanza del aprendizaje
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
Expo las concepciones de los profesores.
Pedagogia guia de accion docente

La actualidad más candente (16)

PPTX
procesos, estrategias y tecnicas de aprendizajes
PDF
proceso de enseñanza-aprendizaje
PDF
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
PDF
La motivacion 1_
PPT
Aprendizaje cognitivo
DOCX
Primera unidad
DOCX
Evaluacion modulo -iv enviar
DOCX
Modelos de estilos de aprendizaje exoneracion 2020_didactica
PDF
Teoría de las situaciones didácticas
PPTX
Enfoques cognitivos del aprendizaje
DOCX
Modelos de estilos de aprendizaje.
PDF
La lúdica como estrategia didáctica
PDF
Cmc2004 290
DOCX
Situación didáctica en la enseñanza de las matemáticas
PPT
Aprender por medio de la resolucion de problemas
procesos, estrategias y tecnicas de aprendizajes
proceso de enseñanza-aprendizaje
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
La motivacion 1_
Aprendizaje cognitivo
Primera unidad
Evaluacion modulo -iv enviar
Modelos de estilos de aprendizaje exoneracion 2020_didactica
Teoría de las situaciones didácticas
Enfoques cognitivos del aprendizaje
Modelos de estilos de aprendizaje.
La lúdica como estrategia didáctica
Cmc2004 290
Situación didáctica en la enseñanza de las matemáticas
Aprender por medio de la resolucion de problemas
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Auscultacion
PDF
Cetelem Observatorio eCommerce 2014. Muebles y descanso
PPTX
Incentivos e intereses en conflicto ante la regulación contable del iasb
PPT
Water for spanish2 do
PDF
Transformación de los Servicios TIC universitarios mediante incorporación de ...
ODT
Efemerides de abril
PPT
La obesidad03
PPTX
Sistemas de archivos ext y discos opticos
PPT
Caballosdepalo pps-101109105741-phpapp01
PPTX
Sistemas II argenis
PPT
Francesc Palau - 'Aunando esfuerzos para el futuro de la investigación en enf...
PPT
Eduardo Ros - 'Cooperación internacional en la exploración espacial'
PPS
Van gogh2
DOCX
Esquema para el mes de septiembre de 2015.
PDF
FECODE: Informe Nro. 23 nov-9-2015-
DOCX
Resumen acuerdo 592
PDF
Como guardar una imagen desde internet
DOC
Contraste de Hipótesis Baterías y Móviles
DOC
Examen final peñol
Auscultacion
Cetelem Observatorio eCommerce 2014. Muebles y descanso
Incentivos e intereses en conflicto ante la regulación contable del iasb
Water for spanish2 do
Transformación de los Servicios TIC universitarios mediante incorporación de ...
Efemerides de abril
La obesidad03
Sistemas de archivos ext y discos opticos
Caballosdepalo pps-101109105741-phpapp01
Sistemas II argenis
Francesc Palau - 'Aunando esfuerzos para el futuro de la investigación en enf...
Eduardo Ros - 'Cooperación internacional en la exploración espacial'
Van gogh2
Esquema para el mes de septiembre de 2015.
FECODE: Informe Nro. 23 nov-9-2015-
Resumen acuerdo 592
Como guardar una imagen desde internet
Contraste de Hipótesis Baterías y Móviles
Examen final peñol
Publicidad

Similar a Practica baptistah. (20)

PPTX
Teorias del aprendizaje y de la intruccion
PPTX
Teorias del aprendizaje y de la intruccion
PPTX
400892227-Trabajo-Final-de-La-Psicologia-Del-Aprendizaje.pptx
PPT
Paradigmas De La Educacin1045
PPS
Paradigmas de la Educación
PPT
Paradigmas de la educacion
PDF
Proyecto psicologia
DOCX
Ceron original lect 6
DOCX
Ceron original lect 6
DOCX
Informe teorias
PDF
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
DOCX
Niveles del aprendizaje
PPT
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
DOCX
PPT
Las teorías-del-aprendizaje-grecia salas
PPT
Teorias del aprendizaje y de la intruccion
Teorias del aprendizaje y de la intruccion
400892227-Trabajo-Final-de-La-Psicologia-Del-Aprendizaje.pptx
Paradigmas De La Educacin1045
Paradigmas de la Educación
Paradigmas de la educacion
Proyecto psicologia
Ceron original lect 6
Ceron original lect 6
Informe teorias
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Niveles del aprendizaje
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
Las teorías-del-aprendizaje-grecia salas

Practica baptistah.

  • 1. República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación superior Universidad de los andes Facultad de humanidades Mérida edo. Mérida Autor: Hernes Jhair Baptista Viloria C.I 19.894.945 1
  • 2. Introducción Sobre metodología de la EF y lo que por ella se entiende, contamos con no pocas definiciones célebres. Mosston (1978:17), prototipo genuino de intelectual democrático, escribe: "Un puente tendido entre la estructura de la materia y la estructura del aprendizaje". También está la posible definición tecnológica de M. Pieron (1984: 12): una acción pedagógica en la que se diferencian tres fases: a) fase pre-activa; b) fase activa; c) fase post- activa de la enseñanza. La Resolución de Problemas es un método de aprendizaje, según consenso mayoritario, no basado a priori. El niño observa y opera por medio de la experimentación para entender y desenmarañar el "cómo" de lo que hace. Es precisamente el empeño de perfección la esencia del "gusto por vivir", principio que, por cierto, los biólogos consideran como motor de todos los seres vivos. La importancia de este método viene refrendada, en principio, por los cambios constantes y permanentes en la sociedad posmoderna, cambios de una reproducción y repetición de conocimientos del pasado, exigen maneras de pensar diferentes a las de los estilos de enseñanza que Mosston (1991) llama de producción y descubrimiento de conocimientos nuevos. Dentro del ámbito de los estilos de enseñanza se considerarán estilos que implican cognoscitivamente a todos aquellos que plantean situaciones de enseñanza que obligan al alumno a encontrar solución/soluciones, o al menos a buscarlas (Pedagogía de las situaciones). 2. Clarificación conceptual: Método/Estilo Hemos de reconocer que no hay unanimidad sobre el significado de estos conceptos y muy a menudo se utilizan de forma poco precisa, especialmente en las clases de educación física. Unos profesores mezclan y confunden los conceptos o los utilizan como sinónimos, otros prefieren el término Método al de Estilo. Para cada profesor, estos términos tienen un significado claro mientras no se le pregunte. Si se le pregunta la respuesta es confusa y cuanto no borrosa. En consecuencia, la utilización de estos conceptos conlleva imprecisiones, inexactitudes y es a menudo fuente de debates. Por ello, y pretendiendo esclarecer los conceptos de Método y de Estilo nos vamos a servir del siguiente cuadro. 2
  • 3. Nosotros, no obstante, estamos de acuerdo con la postura del profesor M. Mosston, a saber: ambos términos son sinónimos. Aunque, mirando las cosas un poco más de cerca, nos pronunciamos por Método cuando la tarea motriz adquiere unos componentes deportivos (escuelas deportivas); y por el término Estilo cuando la actividad a desarrollar tiene unos elementos educativos (educación física en la escuela). Dentro del ámbito de los estilos de enseñanza se considerarán estilos que implican cognoscitivamente a todos aquellos que plantean situaciones de enseñanza que obligan al alumno a encontrar solución/soluciones, o al menos a buscarlas (Pedagogía de las situaciones). 3
  • 4. Cuadro 1. Diferentes estilos de enseñanza Estilo A: Tradicional El profesor está más preocupado por lo que ordena a su alumno que de lo que consigue de él. 4
  • 5. Estilo B: Que fomenta la participación de los alumnos/as La participación de los alumnos en el proceso educativo es más activa. En este caso el alumno enseña a sus compañeros la conducción de la pelota. Estilo C: Que implica cognoscitivamente a los alumnos/as En este estilo el profesor se desplaza de unos subgrupos a otros, pues las soluciones ante un problema son diferentes. Fuentes: Catteau,R y Garroff,G, 1977, p.68. y archivo personal. De acuerdo con el cuadro 1 anterior el estilo de la Resolución de problemas es el nivel que sigue al descubrimiento guiado. Mientras que en este último la dependencia de las respuestas (que se esperan del alumno) y de los indicios (proporcionados por el maestro) constituyen la esencia del estilo, en la resolución de problemas se espera que el alumno encuentre por sí mismo la/las respuestas, de acuerdo con su total arbitrio. En este método de enseñanza un problema simple puede tener a menudo varias soluciones. Este pequeño cambio de estructura provoca 5
  • 6. un mayor número de operaciones cognitivas y alienta la realización experimental de más respuestas físicas, o técnicas, o tácticas... Enseñar por consenso sólo sirve para restringir las posibilidades de nuevos descubrimientos, de nuevas ideas en los juegos y deportes, y de nuevas maneras de ejecutar el movimiento (encorsetamiento). Este proceso, pues, no es un lujo que pertenezca al dominio y señorío de unos pocos privilegiados, es más bien una necesidad. Y un deseo, una dieta diaria indispensable para el desarrollo de los alumnos, que son algo más que piezas que encajan perfectamente en la maquinaria social del Estado. La búsqueda de soluciones o de preguntas para resolver o plantear grandes y pequeños problemas, en actividades físicas o de otra índole, es un hecho cotidiano en la vida del niño o del adulto. ¿Por qué, entonces, no desarrollar y acrecentar de forma ilimitada la capacidad de hacerlo de modo deliberado? Miedo a crearse ojos nuevos y personales; ojos que como dice Nietzsche en el parágrafo 143 de la Gaya Ciencia "Ojos cada vez más nuevos y más personales, de suerte que sólo para el hombre entre todos los animales no haya más horizontes ni perspectivas eternas". Hoy entendemos que el futuro o el presente maestro con experiencia en el uso de varios estilos tienen la habilidad de ampliar la capacidad de aprendizaje del alumno y alcanzar un gran número de objetivos cuantitativos y cualitativos en clase y fuera de ella. 3. Objetivos que nos proponemos Con el estudio de este tema pretendemos que el alumnado sea capaz de:  Adquirir un concepto de Resolución de problemas y reflexionar sobre su utilidad en orden al logro de un conocimiento más profundo sobre la dinámica real de las prácticas físicas y sus posibilidades de mejora.  Comprender las diferencias sustantivas existentes entre los principales estilos de enseñanza reflexionando sobre su fundamentación teórica y valorando críticamente sus peculiaridades y consecuencias.  Conocer las fases seguidas en la puesta en práctica del método y valorar los procesos colaborativos y participativos promovidos.  Conocer y valorar las principales aplicaciones prácticas de este método.  Sensibilizar al alumnado en la necesidad de aplicar nuevos métodos de enseñanza poco habituales y procurar que adquieran actitudes positivas hacia ellos por sus aportaciones al cambio y transformación de los aprendizajes que implican al desarrollo profesional docente. 6
  • 7. Fomentar las actitudes de curiosidad, de indagación, de originalidad, etc.  Transferir a situaciones reales el proceso de resolver problemas. 4. Contenidos 4.1. Principios y premisas fundamentales Estos Estilos de Enseñanza se basan en un aprendizaje significativo y por descubrimiento frente a un aprendizaje repetitivo- memorístico y receptivo. Los principios básicos son: 1. La enseñanza es proceso dinámico en la que el alumno tiene que decidir sobre su actuación según unos principios lógicos. 2. Es esencial que el alumno busque interrelaciones entre los elementos que maneja. 3. La Educación Física no es sólo acondicionamiento físico (acondicionamiento del músculo sino que debe suponer una adaptación y comprensión lo más completa posible del movimiento). 4. Este tipo de enseñanza no se basa en un determinado esquema de organización sino que supone una postura intelectual ante la enseñanza. 5. No existe generalmente un modelo explicitado. Las premisas básicas son dos:  "Aquello que aprendemos por nosotros mismos, por descubrimiento, se olvida menos".  "Enseñar y descubrir los principios nos asegura su aplicación en situaciones iguales". 4. 2. Diseño de problemas  Significativo y de interés.  La solución no debe ser conocida con anterioridad. No se trata de repeticiones de respuestas conocidas (desarrollo y afirmación de patrones motrices).  Ley de la disposición de Thorndike.Sobre el punto de vista cognitivo tiene que ser sugestivo y que suponga un reto. 7
  • 8. Objetivos que nos proponemos Diseño de problemas Adquirir un concepto de La solución no debe ser Resolución de problemas y conocida con anterioridad. reflexionar sobre su utilidad en No se trata de repeticiones orden al logro de un de respuestas conocidas conocimiento más profundo (desarrollo y afirmación de sobre la dinámica real de las patrones motrices). prácticas físicas y sus posibilidades de mejora La métodologia en la Eduación, es de mucha importancia ya que con buena métodologia se lograria una buena enseñanza. En la metodología se diferencian 3 fases: Pre- Activa, fase Activa y Fse post-Activa de la enseñanza. Martínez Ezequiel, disponible en: (http://www.efdeportes.com/efd48/probl.htm) Consulta: 2011 Noviembre 28. 8