SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICAL Nº11
Analysis of NAP for foreign languages
1) Los NAPfueronproducidosen2012.
2) Los propósitosde losNAPson:
 Sustentarlaenseñanzade alemán,inglés,italiano,francésyportuguésen
contextoescolar.
 Contemplarlaespecificidadde loselementospropiosde cadaunade las
lenguasincluidas
 Promoverlaenseñanzade lenguasdesde unaperspectivaplurilingüey
intercultural.
 Tornar visibleslasrelacionesentre laslenguasyculturasque estáno podrían
estaren el currículum.
 Reconocerel papel del español ysusdistintasvariedades,asícomode otras
lenguasyculturasmaternasdiferentesdel español que circulanenArgentina.
 Formar ciudadanos/asrespetuosos/asde lasdiferenciaslingüísticasy
culturales.
 Promoverenfoquesmultidisciplinarios.
 Combinarel aprendizajede lenguasconlacapacidadde reflexiónydisposición
crítica.
 Propiciarlaparticipaciónactivaenprocesosdemocráticos.
 Contribuira laeducaciónpara laciudadanía y lapaz.
3) Los conceptosclavesmencionadosenlosNAPsonel plurilingüismoylainterculturalidad
como perspectivasdesde lascualesenseñarlenguasextranjeras. Tambiénse mencionala
importanciade lareflexiónyladisposicióncríticaparaformar ciudadanospensantesy
participativos.
4) Los NAPse organizanencuatro recorridosposiblesde diferente duraciónde acuerdoal
momentode escolaridadque se tome comoiniciodel procesode aprendizaje,lacarga
horariaatribuiday laselecciónde laslenguasofrecidas,contemplandodistintosnivelesde
complejizaciónde losaprendizajesasociadosalosciclosde laescolaridad.
Dicha organizaciónesflexible,entantopermite laenseñanzaconsecutivaosimultánea - con
puntosde partidaigualesodiferentes- de másde unaLE de acuerdocon lo establecidopor
cada jurisdicción.Estoposibilitaporunlado,reflejarloque existeyrespetarloyaestablecido;
por otro lado,habilitarlaampliaciónde lavariedad/cantidadde lenguasque puedenofrecerse
encada jurisdicciónconsiderando,siempre,la posibilidadde diferentespuntosde partida.
Además,permite pensarmodosde organizarlatrayectoriade los/lasestudiantesdentrodel
sistema.
5) Los ejesmásimportantes propuestosparalosNAPde LE son enrelacióncon:
 La comprensiónoral
 La lectura
 La producciónoral
 La escritura
 La reflexiónsobrelalenguaque se aprende
 La reflexiónintercultural
6) En rasgos generales,se esperaque lassituacionesde enseñanza:
 Promuevanlacomprensiónyproduccióncolectivae individualde textosdiversos
(escritosyorales) asícomo la reflexiónacercadel lenguaje ysufuncionamiento.
 Promuevan laconfianzaenlasposibilidadesde aprenderunalenguaextranjerade
acuerdocon sus propiosritmosyestilosde aprendizaje yel reconocimientodel error
como constitutivodel procesode aprendizaje paralograrunaconstrucción
progresivade autonomíaenel usode la(s) lengua(s) que aprenden.
 Promuevan ladisposiciónatrabajaren formacooperativaycolaborativa(dentroy
fueradel ámbitoescolar),apresentarideasy propuestas,aescuchary a tomar
decisionescompartidassobre labase de losconocimientosdisponiblesyde las
experienciasrealizadas,valorandoel diálogoparticipativo.
 Promuevanel disfrutedel procesode aprendizajede la(s) lengua(s) extranjera(s), de
lasposibilidadesde comunicaciónsignificativayde laoportunidadde aperturaa
otros mundoscomomedioparauna inserciónsocial másampliaylaexpansióndel
universocultural.
 Promuevanlavaloraciónde que el aprendizaje de lenguasextranjerasen el marcode
una perspectivaplurilingüe e intercultural esunaexperienciade valorformativoque
trasciende laetapay el ámbitoescolar.
7) En nuestraprovinciaseguimosel recorridode 3ciclos,cuyoprimernivel se ubicaenel
segundo ciclode primaria,ylos dosnivelessiguientes,enlosciclosbásicoyorientadode
secundaria.
1) Los conceptosmencionadosenlafundamentaciónque consideramosmásimportesson:
 Plurilingüismo: estavisiónnopropone al inglés,ni al restode lasLE, comouna
lenguasuperior,sinocomounade lastantas que existenysonhabladasenel
mundo.Porlo tanto,enseñarunaLE desde estaperspectiva estimulael diálogo
entre culturas dinámicas y promueve y fortalece la formación en valores,
estimulando una actitud crítica hacia los estereotipos pautados por las
culturas y lenguas hegemónicas.
 Interculturalidad e identidad cultural: estos conceptos se relacionan con el
anterior, y de la misma manera buscan derribar estereotiposy promover el
respeto intercultural reconociendo en este ejercicio lo Otro, lo diverso.
Además, se resalta el hecho que enseñar una LE también implica la enseñanza
de una cultura extranjera, y como profesores debemos ser muy conscientes
de elloy de la forma en que lo hacemos ya que podría significar una amenaza
para las identidadesculturales propias de los alumnos si no se tienenlos
resguardos necesarios. Por otro lado, el tener en cuenta la cultura de la lengua
enseñada favorece y facilita su aprendizaje.
 Adquisición de la lengua según la edad: este concepto destaca la idea que
alumnos de diferentesedades suponen diferentesnecesidades, competencias
y destrezas cognitivas. En este caso, debemos contemplar que los alumnos
de primaria aprenderán mejor haciendo, a través del juego y de situaciones
comunicativas concretas, más que a través del pensamiento abstracto como
los adultos. Tener en esto cuenta es primordial como profesores a la hora de
diseñar nuestras clases. Por otro lado, se manifiesta también la importancia
del tiempo de exposición a la LE, tanto dentro del aula, como en la vida
cotidiana si es que existe.
 Justicia curricular: este concepto reconoce la diversidad cultural, social y
económica de los alumnos y por lo tanto advierte la necesidad de que la
enseñanza, en este caso de una LE, se adecue y supla las necesidades de todos
ellos. Dicha enseñanza debe ser formadora en valores tales como la
solidaridad, el respeto por el otro, el trabajo cooperativo, y que apunte a
formar ciudadanos capaces de construir una sociedad más inclusiva y justa. A
su vez la justicia social busca no caer en universalismo homogeneizante en el
cual los aprendizajes fundamentales pueden ser injustos legitimando la
cultura de los sectores dominantes y relegando la de los sectores populares.
 Formación integral y global de los alumnos: se destaca que la enseñanza de
una LE no es meramente la transmisión de dicha lengua y su cultura, sino que
debe aportar formación global del sujeto, nutriéndose de las condiciones del
entorno educativo para orientar a los alumnos a generar vínculos y lazos
sociales que contribuyan al ejercicio de la ciudadanía. En ese sentido, la
enseñanza de la LE no debe ser ajena al Programa Nacional de Educación
Sexual Integral, Programa Educación y Memoria y Ley de Tránsito Nacional ,
sino por el contrario debe incluirlos.
2) Creemosque tantolospropósitoscomolosobjetivossonpertinentesal nivel yaque
apuntana metasmás generalesporloque nofijanlímitesencuantoa la maneraen
que cada profesordictasus clases.Porel contrario, ellossonlibresde adaptarsus
clasesy métodosacada grupo, de acuerdoa su contexto,parabuscar alcanzar dichos
objetivosde lamejormanerayal ritmoque cada grupo requiera.
Por otro ladovemosque ambos,propósitosyobjetivos,se organizan desde lomás
social y colectivohaciacuestionesmásindividuales.Enunprincipiose listanobjetivos
que buscanfortalecerloslazossocialesygrupalespromoviendoel respetohacialos
demás.Luego,se focalizaenaspectosmáspuntualessobre laadquisicióny
aprendizaje de unalengua.Finalmente,se apuntaala internalizaciónde laLE como
una herramientaque permitelaexpresiónylacomunicaciónfueradel ámbitoescolar.
Encontramosque dichajerarquizaciónesadecuadayaque atiende alosdistintos
aspectosde la enseñanzade unaLCE y hace especial énfasisenlaformaciónde
sujetossocialesconscientesyrespetuososde lasdiferenciaslingüísticasysociales.
3) EJE en relaciónconlaComprensiónOral
Se enfatizaenlanecesidadde que losalumnos esténexpuestosadistintostiposde
textosorales,tantoconla vozdel profesorcomoprovenientesde hablantesnativos,
ya seaen canciones,videos,actividadesdiseñadasparalaenseñanza.Yaque la
comprensiónoral necesariamente precede alaproducciónoral enhablantesnativos
de una lengua,tambiénse deberíaseguirestasecuenciacuandose aprende unaLE.
Por tanto,esimprescindibleque comoprofesoresnosolonosaseguremosque
nuestrosalumnosrecibenbuenacantidadde aducto,sinotambiénque fomentemos
su interésporestarencontacto con la LE fuerade laclase,como recreación.Porotro
lado,tambiéntenemosque acompañaralosalumnoseneste procesode
acercamientoala LE hablada,proponiendoestrategiasyactividadesde comprensión,
y repitiendolosaudiostantasvecescomoseanecesario.
EJE enrelaciónconla Lectura
En primerlugar, se señalaque resultamásfácil para losniños comprenderlaLE
escritacuandoya puedendominarlacomprensiónlectoraensuprimeralengua.Enel
caso del inglésenparticular,lacomplejidadde larelacióngrafema-fonemarepresenta
una dificultadextracuandolosniñosse inicianenlalectura,por locual es necesario
el usode rimas,poemasycancionespara despertar una necesaria concientización
fonológica.
Por otro lado, se menciona que la lectura cumple un doble propósito: sirve para
que los alumnos amplíen su conocimiento léxico, sintáctico y semántico a la vez
que utilizan su conocimiento del mundo y amplían su horizonte cultural,
cumpliendo así un rol activo para negociar significados y advertir la riqueza del
lenguaje. En relación con este segundo objetivo,la literatura se transforma en una
herramienta fundamental para que los alumnos entren en contacto con
representaciones culturales diversas, permitiéndolesdesarrollar empatía y
ayudándolos a ponerse en el lugar del otro para ver el mundo desde esa
perspectiva.
Como profesores, no solo debemos ofrecerles distintos tipos de textos para
trabajar, sino también proponerles actividades a partir de las cuales dichos textos
sean aprovechados al máximo y signifiquenun aprendizaje en términos
lingüísticos así como sociales y culturales.
EJE en relaciónconlaProducciónOral
Se destaca que unacorrecta estimulaciónfavoreceráel desarrollode laoralidadde
losniños.En unprincipiocomienzanpor comunicarse atravésde fraseshechaso
fórmulas para interactuar en situaciones diarias y continúan su aprendizaje en
forma guiada, con andamiaje por parte del docente, a través del uso de juegos,
diálogos, títeres, canciones, juego de roles, obras de teatro, entre otros. Luego,
irán adquiriendo más competencia y por ende más autonomía.
En las primeras instancias, el rol del profesor es indispensable ya que aporta el
andamiaje necesario, y es a partir de la interacción del profesor con los niños que
estos últimos comienzan a adquirir el lenguaje.En este sentido, el discurso niño-
dirigido (motherese o caretaker speech) cobra vital importancia ya que sirve para
adaptar el lenguaje para que sea comprensible y aprehensible para los niños.
EJE en relaciónconlaEscritura
Se señalaque la lecturaayudaráa construirel procesode escritura,el cual es
complejoporque losniñosdeben elegirel lenguaje adecuado, por un lado, y
desarrollar destrezas tales como recordar, elegir,seleccionar, ordenar y priorizar
información. También la ortografía representa un obstáculo, por lo cual es útil la
asociación de grafemas y fonemas en las palabras (phonics), a través de imágenes
visualesprovistas por presentaciones de diapositivas, láminas, tarjetas, cartas,
entre otros.
A partir de la lectura de un texto se pueden proponer distintas actividades de
producción escrita que en un principio serán guiadas hasta que el alumno
adquiera autonomía. También es recomendable proponer actividades de
producción escrita sobre temas que sean del interésde los alumnos.
Por último, se señala la importancia de que el alumno sea participe y consciente
en el proceso de corrección, y no que este se transforme meramente en
señalamientos del profesor.
EJE en relaciónconlareflexiónsobrelaLenguaque se Aprende
Se resaltaque es necesariointroduciralosniñoslosdistintosaspectosgramaticales
del inglésperonode maneradirectao estructural sinoa partirde su uso.Este esel
caso del “noticing”,unprocesoenel cual se resaltaunaspectonuevodel lenguaje a
travésde la intervencióndocente paraque losalumnospuedanaprehenderla. Luego
esnecesarioacompañarel desarrollode lagramáticacon propósitoscomunicativos
enlosestudiantesatravésde un procesoque se compone de: darse cuenta desde el
contexto (noticing), reestructurarsu produccióna partirde esto(reestructuring) y
procedimentarlo(proceduralization),esdecir,automatizarsuuso.
EJE en relaciónconlaReflexiónIntercultural
Se destaca que abordarla enseñanzade unaLE desde temáticassocioculturalesno
sólofavorece lainterculturalidadsinoque tambiénpermite desarrollode actividades
interdisciplinarias.Esta perspectiva apunta a promover actitudes culturales
positivas, mejorar el autoconcepto personal, cultural y escolar de los alumnos,
potenciar la convivencia y cooperación entre alumnos culturalmente diferentesy
potenciar la igualdad de oportunidades.
Se propone el uso de la literatura infantil como un medio que no sólo pone en
contacto a los niños con material auténtico de la LE, sino que también lespermite
abordar otros universos culturales al mismo tiempo que se revalorizan la propia
identidad y cultura. Por tanto en uso de cuentos cortos en la clase de inglés
posibilitala enseñanza y el aprendizaje holístico.

Más contenido relacionado

DOCX
Practical 11
PDF
Educación intercultural bilingüe
PPTX
20 mayo-14 - practicas
DOCX
Practical nº 11
PDF
Seminario Permanente en Fácil Lectura y Educación Intercultural. Versión 2015.
PPTX
1. lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para
Practical 11
Educación intercultural bilingüe
20 mayo-14 - practicas
Practical nº 11
Seminario Permanente en Fácil Lectura y Educación Intercultural. Versión 2015.
1. lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para

La actualidad más candente (15)

DOCX
PDF
Bases curriculares lenguaje 2°
PDF
Comunicación
DOCX
Educación Bilingüe
PDF
04. nap analysis
PDF
Dialnet el plurilinguismocomonecesidadenlasociedadactual-3628022
PPT
La%20 lengua%20oral%20c real[1]
PDF
1. proyecto de aula escuela tercera de varones
PDF
Proyecto las riveras y evalaucion
PDF
Proyecto las riveras
PDF
Alfabetización módulo 1
PDF
Proyecto tic sede wawa khari pacha mama
PDF
10egb len-f2
PDF
Fasciculo general comunicacion (1)
PDF
Fasciculo general comunicacion
Bases curriculares lenguaje 2°
Comunicación
Educación Bilingüe
04. nap analysis
Dialnet el plurilinguismocomonecesidadenlasociedadactual-3628022
La%20 lengua%20oral%20c real[1]
1. proyecto de aula escuela tercera de varones
Proyecto las riveras y evalaucion
Proyecto las riveras
Alfabetización módulo 1
Proyecto tic sede wawa khari pacha mama
10egb len-f2
Fasciculo general comunicacion (1)
Fasciculo general comunicacion
Publicidad

Similar a Practical nº 11 (20)

DOCX
TP Depetris Imaz
DOCX
DOCX
DOCX
PRACTICAL Nº11
DOCX
Practical 11- NAP
DOCX
Practical number 13
DOCX
Practical 11
DOC
Practical 9
PDF
Planif anual246.2016
DOCX
Practical nº 11 Ramirez - Assad
DOCX
Practical nº 11 Ramirez - Assad
DOCX
Analysis of the naps
PDF
Trujillo N1
DOCX
PRACTICAL Nº 9
DOCX
Practice Paper N° 4- NAP
PDF
Practical 10
DOCX
Análisis, crítica y reflexión sobre el diseño curricular de Inglés en el secu...
DOCX
Practical Nº 11: ANALYSIS OF NAP for Foreign Languages and ANALYSIS OF CURRIC...
PDF
Nap lengua extranjera
DOCX
Programacion didáctica 2013
TP Depetris Imaz
PRACTICAL Nº11
Practical 11- NAP
Practical number 13
Practical 11
Practical 9
Planif anual246.2016
Practical nº 11 Ramirez - Assad
Practical nº 11 Ramirez - Assad
Analysis of the naps
Trujillo N1
PRACTICAL Nº 9
Practice Paper N° 4- NAP
Practical 10
Análisis, crítica y reflexión sobre el diseño curricular de Inglés en el secu...
Practical Nº 11: ANALYSIS OF NAP for Foreign Languages and ANALYSIS OF CURRIC...
Nap lengua extranjera
Programacion didáctica 2013
Publicidad

Más de Mara Barbieri (20)

DOCX
Vanesa's feedback
DOCX
Estela's feedback
DOCX
John's feedback
DOCX
Reflection on my practicum experience
PPTX
Where is Jasmine from
PPTX
Jasmine's life
PPTX
'The silent way'
PPTX
Problem behaviour and what to do about it
DOCX
Didactic sequence
DOCX
Practical 12 Barbieri - Matta
DOCX
Practical 12 Barbieri - Matta
DOCX
Lesson plan n° 9 Barbieri - Matta
DOCX
Lesson plan n°8 Barbieri - Matta
DOCX
Lesson plan n° 7 Barbieri - Matta
DOCX
Lesson plan n° 6 Barbieri - Matta
DOCX
Lesson plan n° 5 Barbieri - Matta
DOCX
Lesson plan n° 4 Barbieri - Matta
DOCX
Lesson plan n° 3 Barbieri - Matta
DOCX
Lesson plan n° 2 Barbieri - Matta
DOCX
Lesson plan n° 1 Barbieri - Matta
Vanesa's feedback
Estela's feedback
John's feedback
Reflection on my practicum experience
Where is Jasmine from
Jasmine's life
'The silent way'
Problem behaviour and what to do about it
Didactic sequence
Practical 12 Barbieri - Matta
Practical 12 Barbieri - Matta
Lesson plan n° 9 Barbieri - Matta
Lesson plan n°8 Barbieri - Matta
Lesson plan n° 7 Barbieri - Matta
Lesson plan n° 6 Barbieri - Matta
Lesson plan n° 5 Barbieri - Matta
Lesson plan n° 4 Barbieri - Matta
Lesson plan n° 3 Barbieri - Matta
Lesson plan n° 2 Barbieri - Matta
Lesson plan n° 1 Barbieri - Matta

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...

Practical nº 11

  • 1. PRACTICAL Nº11 Analysis of NAP for foreign languages 1) Los NAPfueronproducidosen2012. 2) Los propósitosde losNAPson:  Sustentarlaenseñanzade alemán,inglés,italiano,francésyportuguésen contextoescolar.  Contemplarlaespecificidadde loselementospropiosde cadaunade las lenguasincluidas  Promoverlaenseñanzade lenguasdesde unaperspectivaplurilingüey intercultural.  Tornar visibleslasrelacionesentre laslenguasyculturasque estáno podrían estaren el currículum.  Reconocerel papel del español ysusdistintasvariedades,asícomode otras lenguasyculturasmaternasdiferentesdel español que circulanenArgentina.  Formar ciudadanos/asrespetuosos/asde lasdiferenciaslingüísticasy culturales.  Promoverenfoquesmultidisciplinarios.  Combinarel aprendizajede lenguasconlacapacidadde reflexiónydisposición crítica.  Propiciarlaparticipaciónactivaenprocesosdemocráticos.  Contribuira laeducaciónpara laciudadanía y lapaz. 3) Los conceptosclavesmencionadosenlosNAPsonel plurilingüismoylainterculturalidad como perspectivasdesde lascualesenseñarlenguasextranjeras. Tambiénse mencionala importanciade lareflexiónyladisposicióncríticaparaformar ciudadanospensantesy participativos. 4) Los NAPse organizanencuatro recorridosposiblesde diferente duraciónde acuerdoal momentode escolaridadque se tome comoiniciodel procesode aprendizaje,lacarga horariaatribuiday laselecciónde laslenguasofrecidas,contemplandodistintosnivelesde complejizaciónde losaprendizajesasociadosalosciclosde laescolaridad. Dicha organizaciónesflexible,entantopermite laenseñanzaconsecutivaosimultánea - con puntosde partidaigualesodiferentes- de másde unaLE de acuerdocon lo establecidopor cada jurisdicción.Estoposibilitaporunlado,reflejarloque existeyrespetarloyaestablecido; por otro lado,habilitarlaampliaciónde lavariedad/cantidadde lenguasque puedenofrecerse encada jurisdicciónconsiderando,siempre,la posibilidadde diferentespuntosde partida.
  • 2. Además,permite pensarmodosde organizarlatrayectoriade los/lasestudiantesdentrodel sistema. 5) Los ejesmásimportantes propuestosparalosNAPde LE son enrelacióncon:  La comprensiónoral  La lectura  La producciónoral  La escritura  La reflexiónsobrelalenguaque se aprende  La reflexiónintercultural 6) En rasgos generales,se esperaque lassituacionesde enseñanza:  Promuevanlacomprensiónyproduccióncolectivae individualde textosdiversos (escritosyorales) asícomo la reflexiónacercadel lenguaje ysufuncionamiento.  Promuevan laconfianzaenlasposibilidadesde aprenderunalenguaextranjerade acuerdocon sus propiosritmosyestilosde aprendizaje yel reconocimientodel error como constitutivodel procesode aprendizaje paralograrunaconstrucción progresivade autonomíaenel usode la(s) lengua(s) que aprenden.  Promuevan ladisposiciónatrabajaren formacooperativaycolaborativa(dentroy fueradel ámbitoescolar),apresentarideasy propuestas,aescuchary a tomar decisionescompartidassobre labase de losconocimientosdisponiblesyde las experienciasrealizadas,valorandoel diálogoparticipativo.  Promuevanel disfrutedel procesode aprendizajede la(s) lengua(s) extranjera(s), de lasposibilidadesde comunicaciónsignificativayde laoportunidadde aperturaa otros mundoscomomedioparauna inserciónsocial másampliaylaexpansióndel universocultural.  Promuevanlavaloraciónde que el aprendizaje de lenguasextranjerasen el marcode una perspectivaplurilingüe e intercultural esunaexperienciade valorformativoque trasciende laetapay el ámbitoescolar. 7) En nuestraprovinciaseguimosel recorridode 3ciclos,cuyoprimernivel se ubicaenel segundo ciclode primaria,ylos dosnivelessiguientes,enlosciclosbásicoyorientadode secundaria.
  • 3. 1) Los conceptosmencionadosenlafundamentaciónque consideramosmásimportesson:  Plurilingüismo: estavisiónnopropone al inglés,ni al restode lasLE, comouna lenguasuperior,sinocomounade lastantas que existenysonhabladasenel mundo.Porlo tanto,enseñarunaLE desde estaperspectiva estimulael diálogo entre culturas dinámicas y promueve y fortalece la formación en valores, estimulando una actitud crítica hacia los estereotipos pautados por las culturas y lenguas hegemónicas.  Interculturalidad e identidad cultural: estos conceptos se relacionan con el anterior, y de la misma manera buscan derribar estereotiposy promover el respeto intercultural reconociendo en este ejercicio lo Otro, lo diverso. Además, se resalta el hecho que enseñar una LE también implica la enseñanza de una cultura extranjera, y como profesores debemos ser muy conscientes de elloy de la forma en que lo hacemos ya que podría significar una amenaza para las identidadesculturales propias de los alumnos si no se tienenlos resguardos necesarios. Por otro lado, el tener en cuenta la cultura de la lengua enseñada favorece y facilita su aprendizaje.  Adquisición de la lengua según la edad: este concepto destaca la idea que alumnos de diferentesedades suponen diferentesnecesidades, competencias y destrezas cognitivas. En este caso, debemos contemplar que los alumnos de primaria aprenderán mejor haciendo, a través del juego y de situaciones comunicativas concretas, más que a través del pensamiento abstracto como los adultos. Tener en esto cuenta es primordial como profesores a la hora de diseñar nuestras clases. Por otro lado, se manifiesta también la importancia del tiempo de exposición a la LE, tanto dentro del aula, como en la vida cotidiana si es que existe.  Justicia curricular: este concepto reconoce la diversidad cultural, social y económica de los alumnos y por lo tanto advierte la necesidad de que la enseñanza, en este caso de una LE, se adecue y supla las necesidades de todos ellos. Dicha enseñanza debe ser formadora en valores tales como la solidaridad, el respeto por el otro, el trabajo cooperativo, y que apunte a formar ciudadanos capaces de construir una sociedad más inclusiva y justa. A su vez la justicia social busca no caer en universalismo homogeneizante en el cual los aprendizajes fundamentales pueden ser injustos legitimando la cultura de los sectores dominantes y relegando la de los sectores populares.  Formación integral y global de los alumnos: se destaca que la enseñanza de una LE no es meramente la transmisión de dicha lengua y su cultura, sino que debe aportar formación global del sujeto, nutriéndose de las condiciones del entorno educativo para orientar a los alumnos a generar vínculos y lazos sociales que contribuyan al ejercicio de la ciudadanía. En ese sentido, la enseñanza de la LE no debe ser ajena al Programa Nacional de Educación
  • 4. Sexual Integral, Programa Educación y Memoria y Ley de Tránsito Nacional , sino por el contrario debe incluirlos. 2) Creemosque tantolospropósitoscomolosobjetivossonpertinentesal nivel yaque apuntana metasmás generalesporloque nofijanlímitesencuantoa la maneraen que cada profesordictasus clases.Porel contrario, ellossonlibresde adaptarsus clasesy métodosacada grupo, de acuerdoa su contexto,parabuscar alcanzar dichos objetivosde lamejormanerayal ritmoque cada grupo requiera. Por otro ladovemosque ambos,propósitosyobjetivos,se organizan desde lomás social y colectivohaciacuestionesmásindividuales.Enunprincipiose listanobjetivos que buscanfortalecerloslazossocialesygrupalespromoviendoel respetohacialos demás.Luego,se focalizaenaspectosmáspuntualessobre laadquisicióny aprendizaje de unalengua.Finalmente,se apuntaala internalizaciónde laLE como una herramientaque permitelaexpresiónylacomunicaciónfueradel ámbitoescolar. Encontramosque dichajerarquizaciónesadecuadayaque atiende alosdistintos aspectosde la enseñanzade unaLCE y hace especial énfasisenlaformaciónde sujetossocialesconscientesyrespetuososde lasdiferenciaslingüísticasysociales. 3) EJE en relaciónconlaComprensiónOral Se enfatizaenlanecesidadde que losalumnos esténexpuestosadistintostiposde textosorales,tantoconla vozdel profesorcomoprovenientesde hablantesnativos, ya seaen canciones,videos,actividadesdiseñadasparalaenseñanza.Yaque la comprensiónoral necesariamente precede alaproducciónoral enhablantesnativos de una lengua,tambiénse deberíaseguirestasecuenciacuandose aprende unaLE. Por tanto,esimprescindibleque comoprofesoresnosolonosaseguremosque nuestrosalumnosrecibenbuenacantidadde aducto,sinotambiénque fomentemos su interésporestarencontacto con la LE fuerade laclase,como recreación.Porotro lado,tambiéntenemosque acompañaralosalumnoseneste procesode acercamientoala LE hablada,proponiendoestrategiasyactividadesde comprensión, y repitiendolosaudiostantasvecescomoseanecesario. EJE enrelaciónconla Lectura En primerlugar, se señalaque resultamásfácil para losniños comprenderlaLE escritacuandoya puedendominarlacomprensiónlectoraensuprimeralengua.Enel caso del inglésenparticular,lacomplejidadde larelacióngrafema-fonemarepresenta una dificultadextracuandolosniñosse inicianenlalectura,por locual es necesario el usode rimas,poemasycancionespara despertar una necesaria concientización fonológica. Por otro lado, se menciona que la lectura cumple un doble propósito: sirve para que los alumnos amplíen su conocimiento léxico, sintáctico y semántico a la vez que utilizan su conocimiento del mundo y amplían su horizonte cultural, cumpliendo así un rol activo para negociar significados y advertir la riqueza del
  • 5. lenguaje. En relación con este segundo objetivo,la literatura se transforma en una herramienta fundamental para que los alumnos entren en contacto con representaciones culturales diversas, permitiéndolesdesarrollar empatía y ayudándolos a ponerse en el lugar del otro para ver el mundo desde esa perspectiva. Como profesores, no solo debemos ofrecerles distintos tipos de textos para trabajar, sino también proponerles actividades a partir de las cuales dichos textos sean aprovechados al máximo y signifiquenun aprendizaje en términos lingüísticos así como sociales y culturales. EJE en relaciónconlaProducciónOral Se destaca que unacorrecta estimulaciónfavoreceráel desarrollode laoralidadde losniños.En unprincipiocomienzanpor comunicarse atravésde fraseshechaso fórmulas para interactuar en situaciones diarias y continúan su aprendizaje en forma guiada, con andamiaje por parte del docente, a través del uso de juegos, diálogos, títeres, canciones, juego de roles, obras de teatro, entre otros. Luego, irán adquiriendo más competencia y por ende más autonomía. En las primeras instancias, el rol del profesor es indispensable ya que aporta el andamiaje necesario, y es a partir de la interacción del profesor con los niños que estos últimos comienzan a adquirir el lenguaje.En este sentido, el discurso niño- dirigido (motherese o caretaker speech) cobra vital importancia ya que sirve para adaptar el lenguaje para que sea comprensible y aprehensible para los niños. EJE en relaciónconlaEscritura Se señalaque la lecturaayudaráa construirel procesode escritura,el cual es complejoporque losniñosdeben elegirel lenguaje adecuado, por un lado, y desarrollar destrezas tales como recordar, elegir,seleccionar, ordenar y priorizar información. También la ortografía representa un obstáculo, por lo cual es útil la asociación de grafemas y fonemas en las palabras (phonics), a través de imágenes visualesprovistas por presentaciones de diapositivas, láminas, tarjetas, cartas, entre otros. A partir de la lectura de un texto se pueden proponer distintas actividades de producción escrita que en un principio serán guiadas hasta que el alumno adquiera autonomía. También es recomendable proponer actividades de producción escrita sobre temas que sean del interésde los alumnos. Por último, se señala la importancia de que el alumno sea participe y consciente en el proceso de corrección, y no que este se transforme meramente en señalamientos del profesor. EJE en relaciónconlareflexiónsobrelaLenguaque se Aprende Se resaltaque es necesariointroduciralosniñoslosdistintosaspectosgramaticales del inglésperonode maneradirectao estructural sinoa partirde su uso.Este esel
  • 6. caso del “noticing”,unprocesoenel cual se resaltaunaspectonuevodel lenguaje a travésde la intervencióndocente paraque losalumnospuedanaprehenderla. Luego esnecesarioacompañarel desarrollode lagramáticacon propósitoscomunicativos enlosestudiantesatravésde un procesoque se compone de: darse cuenta desde el contexto (noticing), reestructurarsu produccióna partirde esto(reestructuring) y procedimentarlo(proceduralization),esdecir,automatizarsuuso. EJE en relaciónconlaReflexiónIntercultural Se destaca que abordarla enseñanzade unaLE desde temáticassocioculturalesno sólofavorece lainterculturalidadsinoque tambiénpermite desarrollode actividades interdisciplinarias.Esta perspectiva apunta a promover actitudes culturales positivas, mejorar el autoconcepto personal, cultural y escolar de los alumnos, potenciar la convivencia y cooperación entre alumnos culturalmente diferentesy potenciar la igualdad de oportunidades. Se propone el uso de la literatura infantil como un medio que no sólo pone en contacto a los niños con material auténtico de la LE, sino que también lespermite abordar otros universos culturales al mismo tiempo que se revalorizan la propia identidad y cultura. Por tanto en uso de cuentos cortos en la clase de inglés posibilitala enseñanza y el aprendizaje holístico.