SlideShare una empresa de Scribd logo
JOSÉ ANTONIO HERRERO DÍAZ
CULTURA Y PEDAGOGÍA AUDIOVISUAL FACULTAD DE EDUCACIÓN DE TOLEDO.UCLM2014-15
PRÁCTICAS CULTURA
VISUAL
CULTURA Y PEDAGOGÍA AUDIOVISUAL José AntonioHerreroDíaz
Tema 4 CV (Cultura visual):
Prácticas del Tema 4 que se debenincluir en el e-portafolio:
1. Introducción: ¿Qué es cultura visual?
La cultura visual fue usada por primera vez por Michael Baxandall para referirse al espectro de
imágenes característico de una cultura en un momento histórico determinado. Moxey, (2003). La
cultura visual es una disciplina que establece una zona de contacto cuyo objeto inicial es la
visualidad. Su objetivo, estudiar todo lo relacionado y la relación misma con la imagen.
La cultura visual se interesa por los acontecimientos visuales, en los que el consumidor busca la
información, el significado o el placer conectados con la tecnología visual. Mirzoeff, (2003) Ésta no
depende de las imágenes en sí mismas, sino de la tendencia actual a plasmar en imágenes o
visualizar la existencia. Se trata del mundo de las imágenes, que expresan y, a la vez, modelan
nuestra existencia en dentro de la sociedad y el mundo.
2. Trabajo práctico (Práctica1 CV.(Cultura Visual) Identidad cultural: Trabajo a partir de
fotografías del cuerpo para analizar conceptos de “identidad cultural”
Por unlado tenemosundedode lamanoderecha,enconcretoel dedogordo.El dedoesuna extremidaddel
cuerpo que se engloba dentro del conjunto de la mano la cual tiene múltiples usos. Se trata de cultura
corporal porque tiene rasgos personales como por ejemplo la huella dactilar.
Por otro lado tenemos una imagen de mi pelo. El pelo es una raíz que crece de nuestra cabeza, en el que
cada personalotiene de uncolor. Es una de lasherramientasprincipalesparalucirbellezamedianteunbuen
CULTURA Y PEDAGOGÍA AUDIOVISUAL José AntonioHerreroDíaz
peinado.Laculturacorporal del peloes clara, pues tiene una forma de peinado exclusiva, con un color y un
volumen propios de mi cuerpo. La foto de la oreja tiene otro tipo de cultura corporal debido a los rasgos
personales propios. La oreja es una parte del cuerpo que cumple la función auditiva.
En la foto de la palma de la mano podemos observar otro tipo de cultura corporal, pues si observamos
detalladamente tiene rasgospropiosde cadapersonaque sonidentificativos.Lamanoes unaextremidaddel
cuerpo que, como ya he mencionado antes tiene múltiples usos.
Por último esto mismo ocurre con la foto de los pies. Los pies tienen una función de sostener al cuerpo
entero y se trata de otro tipo de cultura corporal. Es otro rasgo identificativos de cada persona, pues no
todos tenemos el mismo tipo de uñas, y la misma forma del pie.
3. Análisis crítico de una de estas dos películas aplicando las estrategias de comprensión: “La
Ola” o “Los Edukadores”
1.-DESCRIPTIVAS.
Un profesor intenta llevar a cabo un proyecto con una metodología diferente, mediante la
autocracia. Lo hace llevándolo a cabo a la práctica.
2.-ANALÍTICAS.
Se puede apreciar en la película cuando se inicia la tirada de papeles (plano general).
En otro momento, cuando se utiliza la violencia en la piscina la escena se centra en los dos
jugadores.
También utiliza diferentes tipos de luz. Por ejemplo, en el partido de waterpolo, se utiliza un
foco del luz abierto y en la escena en que un chico pega a una chica hay un ambiente oscuro
(simulando mal ambiente)
3.-INTERPRETATIVAS.
En la película, el poder del grupo y la gran disciplina, se ve reflejando en el trato que los alumnos
tienen hacia el profesor.
4. CRÍTICAS (planteadas desde la valoración fundamentada de las propias producciones y las
de otros, basadas en argumentos fundamentados.
En la película se puede observar que los profesores intentan inculcar una ideología política a los
alumnos y creo que es un error muy grave no dejar la libertad de ideas o pensamiento a las
personas.
CULTURA Y PEDAGOGÍA AUDIOVISUAL José AntonioHerreroDíaz
También me gustaría destacar el papel del profesor en la película, que se le aprecia como un
cabeza de grupo o un líder, aspecto que en la actualidad está muy infravalorado.
5. Trabajo práctico (Práctica2 CV): Realización de un retrato (Fotocollage)
CULTURA Y PEDAGOGÍA AUDIOVISUAL José AntonioHerreroDíaz
Tema 5-Consumo visual. PRÁCTICA T. 5 CV.
Prácticas que se deben incluir en el e-portafolio:
1. Individual: Analizar un anunciode marca/productoque use estrategias inscritas en la
persuasión, o una marca/productoque haya hecho de sí mismo/a un elemento de
consumo donde la marca vende más que el productoo uno con estrategias económicas.
ANÁLISIS CRÍTICO DE ANUNCIOS PUBLICITARIOS
ANÁLISIS OBJETIVO. ¿Qué vemos?
Nombre del producto / marca: Chiquilín
Eslogan /logotipo: Con Chiquilín siempre ganas.
https://www.youtube.com/watch?v=xZXpte0zBQE
Descripción del producto y de sus destinatarios: galletas con cereales, huevo y miel, y virutas
de chocolate especialmente para niños. Los destinatarios son los padres para que compren este
tipo de producto a sus hijos
Identificación del medio en que aparece: Televisión
Descripción de los elementos morfológicos:
El escenario donde se desarrolla el anuncio es una casa familiar, con dos niños de entre 6-11
años y su madre, en el que existe un diálogo entre la madre y el hijo grande.
Al final del anuncio, acompañando a una voz externa que explica el producto suena una melodía
animada.
CULTURA Y PEDAGOGÍA AUDIOVISUAL José AntonioHerreroDíaz
Estructura narrativa (SI TIENE)):
El niño vuelve de la compra y la madre le pregunta si ha comprado los cereales, huevos y miel. El hijo
responde que sí, enseñándola las galletas que llevan todos esos ingredientes y la madre se ríe
comprendiéndole.
Aspectos sintáctico - expresivos:
Encontramos planos cortos yprimeros planos ya que se graba dentro de una casa.Los ángulos son
normales,tiene un ritmo rápido.En cuanto a la luz está muy iluminado yal final vemos efectos donde se
mezcla lo real de un humano con un dibujo de las galletas.
Tratamiento lingüístico:
Este anuncio es humorístico yfamiliar.El niño hace una broma a su madre diciendo que ha comprado todo lo
que le mando,pero en realidad solo ha comprado las galletas.Es realista.
Texto escrito:
Cuando llega a su parte final, aparecen unos títulos en los cuales se ve las propiedades del producto y el
eslogan:“con chiquilin siempre ganas”.
Música y efectos sonoros:
Melodías y efectos sonoros al final, cuando deja de aparecer la casa.
ANÁLISIS SUBJETIVO. ¿Qué nos sugiere?
Impacto del anuncio:
El anuncio me parece llamativo y original, como la broma de comprar todos los ingredientes en un
solo producto, de este modo se presenta lo que esas galletas llevan, y como disfrutan los niños
comiéndolas.
Presentación del producto:
En estas galletas vemos todos los nutrientes y componentes de una dieta equilibrada necesarios
para los niños, publico al que está dirigido el anuncio.
Público al que se dirige el anuncio:
Este anuncio está dirigido a niños en cuanto a las galletas, pero realmente la explicación de su
composición es para los padres que son los que deben comprar y decidir las dietas de sus hijos.
Valores y estereotipos que se utilizan como reclamo o se manifiestan:
Uno de los estereotipos que se pueden ver en este anuncio es como la madre está en casa
dando la merienda a sus hijos y lo manda a la compra. Además muestra la dieta que debe llevar
un niño.
CULTURA Y PEDAGOGÍA AUDIOVISUAL José AntonioHerreroDíaz
Significado que se deriva de los elementos morfosintácticos y expresivos:
El anuncio quiere mostrarnos los nutrientes e ingredientes que llevan estas galletas
Aportaciones de la estructura narrativa:
Los actores están disfrutando a la hora de comerse las galletas, por otro lado la madre
no se enfada al saber que no ha comprado los ingredientes por separado. Existe un
buen ambiente en todo el anuncio.
Función que realiza el texto escrito/ verbal:
El mensaje del anuncio es claro, con chiquilín siempre ganas, si les das a tus hijos esas
galletas comerán muchos nutrientes en una sola galleta.
Función que realizan la música y los efectos especiales:
La melodía que aparece al final del anuncio es para acompañar la parte final y el texto
que dice la voz externa presentando el producto.
Recursos estéticos y semánticos utilizados:
La función que pretende este anuncio es convencernos de comprar esas galletas porque
a los niños les gustan y estarán bien alimentados.
Estrategia comunicativo - persuasiva. ¿Cómo logra AIDA?:
El anuncio capta la atención , porque usa niños graciosos y que se sienten felices,
además su madre está contenta de que sus hijos coman eso, lo que hace que los padres
que lo vean se sientan seguros de dar ese producto a sus hijos.
3. Individual :Hacer una reflexión crítica acerca de las posiciones respectoa la cultura
visual expuestas en el libro “Espigador@s de la cultura visual” de Fernando Hernández.
Hernández, Fernando, Espigador@s de la cultura visual, Barcelona: Octaedro, 2007 , p.62-
71.
CULTURA Y PEDAGOGÍA AUDIOVISUAL José AntonioHerreroDíaz
 La perspectiva proselitista:
En estaperspectiva,el educador se muestra en desacuerdo con la cultura visual realizada en el aula, ya
que mediante imágenes se intentan vender algún tipo de valores que promueven la violencia o el
sexismo,yeneste sentidointentanque el niñotome unaactitudoun valorcrítico de acuerdoa lo que se
le estátrasmitiendo.También se muestra en desacuerdo por aprovechar de una situación en la que los
niños aún no tienen valor crítico para poder tomar sus propias decisiones o pensar de manera libre.
El educadoreneste sentidointenta hacer ver a los lectores del libro que la acción educativa se trata no
simplementede transmisiónde conocimientos,sinode intentar advertir y avisar a los alumnos de todos
estosefectos.Porlotanto,el educadorlesconcede alosalumnos un papel totalmente activo pasando a
un primer plano
Mi opinión es que debemos enseñar a los alumnos sobre todo desde una actitud crítica, dejándoles
libertad de pensamiento y advertir de las causas negativas que también tiene la cultura visual.
 La perspectiva analítica:
Esta perspectiva intenta que el educador enseñe al alumno a desarrollar un juicio crítico hacia los
elementos, imágenes y productos de la cultura visual. El profesor toma un papel activo para que los
alumnosseancapacesde descodificaryanalizarlos mensajes y no perderse en el placer o seducción de
la visualizaciónde lasimágenes.Porlotanto,intentaque el educadorenseñe al alumno a desarrollar un
juicio crítico hacia los elementos, imágenes y productos de la cultura visual.
Por lo tanto, creo que es deber de los consumidores visuales realizar análisis de los aspectos buenos y
malos de los productos.
 La perspectiva de la satisfacción:
Esta perspectivaestablece que los espectadores son seres pasivos y consumistas ante la cultura visual.
Esto supone que los educadores frenan el juicio propio de sus alumnos.
Estoy en total desacuerdo con esta perspectiva por que como ya se ha dicho antes, el papel de los
educadoresesaceptar los gustos de los consumidores a la vez que promuevan el juicio crítico de todos
sus alumnos y consumidores visuales.
Otro de los aspectos negativos de esta perspectiva es que limitan a los alumnos a conocer nuevas
culturas visuales, quedándose siempre con la único cultura visual que conocen.
 La perspectiva autorreflexiva:
Esta perspectiva es la que favorece que todas las personas adquiramos nuestras propias señas de
identidad.Asípues,podemos construir nuestra propia ideología política, social, deportiva…etc y lo que
es más bonito aún, que todas las personas podamos debatir y conocer el punto de vista de cada uno,
siempre desde el respeto.
Por último,me gustaríaconcluirdiciendoque enlaculturavisual,adquiere granimportanciael respeto y
la libertad de pensamiento, por lo que cada persona puede tomar una perspectiva sobre un producto.
CULTURA Y PEDAGOGÍA AUDIOVISUAL José AntonioHerreroDíaz
4. Grupo: Trabajo práctico: Ejercicioplástico/sonoro/visual o performativoacerca del
consumo visual tomando como base el anuncio analizado.
https://www.youtube.com/watch?v=KbjAxkLfg5Y
Este trabajo estábasadoen el anuncioque anteriormente hasidomencionadoyanalizado, Galletas
Chiquilín.
Vemoscomoenel original todoesarmonía y buenestadoentre el niñoque hadesobedecidoasu
madre con la listade la compra.Nosotroscreemosque enlavidareal hubiese pasadootracosa, y
criticamosunpoco que este tipode productosno sontan sanos comonos hacencreenlosanuncios.
Tema 6-El color de mis sueños:
Prácticas (que igualmente se deberán presentar en el apartado correspondiente de prácticas de
plástica y en el e-portafolio)
2. Trabajo práctico: “El color de mis sueños” (en grupo sobre tema educativo para participar
en concurso)
https://www.youtube.com/watch?v=8W67DPb7b7s&feature=youtu.be
En cuanto a este trabajo,nuestrogrupohizounarecreaciónmediante unasucesiónde imágenesen
lascualesaparecendiferentesvaronesenordencronológico.Se titula“La vida es un ciclo” y se
puedenobservarimágenesdesde reciénnacidoshastaunoshombresmuyancianos,pasandopor
todaslas etapasde la vida,y poderdiferenciarloscambiosque se vansucediendoamedidaque
crecemos,hastallegaral inevitablefinque eslamuerte yporel cual todoel mundopasa. Nadaes
eterno.Paradarle ritmoal video,elegimoslacancióndel autorLouisAmstrong“La Vie en Rose”.
El videoterminacongrandesfrasescomo: todo empieza y todo termina; vivir en el corazón de los
quedejamosatrásno es morir.

Más contenido relacionado

PPT
Identidad Nacional
PPTX
Identidad nacional
PPTX
identidad cultural
DOC
Prácticas cultura visual
DOCX
Practicas plastica
PPSX
Psico II 0-2años
PDF
Tema 4. Cultura visual
PPT
Escuela De Padres
Identidad Nacional
Identidad nacional
identidad cultural
Prácticas cultura visual
Practicas plastica
Psico II 0-2años
Tema 4. Cultura visual
Escuela De Padres

Similar a practicas expresion plástica (20)

PPT
PPTX
Ser, sentir, expresar
PPSX
Diapositiva explicación cuestiones de interés . para exponer
PPT
Estrategias de aprendizaje
DOC
Los colores
DOCX
Diplomado Diseño Curricular
PDF
Tipos de comportamiento de Autismo, tesis .
PDF
Trabajo de grado Discapacidades- Karen Sotomayor
PDF
Practica 2 a, b y c, pedagogía
PPTX
etapas del desarrollo humano desde la perspectiva psicologica.pptx
PPTX
Aprender con los sentido
PDF
UD plástica los colores
DOCX
Diario psicología completo
PPTX
inteligencia intrapersonal
PPTX
Didáctica en artes en la educación especial y personas con discapacidad y alt...
PPT
Politicas Publicas
DOCX
Resumen autores
PPTX
Plástica power point
DOC
Entrevistas joe tobin
Ser, sentir, expresar
Diapositiva explicación cuestiones de interés . para exponer
Estrategias de aprendizaje
Los colores
Diplomado Diseño Curricular
Tipos de comportamiento de Autismo, tesis .
Trabajo de grado Discapacidades- Karen Sotomayor
Practica 2 a, b y c, pedagogía
etapas del desarrollo humano desde la perspectiva psicologica.pptx
Aprender con los sentido
UD plástica los colores
Diario psicología completo
inteligencia intrapersonal
Didáctica en artes en la educación especial y personas con discapacidad y alt...
Politicas Publicas
Resumen autores
Plástica power point
Entrevistas joe tobin

Más de joseherrero93 (20)

DOCX
Actividad 1 sociología
PPT
Ppt fina ll
DOCX
Eys la red
DOCX
Autoevaluacion final ey s
DOCX
Práctica informe pisa y fracaso escolar
DOCX
Practica 3 sociologia
PPTX
Oca literaría
DOCX
Práctica 2 sociología
DOCX
Actividad 1 sociología
DOCX
Prácticas de pedagogía 2
PDF
Linked in
DOCX
Monografico de facebook
PPTX
Instagram
PDF
Ppt pinterest
PPTX
Prsentación skype
PPT
Esquema de cv_y_rs
PPTX
El acoso en la red
PPTX
Ja herrero díaz. animales vertebrados
PPTX
La imagen
DOCX
Dafo. josé antonio herrero díaz
Actividad 1 sociología
Ppt fina ll
Eys la red
Autoevaluacion final ey s
Práctica informe pisa y fracaso escolar
Practica 3 sociologia
Oca literaría
Práctica 2 sociología
Actividad 1 sociología
Prácticas de pedagogía 2
Linked in
Monografico de facebook
Instagram
Ppt pinterest
Prsentación skype
Esquema de cv_y_rs
El acoso en la red
Ja herrero díaz. animales vertebrados
La imagen
Dafo. josé antonio herrero díaz

Último (20)

PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Introducción a la historia de la filosofía
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
IPERC...................................
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

practicas expresion plástica

  • 1. JOSÉ ANTONIO HERRERO DÍAZ CULTURA Y PEDAGOGÍA AUDIOVISUAL FACULTAD DE EDUCACIÓN DE TOLEDO.UCLM2014-15 PRÁCTICAS CULTURA VISUAL
  • 2. CULTURA Y PEDAGOGÍA AUDIOVISUAL José AntonioHerreroDíaz Tema 4 CV (Cultura visual): Prácticas del Tema 4 que se debenincluir en el e-portafolio: 1. Introducción: ¿Qué es cultura visual? La cultura visual fue usada por primera vez por Michael Baxandall para referirse al espectro de imágenes característico de una cultura en un momento histórico determinado. Moxey, (2003). La cultura visual es una disciplina que establece una zona de contacto cuyo objeto inicial es la visualidad. Su objetivo, estudiar todo lo relacionado y la relación misma con la imagen. La cultura visual se interesa por los acontecimientos visuales, en los que el consumidor busca la información, el significado o el placer conectados con la tecnología visual. Mirzoeff, (2003) Ésta no depende de las imágenes en sí mismas, sino de la tendencia actual a plasmar en imágenes o visualizar la existencia. Se trata del mundo de las imágenes, que expresan y, a la vez, modelan nuestra existencia en dentro de la sociedad y el mundo. 2. Trabajo práctico (Práctica1 CV.(Cultura Visual) Identidad cultural: Trabajo a partir de fotografías del cuerpo para analizar conceptos de “identidad cultural” Por unlado tenemosundedode lamanoderecha,enconcretoel dedogordo.El dedoesuna extremidaddel cuerpo que se engloba dentro del conjunto de la mano la cual tiene múltiples usos. Se trata de cultura corporal porque tiene rasgos personales como por ejemplo la huella dactilar. Por otro lado tenemos una imagen de mi pelo. El pelo es una raíz que crece de nuestra cabeza, en el que cada personalotiene de uncolor. Es una de lasherramientasprincipalesparalucirbellezamedianteunbuen
  • 3. CULTURA Y PEDAGOGÍA AUDIOVISUAL José AntonioHerreroDíaz peinado.Laculturacorporal del peloes clara, pues tiene una forma de peinado exclusiva, con un color y un volumen propios de mi cuerpo. La foto de la oreja tiene otro tipo de cultura corporal debido a los rasgos personales propios. La oreja es una parte del cuerpo que cumple la función auditiva. En la foto de la palma de la mano podemos observar otro tipo de cultura corporal, pues si observamos detalladamente tiene rasgospropiosde cadapersonaque sonidentificativos.Lamanoes unaextremidaddel cuerpo que, como ya he mencionado antes tiene múltiples usos. Por último esto mismo ocurre con la foto de los pies. Los pies tienen una función de sostener al cuerpo entero y se trata de otro tipo de cultura corporal. Es otro rasgo identificativos de cada persona, pues no todos tenemos el mismo tipo de uñas, y la misma forma del pie. 3. Análisis crítico de una de estas dos películas aplicando las estrategias de comprensión: “La Ola” o “Los Edukadores” 1.-DESCRIPTIVAS. Un profesor intenta llevar a cabo un proyecto con una metodología diferente, mediante la autocracia. Lo hace llevándolo a cabo a la práctica. 2.-ANALÍTICAS. Se puede apreciar en la película cuando se inicia la tirada de papeles (plano general). En otro momento, cuando se utiliza la violencia en la piscina la escena se centra en los dos jugadores. También utiliza diferentes tipos de luz. Por ejemplo, en el partido de waterpolo, se utiliza un foco del luz abierto y en la escena en que un chico pega a una chica hay un ambiente oscuro (simulando mal ambiente) 3.-INTERPRETATIVAS. En la película, el poder del grupo y la gran disciplina, se ve reflejando en el trato que los alumnos tienen hacia el profesor. 4. CRÍTICAS (planteadas desde la valoración fundamentada de las propias producciones y las de otros, basadas en argumentos fundamentados. En la película se puede observar que los profesores intentan inculcar una ideología política a los alumnos y creo que es un error muy grave no dejar la libertad de ideas o pensamiento a las personas.
  • 4. CULTURA Y PEDAGOGÍA AUDIOVISUAL José AntonioHerreroDíaz También me gustaría destacar el papel del profesor en la película, que se le aprecia como un cabeza de grupo o un líder, aspecto que en la actualidad está muy infravalorado. 5. Trabajo práctico (Práctica2 CV): Realización de un retrato (Fotocollage)
  • 5. CULTURA Y PEDAGOGÍA AUDIOVISUAL José AntonioHerreroDíaz Tema 5-Consumo visual. PRÁCTICA T. 5 CV. Prácticas que se deben incluir en el e-portafolio: 1. Individual: Analizar un anunciode marca/productoque use estrategias inscritas en la persuasión, o una marca/productoque haya hecho de sí mismo/a un elemento de consumo donde la marca vende más que el productoo uno con estrategias económicas. ANÁLISIS CRÍTICO DE ANUNCIOS PUBLICITARIOS ANÁLISIS OBJETIVO. ¿Qué vemos? Nombre del producto / marca: Chiquilín Eslogan /logotipo: Con Chiquilín siempre ganas. https://www.youtube.com/watch?v=xZXpte0zBQE Descripción del producto y de sus destinatarios: galletas con cereales, huevo y miel, y virutas de chocolate especialmente para niños. Los destinatarios son los padres para que compren este tipo de producto a sus hijos Identificación del medio en que aparece: Televisión Descripción de los elementos morfológicos: El escenario donde se desarrolla el anuncio es una casa familiar, con dos niños de entre 6-11 años y su madre, en el que existe un diálogo entre la madre y el hijo grande. Al final del anuncio, acompañando a una voz externa que explica el producto suena una melodía animada.
  • 6. CULTURA Y PEDAGOGÍA AUDIOVISUAL José AntonioHerreroDíaz Estructura narrativa (SI TIENE)): El niño vuelve de la compra y la madre le pregunta si ha comprado los cereales, huevos y miel. El hijo responde que sí, enseñándola las galletas que llevan todos esos ingredientes y la madre se ríe comprendiéndole. Aspectos sintáctico - expresivos: Encontramos planos cortos yprimeros planos ya que se graba dentro de una casa.Los ángulos son normales,tiene un ritmo rápido.En cuanto a la luz está muy iluminado yal final vemos efectos donde se mezcla lo real de un humano con un dibujo de las galletas. Tratamiento lingüístico: Este anuncio es humorístico yfamiliar.El niño hace una broma a su madre diciendo que ha comprado todo lo que le mando,pero en realidad solo ha comprado las galletas.Es realista. Texto escrito: Cuando llega a su parte final, aparecen unos títulos en los cuales se ve las propiedades del producto y el eslogan:“con chiquilin siempre ganas”. Música y efectos sonoros: Melodías y efectos sonoros al final, cuando deja de aparecer la casa. ANÁLISIS SUBJETIVO. ¿Qué nos sugiere? Impacto del anuncio: El anuncio me parece llamativo y original, como la broma de comprar todos los ingredientes en un solo producto, de este modo se presenta lo que esas galletas llevan, y como disfrutan los niños comiéndolas. Presentación del producto: En estas galletas vemos todos los nutrientes y componentes de una dieta equilibrada necesarios para los niños, publico al que está dirigido el anuncio. Público al que se dirige el anuncio: Este anuncio está dirigido a niños en cuanto a las galletas, pero realmente la explicación de su composición es para los padres que son los que deben comprar y decidir las dietas de sus hijos. Valores y estereotipos que se utilizan como reclamo o se manifiestan: Uno de los estereotipos que se pueden ver en este anuncio es como la madre está en casa dando la merienda a sus hijos y lo manda a la compra. Además muestra la dieta que debe llevar un niño.
  • 7. CULTURA Y PEDAGOGÍA AUDIOVISUAL José AntonioHerreroDíaz Significado que se deriva de los elementos morfosintácticos y expresivos: El anuncio quiere mostrarnos los nutrientes e ingredientes que llevan estas galletas Aportaciones de la estructura narrativa: Los actores están disfrutando a la hora de comerse las galletas, por otro lado la madre no se enfada al saber que no ha comprado los ingredientes por separado. Existe un buen ambiente en todo el anuncio. Función que realiza el texto escrito/ verbal: El mensaje del anuncio es claro, con chiquilín siempre ganas, si les das a tus hijos esas galletas comerán muchos nutrientes en una sola galleta. Función que realizan la música y los efectos especiales: La melodía que aparece al final del anuncio es para acompañar la parte final y el texto que dice la voz externa presentando el producto. Recursos estéticos y semánticos utilizados: La función que pretende este anuncio es convencernos de comprar esas galletas porque a los niños les gustan y estarán bien alimentados. Estrategia comunicativo - persuasiva. ¿Cómo logra AIDA?: El anuncio capta la atención , porque usa niños graciosos y que se sienten felices, además su madre está contenta de que sus hijos coman eso, lo que hace que los padres que lo vean se sientan seguros de dar ese producto a sus hijos. 3. Individual :Hacer una reflexión crítica acerca de las posiciones respectoa la cultura visual expuestas en el libro “Espigador@s de la cultura visual” de Fernando Hernández. Hernández, Fernando, Espigador@s de la cultura visual, Barcelona: Octaedro, 2007 , p.62- 71.
  • 8. CULTURA Y PEDAGOGÍA AUDIOVISUAL José AntonioHerreroDíaz  La perspectiva proselitista: En estaperspectiva,el educador se muestra en desacuerdo con la cultura visual realizada en el aula, ya que mediante imágenes se intentan vender algún tipo de valores que promueven la violencia o el sexismo,yeneste sentidointentanque el niñotome unaactitudoun valorcrítico de acuerdoa lo que se le estátrasmitiendo.También se muestra en desacuerdo por aprovechar de una situación en la que los niños aún no tienen valor crítico para poder tomar sus propias decisiones o pensar de manera libre. El educadoreneste sentidointenta hacer ver a los lectores del libro que la acción educativa se trata no simplementede transmisiónde conocimientos,sinode intentar advertir y avisar a los alumnos de todos estosefectos.Porlotanto,el educadorlesconcede alosalumnos un papel totalmente activo pasando a un primer plano Mi opinión es que debemos enseñar a los alumnos sobre todo desde una actitud crítica, dejándoles libertad de pensamiento y advertir de las causas negativas que también tiene la cultura visual.  La perspectiva analítica: Esta perspectiva intenta que el educador enseñe al alumno a desarrollar un juicio crítico hacia los elementos, imágenes y productos de la cultura visual. El profesor toma un papel activo para que los alumnosseancapacesde descodificaryanalizarlos mensajes y no perderse en el placer o seducción de la visualizaciónde lasimágenes.Porlotanto,intentaque el educadorenseñe al alumno a desarrollar un juicio crítico hacia los elementos, imágenes y productos de la cultura visual. Por lo tanto, creo que es deber de los consumidores visuales realizar análisis de los aspectos buenos y malos de los productos.  La perspectiva de la satisfacción: Esta perspectivaestablece que los espectadores son seres pasivos y consumistas ante la cultura visual. Esto supone que los educadores frenan el juicio propio de sus alumnos. Estoy en total desacuerdo con esta perspectiva por que como ya se ha dicho antes, el papel de los educadoresesaceptar los gustos de los consumidores a la vez que promuevan el juicio crítico de todos sus alumnos y consumidores visuales. Otro de los aspectos negativos de esta perspectiva es que limitan a los alumnos a conocer nuevas culturas visuales, quedándose siempre con la único cultura visual que conocen.  La perspectiva autorreflexiva: Esta perspectiva es la que favorece que todas las personas adquiramos nuestras propias señas de identidad.Asípues,podemos construir nuestra propia ideología política, social, deportiva…etc y lo que es más bonito aún, que todas las personas podamos debatir y conocer el punto de vista de cada uno, siempre desde el respeto. Por último,me gustaríaconcluirdiciendoque enlaculturavisual,adquiere granimportanciael respeto y la libertad de pensamiento, por lo que cada persona puede tomar una perspectiva sobre un producto.
  • 9. CULTURA Y PEDAGOGÍA AUDIOVISUAL José AntonioHerreroDíaz 4. Grupo: Trabajo práctico: Ejercicioplástico/sonoro/visual o performativoacerca del consumo visual tomando como base el anuncio analizado. https://www.youtube.com/watch?v=KbjAxkLfg5Y Este trabajo estábasadoen el anuncioque anteriormente hasidomencionadoyanalizado, Galletas Chiquilín. Vemoscomoenel original todoesarmonía y buenestadoentre el niñoque hadesobedecidoasu madre con la listade la compra.Nosotroscreemosque enlavidareal hubiese pasadootracosa, y criticamosunpoco que este tipode productosno sontan sanos comonos hacencreenlosanuncios. Tema 6-El color de mis sueños: Prácticas (que igualmente se deberán presentar en el apartado correspondiente de prácticas de plástica y en el e-portafolio) 2. Trabajo práctico: “El color de mis sueños” (en grupo sobre tema educativo para participar en concurso) https://www.youtube.com/watch?v=8W67DPb7b7s&feature=youtu.be En cuanto a este trabajo,nuestrogrupohizounarecreaciónmediante unasucesiónde imágenesen lascualesaparecendiferentesvaronesenordencronológico.Se titula“La vida es un ciclo” y se puedenobservarimágenesdesde reciénnacidoshastaunoshombresmuyancianos,pasandopor todaslas etapasde la vida,y poderdiferenciarloscambiosque se vansucediendoamedidaque crecemos,hastallegaral inevitablefinque eslamuerte yporel cual todoel mundopasa. Nadaes eterno.Paradarle ritmoal video,elegimoslacancióndel autorLouisAmstrong“La Vie en Rose”. El videoterminacongrandesfrasescomo: todo empieza y todo termina; vivir en el corazón de los quedejamosatrásno es morir.