SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
PRACTICA BASADA EN
EVIDENCIA
Por: Cristal R. Ayala Abreu, Grace M. Diaz Ayala y Ashley Viera Amoros
NURS 2970 Seminario de Transición
Profesora: E. Méndez
OBJETIVOS
• Reconocer el transfondo histórico
• Definir que es la practica basada en evidencia
• Discutir las fases de la practica basada en evidencia
• Identificar los beneficios y limitaciones de la practica basada en
evidencia
• Establecer estrategias para la implementación de EBE
• Conocer cómo contribuye la EBE
TRASFONDO HISTÓRICO
• Su movimiento tiene origen en lo que Sackett en 1996 definió como Medicina
Basada en la Evidencia, “la utilización consciente, explícita y juiciosa de la mejor
evidencia clínica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de cada
paciente”,2 siendo cuatro sus bases conceptuales: la investigación, la experiencia del
profesional, la preferencia y valores de los usuarios y los recursos disponibles.
• Lo que prima en la actualidad es un abordaje conceptual que pone énfasis en la
incorporación de la investigación en la atención a la salud, de ahí que se hable de una
Práctica Basada en la Evidencia.
¿QUÉ ES LA EBE?
•Se define como la búsqueda sistemática de una
respuesta basada en la investigación, útil y pertinente
para la práctica de enfermería, pero que considera un
enfoque reflexivo e interpretativo que permite hacer uso
de los hallazgos de la investigación en la realidad
particular de enfermería.
FASES DE LA EBE
Formulación de preguntas clínicas: esta pregunta surge en el día a día
del profesional de enfermería y tiene una naturaleza práctica. Pone en
duda lo que se hace y cómo se hace.
Busqueda de información: mediante un procedimiento sistemático y
estructurado de búsqueda de información científica, se trata de localizar
las mejores recomendaciones basadas en la investigación para dar
respuesta a la pregunta clínica.
Lectura crítica: es importante no aceptar como válido todo lo que
leemos porque no siempre es así. Mediante la lectura crítica
conseguimos seleccionar la información válida. Se trata de un proceso en
el que se evalúa el diseño y la metodología de un estudio, la calidad de
los datos y se analizan e interpretan los resultados. Además, la lectura
crítica permite hacer un análisis del contexto en el que se pretenden
implementar las evidencias localizadas en la fase anterior.
 Implementación: una vez que obtenemos la información necesaria que
responda a la pregunta clínica, es el momento de llevar a cabo esa nueva
intervención o cambio de procedimiento.
Evaluación: paralela a la fase anterior, trataremos de comprobar si ese
cambio que hemos introducido en la práctica es efectivo y proporciona
mejores resultados que la intervención que realizábamos previamente.
En algunos casos será necesario hacer comparaciones de coste-
efectividad.
BENEFICIOS DE EBE
Los pacientes reciben el mejor cuidado (el más efectivo) y favorece la atención
individualizada.
Los profesionales tenemos la seguridad de que nuestra práctica se apoya en la
investigación.
Cuando la EBE se aplica con una visión multidisciplinar favorece la visión de la
situación, el trabajo en equipo y una forma de trabajar más efectiva.
Incrementa la satisfacción laboral de los profesionales al cubrir de manera más
efectiva las necesidades de los pacientes y al ser más conocedores de la
investigación que se desarrolla y de sus resultados.
 Produce mejoras en las habilidades clínicas de comunicación con los pacientes
Apoya y mejora las habilidades necesarias para encontrar y valorar críticamente
los estudios de investigación.
 Aumenta el interés y anima a fomentar la educación continuada. La EBE
contribuye desde su inicio a la difusión y al análisis de una forma de trabajo que
probablemente es la que mejor se ajusta para ayudar en la toma de decisiones
sobre el cuidado de los pacientes y para garantizar que los cuidados que reciben
los pacientes son los más efectivos, seguros y de calidad.
LIMITACIONES DE LA EBE
La escasez de resultados de investigación válidos en algunos temas.
Los impedimentos para aplicar los resultados en el cuidado de los pacientes.
 La existencia de barreras financieras que dificultan la aplicación de
cuidados de calidad. Si nos centramos en la EBE, existen otras limitaciones
relacionadas con la dificultad de aplicar los resultados de la investigación a
la práctica por parte de la propia disciplina.
Las enfermeras/o estamos poco dispuestas a menudo a leer informes de
investigación y a cambiar la práctica clínica a una manera diferente de como
se ha hecho siempre.
El cambio puede ser percibido como una amenaza y requiere esfuerzo y la
modificación de antiguos hábitos del trabajo.
Las enfermeras/o desconocemos los resultados de la investigación, no los
entendemos o no los creemos.
En caso de conocerlos, entenderlos y creer en ellos, desconocemos cómo
deben ser utilizados y en otras ocasiones, no nos está permitida su
aplicación.
ESTRATEGIAS PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE EBE
• Estas barreras pueden ser superadas, primero estimulando a las enfermeras a
formarse en investigación, estadística y lectura crítica como también a realizar
investigación con apoyo de investigadores con experiencia, para luego
demostrar a las instituciones de salud que se puede mejorar la atención en salud
a través de la EBE.
• Contar con profesionales de enfermería que utilicen en la práctica diaria las
evidencias obtenidas a través de la investigación no es tarea fácil, es un largo
camino que debe realizarse a través de la formación y estímulo tanto de las
enfermeras interesadas como de las futuras generaciones. Se debe no sólo
enseñar a investigar al entregar las herramientas de la metodología de
investigación sino también a utilizar los resultados obtenidos (González, 2005).
• Según Moran (2001) es indispensable que las enfermeras/o tengan una sólida
formación en investigación cuantitativa como cualitativa, evaluación crítica de
investigaciones reportadas y en la elaboración de reportes de revisiones
sistemáticas. Agrega además que se requiere formar grupos interesados en EBE
y contar con servicios cuya organización y gestión posibiliten su desarrollo a
través de presupuesto, acceso a biblioteca y bases de datos.
• Como profesionales de la salud debemos adquirir nuevas competencias, como:
capacidad de análisis crítico de la práctica, asociación de hallazgos científicos
con la práctica, encontrar focos de investigación en problemas o situaciones de
la práctica, ampliar los conocimientos en metodología de la investigación y la
habilidad para implementar y evaluar los cambios.
¿CÓMO CONTRIBUYE LA EBE?
• Contribuye mejorando la gestión del cuidado, ya que se promueven cuidados
oportunos y eficientes, disminuyendo las posibilidades de cometer errores asociados a
la práctica.
• El no trabajar con evidencias se traduce en prestar cuidados erróneos, con falta de
criterio y alta probabilidad de equivocación, es por ello que se debe incentivar la
práctica de cuidado con evidencias que sustenten el trabajo diario de la enfermera/o,
para evitar que estos sucesos ocurran, y sea el usuario quien sufra las consecuencias de
la falta de responsabilidad y compromiso de las enfermeras frente a su cuidado.
• Además es la investigación quien hace la diferencia entre hacer y saber de las
enfermeras y es por ello que se debe incentivar la práctica de enfermería con
evidencias y demostrar su utilidad dentro de la profesión.
REFERENCIAS
• Gálvez, A.; Román, M.; Ruiz, M.; Heierle, H.; Morales, J.; Gonzalo, E. y Romero, M.
(2003). Enfermería basada en evidencias. Aportaciones y propuestas, Index de
Enfermería. XII(40-41), 47-50.
• Figueroa, U. (2014, 2 abril). Enfermería Basada en Evidencia. Recuperado 7 agosto,
2018, de http://132.248.9.34/hevila/ArchivosdesaludenSinaloa/2009/vol3/no4/7.pdf
• Emergenciavital.files.wordpress.com. (2018). Recuperado 28 de septiembre, 2018,
de https://emergenciavital.files.wordpress.com/2014/11/modelos-y-fases-de-la-
ebe-beneficios-y-limitaciones1.pdf
• ¿Qué es la EBE? | Blog de Enfermería basada en la evidencia. Recuperado el 28 de
septiembre,2018 de http://www.index-f.com/blog_oebe/?page_id=41
CIERTO O FALSO
• La EBE Se define como la búsqueda sistemática de una respuesta basada
en la investigación.
• La primera fase de la EBE es la implantación.
• La practica basada en evidencia no es importante para enfermería.
• Una de las limitaciones de la EBE es que las enfermeras/o estamos poco
dispuestas a menudo a leer informes de investigación y a cambiar la
práctica clínica a una manera diferente de como se ha hecho siempre.
¡GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

PPTX
Enfermería Basada en la Evidencia
PPT
Presentación enfermería basada en la evidencia
PPT
Modelos de-enfermeria-psiquiatrica
PPTX
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
PPTX
Proceso enfermero
PPT
Proceso de Atención de Enfermería
PPT
Pae power point
Enfermería Basada en la Evidencia
Presentación enfermería basada en la evidencia
Modelos de-enfermeria-psiquiatrica
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
Proceso enfermero
Proceso de Atención de Enfermería
Pae power point

La actualidad más candente (20)

PPTX
Legislacion aplicada en salud - Ecuador
PPT
Administracion de los servicios de enfermeria
PPTX
Enfermería basada en la Evidencia.
PPTX
Valores en enfermeria
PPTX
Enfermería basada en la evidencia (EBE)
PDF
Unidad 2-gestion7
PPSX
Carro rojo Enfermería
PPTX
Florence Nightingale.
PPTX
Enfermería basada en evidencia
PPTX
4.1 El departamento de Enfermería.
PPTX
proceso atención enfermero
PPT
Nola pender
PPTX
VALORES QUE SE DEBEN TENER EN LA ENFERMERIA!!!
PPTX
Proceso enfermero
PPT
Modelos de atención de Enfermería
PPT
Investigación en enfermería
PDF
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
DOCX
Plan de cuidados de enfermeria
PPTX
Teoría del défict del autocuidado de Dorothea E. Orem
Legislacion aplicada en salud - Ecuador
Administracion de los servicios de enfermeria
Enfermería basada en la Evidencia.
Valores en enfermeria
Enfermería basada en la evidencia (EBE)
Unidad 2-gestion7
Carro rojo Enfermería
Florence Nightingale.
Enfermería basada en evidencia
4.1 El departamento de Enfermería.
proceso atención enfermero
Nola pender
VALORES QUE SE DEBEN TENER EN LA ENFERMERIA!!!
Proceso enfermero
Modelos de atención de Enfermería
Investigación en enfermería
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermeria
Teoría del défict del autocuidado de Dorothea E. Orem
Publicidad

Similar a Practica basada en evidencia (20)

PDF
EBE SE1.pdf Enfermeria Basada en evidencia
PDF
C2 Atención en salud basada en evidencia.pdf
PDF
S1 la enfermería basada en la evidencia y la gestión del cuidado
PPT
Practica basada ebidencia san salvador
PPT
Practica basada ebidencia san salvador
PPTX
Enfermería basada en Evidencias 2024.pptx
PPTX
Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]
PPTX
Autonomia y practica teorias y modelos
PPTX
Educación de Enfermería basada en la Evidencia
PPTX
18ebe1-160929212222.pptx1111111111111111
PPTX
Filosofia Unidad presentacion en powe point4.pptx
PPT
ENFERMERÍA BASADA EN EVIDENCIA
PPTX
Medicina evidencia
PDF
presentacion de caso clinico de investigacion
PPT
Búsqueda de informacíon en internet
PPTX
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
ODT
Trabajo ebe
PDF
Diapositivas curso ebe
PPTX
La investigación en enfermería
PPTX
Medicina evidencia
EBE SE1.pdf Enfermeria Basada en evidencia
C2 Atención en salud basada en evidencia.pdf
S1 la enfermería basada en la evidencia y la gestión del cuidado
Practica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvador
Enfermería basada en Evidencias 2024.pptx
Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]
Autonomia y practica teorias y modelos
Educación de Enfermería basada en la Evidencia
18ebe1-160929212222.pptx1111111111111111
Filosofia Unidad presentacion en powe point4.pptx
ENFERMERÍA BASADA EN EVIDENCIA
Medicina evidencia
presentacion de caso clinico de investigacion
Búsqueda de informacíon en internet
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
Trabajo ebe
Diapositivas curso ebe
La investigación en enfermería
Medicina evidencia
Publicidad

Último (20)

PPTX
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
PPTX
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
PPTX
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
PPTX
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
PPTX
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
PDF
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
PPTX
MANEJO ENFERMEDADES EN EL GANADO CAPRINO
PDF
Camps, Victoria 2014 Manual de civismo.pdf
PPTX
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
PPTX
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
PPTX
La intervención social y psicosocial.pptx
PPTX
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
PPT
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
PPTX
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
PPTX
transformacion de la proteccion civil.pptx
PPTX
diabetes mellitus tipo 1 algoritmo y tratamiento
PPTX
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
PPTX
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
PDF
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
PPTX
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
MANEJO ENFERMEDADES EN EL GANADO CAPRINO
Camps, Victoria 2014 Manual de civismo.pdf
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
La intervención social y psicosocial.pptx
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
transformacion de la proteccion civil.pptx
diabetes mellitus tipo 1 algoritmo y tratamiento
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx

Practica basada en evidencia

  • 1. PRACTICA BASADA EN EVIDENCIA Por: Cristal R. Ayala Abreu, Grace M. Diaz Ayala y Ashley Viera Amoros NURS 2970 Seminario de Transición Profesora: E. Méndez
  • 2. OBJETIVOS • Reconocer el transfondo histórico • Definir que es la practica basada en evidencia • Discutir las fases de la practica basada en evidencia • Identificar los beneficios y limitaciones de la practica basada en evidencia • Establecer estrategias para la implementación de EBE • Conocer cómo contribuye la EBE
  • 3. TRASFONDO HISTÓRICO • Su movimiento tiene origen en lo que Sackett en 1996 definió como Medicina Basada en la Evidencia, “la utilización consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia clínica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de cada paciente”,2 siendo cuatro sus bases conceptuales: la investigación, la experiencia del profesional, la preferencia y valores de los usuarios y los recursos disponibles. • Lo que prima en la actualidad es un abordaje conceptual que pone énfasis en la incorporación de la investigación en la atención a la salud, de ahí que se hable de una Práctica Basada en la Evidencia.
  • 4. ¿QUÉ ES LA EBE? •Se define como la búsqueda sistemática de una respuesta basada en la investigación, útil y pertinente para la práctica de enfermería, pero que considera un enfoque reflexivo e interpretativo que permite hacer uso de los hallazgos de la investigación en la realidad particular de enfermería.
  • 5. FASES DE LA EBE Formulación de preguntas clínicas: esta pregunta surge en el día a día del profesional de enfermería y tiene una naturaleza práctica. Pone en duda lo que se hace y cómo se hace. Busqueda de información: mediante un procedimiento sistemático y estructurado de búsqueda de información científica, se trata de localizar las mejores recomendaciones basadas en la investigación para dar respuesta a la pregunta clínica.
  • 6. Lectura crítica: es importante no aceptar como válido todo lo que leemos porque no siempre es así. Mediante la lectura crítica conseguimos seleccionar la información válida. Se trata de un proceso en el que se evalúa el diseño y la metodología de un estudio, la calidad de los datos y se analizan e interpretan los resultados. Además, la lectura crítica permite hacer un análisis del contexto en el que se pretenden implementar las evidencias localizadas en la fase anterior.  Implementación: una vez que obtenemos la información necesaria que responda a la pregunta clínica, es el momento de llevar a cabo esa nueva intervención o cambio de procedimiento.
  • 7. Evaluación: paralela a la fase anterior, trataremos de comprobar si ese cambio que hemos introducido en la práctica es efectivo y proporciona mejores resultados que la intervención que realizábamos previamente. En algunos casos será necesario hacer comparaciones de coste- efectividad.
  • 8. BENEFICIOS DE EBE Los pacientes reciben el mejor cuidado (el más efectivo) y favorece la atención individualizada. Los profesionales tenemos la seguridad de que nuestra práctica se apoya en la investigación. Cuando la EBE se aplica con una visión multidisciplinar favorece la visión de la situación, el trabajo en equipo y una forma de trabajar más efectiva. Incrementa la satisfacción laboral de los profesionales al cubrir de manera más efectiva las necesidades de los pacientes y al ser más conocedores de la investigación que se desarrolla y de sus resultados.
  • 9.  Produce mejoras en las habilidades clínicas de comunicación con los pacientes Apoya y mejora las habilidades necesarias para encontrar y valorar críticamente los estudios de investigación.  Aumenta el interés y anima a fomentar la educación continuada. La EBE contribuye desde su inicio a la difusión y al análisis de una forma de trabajo que probablemente es la que mejor se ajusta para ayudar en la toma de decisiones sobre el cuidado de los pacientes y para garantizar que los cuidados que reciben los pacientes son los más efectivos, seguros y de calidad.
  • 10. LIMITACIONES DE LA EBE La escasez de resultados de investigación válidos en algunos temas. Los impedimentos para aplicar los resultados en el cuidado de los pacientes.  La existencia de barreras financieras que dificultan la aplicación de cuidados de calidad. Si nos centramos en la EBE, existen otras limitaciones relacionadas con la dificultad de aplicar los resultados de la investigación a la práctica por parte de la propia disciplina. Las enfermeras/o estamos poco dispuestas a menudo a leer informes de investigación y a cambiar la práctica clínica a una manera diferente de como se ha hecho siempre.
  • 11. El cambio puede ser percibido como una amenaza y requiere esfuerzo y la modificación de antiguos hábitos del trabajo. Las enfermeras/o desconocemos los resultados de la investigación, no los entendemos o no los creemos. En caso de conocerlos, entenderlos y creer en ellos, desconocemos cómo deben ser utilizados y en otras ocasiones, no nos está permitida su aplicación.
  • 12. ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE EBE • Estas barreras pueden ser superadas, primero estimulando a las enfermeras a formarse en investigación, estadística y lectura crítica como también a realizar investigación con apoyo de investigadores con experiencia, para luego demostrar a las instituciones de salud que se puede mejorar la atención en salud a través de la EBE. • Contar con profesionales de enfermería que utilicen en la práctica diaria las evidencias obtenidas a través de la investigación no es tarea fácil, es un largo camino que debe realizarse a través de la formación y estímulo tanto de las enfermeras interesadas como de las futuras generaciones. Se debe no sólo enseñar a investigar al entregar las herramientas de la metodología de investigación sino también a utilizar los resultados obtenidos (González, 2005).
  • 13. • Según Moran (2001) es indispensable que las enfermeras/o tengan una sólida formación en investigación cuantitativa como cualitativa, evaluación crítica de investigaciones reportadas y en la elaboración de reportes de revisiones sistemáticas. Agrega además que se requiere formar grupos interesados en EBE y contar con servicios cuya organización y gestión posibiliten su desarrollo a través de presupuesto, acceso a biblioteca y bases de datos. • Como profesionales de la salud debemos adquirir nuevas competencias, como: capacidad de análisis crítico de la práctica, asociación de hallazgos científicos con la práctica, encontrar focos de investigación en problemas o situaciones de la práctica, ampliar los conocimientos en metodología de la investigación y la habilidad para implementar y evaluar los cambios.
  • 14. ¿CÓMO CONTRIBUYE LA EBE? • Contribuye mejorando la gestión del cuidado, ya que se promueven cuidados oportunos y eficientes, disminuyendo las posibilidades de cometer errores asociados a la práctica. • El no trabajar con evidencias se traduce en prestar cuidados erróneos, con falta de criterio y alta probabilidad de equivocación, es por ello que se debe incentivar la práctica de cuidado con evidencias que sustenten el trabajo diario de la enfermera/o, para evitar que estos sucesos ocurran, y sea el usuario quien sufra las consecuencias de la falta de responsabilidad y compromiso de las enfermeras frente a su cuidado. • Además es la investigación quien hace la diferencia entre hacer y saber de las enfermeras y es por ello que se debe incentivar la práctica de enfermería con evidencias y demostrar su utilidad dentro de la profesión.
  • 15. REFERENCIAS • Gálvez, A.; Román, M.; Ruiz, M.; Heierle, H.; Morales, J.; Gonzalo, E. y Romero, M. (2003). Enfermería basada en evidencias. Aportaciones y propuestas, Index de Enfermería. XII(40-41), 47-50. • Figueroa, U. (2014, 2 abril). Enfermería Basada en Evidencia. Recuperado 7 agosto, 2018, de http://132.248.9.34/hevila/ArchivosdesaludenSinaloa/2009/vol3/no4/7.pdf • Emergenciavital.files.wordpress.com. (2018). Recuperado 28 de septiembre, 2018, de https://emergenciavital.files.wordpress.com/2014/11/modelos-y-fases-de-la- ebe-beneficios-y-limitaciones1.pdf • ¿Qué es la EBE? | Blog de Enfermería basada en la evidencia. Recuperado el 28 de septiembre,2018 de http://www.index-f.com/blog_oebe/?page_id=41
  • 16. CIERTO O FALSO • La EBE Se define como la búsqueda sistemática de una respuesta basada en la investigación. • La primera fase de la EBE es la implantación. • La practica basada en evidencia no es importante para enfermería. • Una de las limitaciones de la EBE es que las enfermeras/o estamos poco dispuestas a menudo a leer informes de investigación y a cambiar la práctica clínica a una manera diferente de como se ha hecho siempre.