3
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
TEMA 3: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
APARTADO 1: DEMOGRAFíA Y AGRICULTURA
1.1 DEMOGRAFíA
1. ¿Dónde comenzó la Revolución Industrial?
La Revolución Industrial comenzó en Gran Bretaña
2. ¿Qué hecho resume la evolución de la población a lo largo del s. XIX?
Desde mediados del siglo XVIII (por lo tanto, justo antes de la Revolución
Industrial), la población europea inició un proceso de crecimiento ininterrumpido,
conocido como Revolución demográfica.
3. ¿Cuáles fueron sus causas?
Las causas fueron el aumento de la producción de alimentos y, en menor
medida, el progreso de la higiene y la medicina.
4. ¿Qué sucedió con las epidemias?
Las epidemias fueron desapareciendo, gracias a que las mejoras en la
alimentación provocaron una mayor resistencia en la población
5. ¿Cuáles sus consecuencias?
Las consecuencias de la Revolución demográfica fue una disminución de la
mortalidad junto a un ligero incremento de la natalidad. Esto se tradujo en un fuerte
aumento de la población
6. ¿Qué sucedió con la esperanza de vida?
El descenso de las tasas de mortalidad provocó que la población falleciera más
tarde, lo que alargó la esperanza de vida. Así de media, se pasó de 38 a 50 años en la
esperanza de vida europea
7. ¿En qué lugar del mundo este cambio fue más representativo?
En Gran Bretaña, ya que fue el primer país del mundo donde se produjeron los
avances agrícolas
1.2 AGRICULTURA
1. ¿Qué relación directa existe entre lademografía y la agricultura?
El incrementode lapoblaciónprovocóunaumentode lademandade alimentosyun
alza de lospreciosagrícolas.El aumentode lospreciosestimulóalospropietariosaaumentar
la producciónde alimentosyamejorarla productividad(obtenermásproductosen el mismo
espaciode tierray enmenortiempo) ante laposibilidadde aumentarsubeneficioeconómico
(a travésde vendermásproductos).
2. ¿Cuálesfueronlas dos grandes transformacionesen la agricultura?
Las dos grandestransformacionesque posibilitaronlaRevoluciónagrícolafueron:
- loscambiosenla estructuray propiedadde latierra
- la aplicaciónde nuevosmétodosytécnicasde cultivo
3. ¿Explicacómo cambió el sistemade la propiedadde la tierra?
La propiedadde latierrapasóa ser propiedadprivada(sólounapersonalaposee),
mediante lasLeyesde cercamiento.
(De estamanera losburguesesconcapital –dinero- comprarontierrasante laperspectivade
poderobtenermásbeneficioeconómicosi usabanlosnuevosmétodosde cultivo,ya que el
aumentode poblaciónlesasegurabaunmercadoamplio,estoespersonasque comprarsus
productos)
4. ¿Explicaqué consecuenciastuvieronpara loscampesinoslas llamadas Leyesde
cercamientos?
Los campesinosperdieronlasllamadastierrascomunales, de lasque podíanobtener
diversosproductosde formagratuita,comomaderao frutossilvestres,yaque lapropiedad
era de la comunidad(laciudadopueblo).
Otra pérdidade loscampesinosfue que tuvieronque abandonarlastierrasque
cultivabantradicionalmente al tenerque venderlasalosburguesesyaque noposeíanel
capital necesarioparacercarlas. Este hecholesllevóatenerque emigrara laciudadpara
trabajar enla industria.
5. Cita los cambios enlos métodosy técnicas agrícolas
El SistemaNorfolkde rotaciónde cultivos
La siembramecánica
Nuevosarados
6. Observa la gráfica de la página 49 sobre el sistemaNorfolk y describe enqué
consistíaeste sistema de rotación de cultivos
El sistemade rotaciónde cultivosaplicadoporNorfolkdividelaparcelade tierraen
cuatro partes.
En la primerade plantatrigocon el finde elaborarpan.En una segundade plantan
nabos,que ademásde enriquecerel suelopermitenobteneralimentaciónparael ganado.En
la terceraparte se siembracebada, conellase pretende obtenercebadaparaelaborar
cerveza,ademásde harinay alimentoparael ganado.Finalmente,enel trozosobrante se
plantanplantasforrajeras,comoel trébol,que permitenregenerarlatierra.,yaque al ser
usada para alimentaral ganado, éste ,a su vez,permitíaabonarla tierra. Este procesose
completabaconal rotaciónde las diversaspartesde laparcelaenaños sucesivos.
En definitiva,este sistemade cultivo,permitíanodejarningunaparte de latierra en
reposo,esto escultivarel 100% de latierra,a lavezque permitíauna mejoralimentacióndel
ganado.Esto últimopermitiómayorobtenciónde carne ycon ellomayorconsumocarnívoro
de la población,loque repercutióenunamejoralimentaciónde lapoblación.
APARTADO 2 MÁQUINASY VAPOR Y FÁBRICAS
1. ¿Qué elemento realiza, ahora, el trabajo? ¿A qué sustituye?
El principal elemento fue la sustitución del trabajo manual por la máquina, que,
a partir de ahora, se convierte en la principal fuerza de trabajo.
2. ¿Qué provoca cada avance técnico?
Cada avance técnico implica un aumento de la productividad y una disminución
de los costes, lo que permite vender más barato, por ello aumentar la demanda (tener
más posibles compradores) . En resumen, permite aumentar, por lo anterior, el
beneficio.
3. ¿Cuál es la principal fuente de energía en ésta época?
El carbón /energía hidráulica
4. Explica en qué consiste el sistema de trabajo fabril o el trabajo en las fábricas
El trabajo en las fábricas consiste en la concentración en un mismo espacio de
obreros y máquinas. Además en la realización de sus trabajo cada obrero sólo realiza
un mismo tipo de trabajo.
5. ¿Qué sector fue el primero en mecanizarse?
El sector textil
6. ¿Cuál fue otra de las principales fuentes de energía?
El carbón
7. ¿Qué consecuencia tuvola fuerte demanda y hierro?
La demanda de hierro para útiles agrícolas, máquinas y ferrocarriles estimuló el
surgimiento de nuevos procesos dentro de la producción de hierro. En definitiva la
diversidad de su aplicación, permitió que tuviera una gran demanda y con ello la
mejora de sus producción.
APARTADO 3 LA EXPANSÓN DE LA INDUSTRIALIZACION
3.1 LA REVOLUCIÓNDE LOS TRANSPORTES
1. ¿Para qué en utilizabaen susorígenesel ferrocarril?
El origendel ferrocarril estáen lasminas,yaque se usaban vagonetasque se movían
por raíles
2. ¿Quiéninventóla locomotora?
Stephenson
3. ¿Qué sector económicoimpulsóel ferrocarril?
El comercio,al reducirel tiempode losviajes.
4. ¿Qué consecuenciatuvo la invencióndel ferrocarril?
El ferrocarril acortóla duraciónde lostrayectos,aumentólaseguridadde losviaje y
abarató el transporte de mercancías.
5. ¿Qué inventomarítimo permitióla máquina de vapor?
Los barcos de vapor
6. ¿Qué consecuenciatuvo en los transporteseste invento?
El descensoenel tiempodel viaje entre EuropayAmérica
3.2 EL INCREMENTO DEL COMERCIO
1. Explica en qué consiste una economía de mercado
En modelo de economía en la que se produce para vender en mercados amplios
2. ¿Por qué fue posible?
Fue posible gracias al aumento de la producción, el crecimiento poblacional y la
mejora del poder adquisitivo de la población.
3. ¿Qué consecuencias tuvo la revolución en los transportes en el comercio interior?
Se ampliaron los mercado locales y poco a poco se fue consolidando un mercado
nacional en el que se intercambiaba productos entre diversas regiones
4. Explica en qué consiste el proteccionismo
la defensa de la industria nacional mediante impuestos sobre las importaciones
(productos de otros países)
APARTADO 4: EL CAPITALISMO INDUSTRIAL
4.1 LIBERALISMO Y CAPITALISMO
1. Escribe y explica los tres principios del Liberalismo económico
- El interés personal y la búsqueda de máximo beneficioes el motor de la economía
- Los diversos interesesse equilibranen el mercado gracias al mecanismo que
adapta la oferta y la demanda
- El Estado debe abstenerse de intervenir en el funcionamiento de la economía
2. ¿Quiénes son los propietarios de los medios de producción?
La Burguesía
3. ¿Qué son los llamados medios de producción?
Las fábricas, maquinaria y stock, de una empresa
4. ¿Cuál es la consecuencia de las crisis del capitalismo?
El aumento del paro
5. Explica cómo funciona el salario según el gráfico de la pág. 54
Si hay poca cantidad de trabajadores y, por el contrario, los empresarios necesitan mucha
cantidad de mano de obra, el precio de los salarios aumentará. La situación inversa provocará
que los salarios desciendan.
4.2 BANCOS Y FINANZAS
1. ¿Cómo actuaron los bancos en la economía?
Los bancos obtienesdinero de sus depositantes. Proporcionan el dinero que
necesitan los empresarios mediante préstamos y facilitan la realización de pagos a través
de cheques y letras de cambio.
2. Explica qué es una sociedad anónima
Una empresa en la que participan muchas personas. Que se divide en acciones y a cada
accionista posee una parte de la empresa (según cuántas acciones posea).
4.3 LA EXPANSIÓN DEL CAPITALISMO
1. ¿Cuáles fueron los dos países europeos que se industrializaron en primer lugar?
Francia y Bélgica
2. ¿Cuáles lo hicieron a continuación?
Rusia, Alemania,Estados Unidos y Japón
3. Qué sucedió en el Sur de Europa?
Coexistieronregiones industrializadas y zonas esencialmente rurales.
APARTADO 5: LA SEGUNDA FASE DE LA INDUSTRIALIZACÓN
5.1 NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA Y NUEVAS INDUSTRIAS
1. ¿Cuáles fueron las nuevas fuentes de energía en esta etapa?
La electricidad y el petróleo
2. ¿Qué aplicaciones tuvo el uso de la electricidad?
En la industria como fuerza motriz de las máquinas
En los transportes: en el ferrocarril, el tranvía
En los sistemas de comunicaciones en el telégrafo, teléfono, radio
En el ocio: el fonógrafo, el cinematógrafo…
En la iluminación: casas y ciudades.
3. ¿Qué nuevas industrias tuvieron un gran auge en esta etapa?
La metalurgia, el industria química y la industria del automóvil.
5.2 UNA NUEVA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
1. Explica en qué consiste el Taylorismo
Consiste en la fabricación en cadena, es decir, la división del proceso de producción en
tareas muy específicas utilizando máquinas de gran precisión. De este modo, cada
obrero realiza una parte muy específica del proceso, rentabilizando al máximo la mano
de obra.
2. Qué resultados tuvo el modelo de producción de H. Ford
Un producción estandarizada, una mayor producción de automóviles y una reducción
de los costes. Ello posibilitó que más sectores de población extendieron el consumo.

Más contenido relacionado

DOC
Guia 5 revolucion rusa
DOCX
Prueba rev. industrial
PDF
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
DOC
Prueba 2 octavo revolucion francesa
DOC
Test las revolouciones liberales
DOCX
Test Periodo Entreguerras
DOCX
1 El Antiguo Régimen tema 1 santillana 4º eso historia.docx
DOC
Test antiguo régimen
Guia 5 revolucion rusa
Prueba rev. industrial
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
Prueba 2 octavo revolucion francesa
Test las revolouciones liberales
Test Periodo Entreguerras
1 El Antiguo Régimen tema 1 santillana 4º eso historia.docx
Test antiguo régimen

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ventajas-Desventajas y impacto social de la Revolución Industrial & Revolució...
PPTX
Resurgimiento urbano y comercial baja edad media
PPT
Revoluciones Liberales del siglo XIX
PPT
Mapa conceptual revolución rusa.
PPTX
Diferencias entre Edad media y Renacimiento
PPTX
Línea de tiempo
PDF
4ºESO Trabajo investigación Revolución Industrial y Movimiento Obrero
DOCX
Edad media y edad moderna
DOCX
Cuadro Comparativo de La Revolucion Industrial
PPTX
El siglo de oro español
PPTX
El Humanismo
PDF
Infografía Revolución Industrial
PPTX
La era del imperialismo
PPT
La revolucion francesa (slideshare)
PPTX
LA CULTURA CHINA COMPLETO
PPTX
JARCHAS,MOAXAJAS Y ZEJELES
PPT
Las unificaciones de Italia y Alemania
DOCX
50923754 linea-del-tiempo-atomo
PDF
INVASIONES BÁRBARAS
Ventajas-Desventajas y impacto social de la Revolución Industrial & Revolució...
Resurgimiento urbano y comercial baja edad media
Revoluciones Liberales del siglo XIX
Mapa conceptual revolución rusa.
Diferencias entre Edad media y Renacimiento
Línea de tiempo
4ºESO Trabajo investigación Revolución Industrial y Movimiento Obrero
Edad media y edad moderna
Cuadro Comparativo de La Revolucion Industrial
El siglo de oro español
El Humanismo
Infografía Revolución Industrial
La era del imperialismo
La revolucion francesa (slideshare)
LA CULTURA CHINA COMPLETO
JARCHAS,MOAXAJAS Y ZEJELES
Las unificaciones de Italia y Alemania
50923754 linea-del-tiempo-atomo
INVASIONES BÁRBARAS
Publicidad

Destacado (14)

PPT
Cuestionario sobre la Revolucion Industrial
PPT
La revolución industrial 4º de eso
DOCX
Preguntas revolución francesa
PPS
La Revolución industrial
PPT
4 eso. ciencias sociales. tema 3. la industrializacion
PPTX
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
DOC
Preguntas simulacro sociales
PDF
Programa 4 eso Ciencias Sociales
PPT
Revolución industrial y movimiento obrero
PPT
BURGUESIA Y MOVIMIENTO OBRERO
PPT
Orígenes Del Movimiento Obrero
PDF
La Revolución industrial
PPT
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
PPT
T. 2 la revolución industrial 2010
Cuestionario sobre la Revolucion Industrial
La revolución industrial 4º de eso
Preguntas revolución francesa
La Revolución industrial
4 eso. ciencias sociales. tema 3. la industrializacion
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
Preguntas simulacro sociales
Programa 4 eso Ciencias Sociales
Revolución industrial y movimiento obrero
BURGUESIA Y MOVIMIENTO OBRERO
Orígenes Del Movimiento Obrero
La Revolución industrial
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 2 la revolución industrial 2010
Publicidad

Similar a Preguntas La Revolución Industrial 4 ESO (20)

ODP
Tema 2 historia libro de vicens vives 1º bach.
ODP
Tema 2 historia libro vicens vives 1º bach
PPT
Presentación de historia
PPTX
Pregunatas de la revolución industrial
PDF
Unidad 4 La Revolución Industrial
PPTX
Revolución industrial
PPTX
Revolución industrial
PPTX
Preguntas de la revolución industrial.pptx
PPTX
Preguntas de la revolución industrial
PPTX
Preguntas de la revolución industrial.pptx
PPT
Tema 3. revolución industrial
DOC
Hmc exa t2
PPTX
Preguntas Revolución Industrial
PPTX
Exposición gyh.pptx
PPTX
Exposición Revolución Industrial
PPT
Tema 3. revolución industrial
PPT
Revolución Industrial
PPTX
PRIMERA, REVOLUCION INDUSTRIAL- DIAPOSIT
PPT
Tema 2 Revolución Industrial
PPTX
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
Tema 2 historia libro de vicens vives 1º bach.
Tema 2 historia libro vicens vives 1º bach
Presentación de historia
Pregunatas de la revolución industrial
Unidad 4 La Revolución Industrial
Revolución industrial
Revolución industrial
Preguntas de la revolución industrial.pptx
Preguntas de la revolución industrial
Preguntas de la revolución industrial.pptx
Tema 3. revolución industrial
Hmc exa t2
Preguntas Revolución Industrial
Exposición gyh.pptx
Exposición Revolución Industrial
Tema 3. revolución industrial
Revolución Industrial
PRIMERA, REVOLUCION INDUSTRIAL- DIAPOSIT
Tema 2 Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial

Más de anga (20)

PDF
El lenguaje de la arquitectura
PDF
Actividades arte griego
DOCX
Qué nos dejó la revolución francesa
PDF
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
PDF
El Imperialismo 4º ESO
PDF
Feudalismo 1
DOCX
asedio
DOCX
Actividades 25 de noviembre 1
PDF
Informe encuestas prelilimares
PDF
Hmc apartado 1 tema 9
DOCX
la doctrina fascista
DOCX
Rubricahistoraen3minutos
PDF
Historia clara.campoamor.presentación
PDF
Irena sendler
PDF
Biografía historia malala
DOCX
Rubricatemerecesunaclase
PDF
Orígenes de la Revolución Industrial
PDF
La primera revolución industrial en Inglaterra
PDF
La revolución francesa 4º ESO
PDF
Absolutismo y Parlamentarismo
El lenguaje de la arquitectura
Actividades arte griego
Qué nos dejó la revolución francesa
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
El Imperialismo 4º ESO
Feudalismo 1
asedio
Actividades 25 de noviembre 1
Informe encuestas prelilimares
Hmc apartado 1 tema 9
la doctrina fascista
Rubricahistoraen3minutos
Historia clara.campoamor.presentación
Irena sendler
Biografía historia malala
Rubricatemerecesunaclase
Orígenes de la Revolución Industrial
La primera revolución industrial en Inglaterra
La revolución francesa 4º ESO
Absolutismo y Parlamentarismo

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

Preguntas La Revolución Industrial 4 ESO

  • 1. TEMA 3: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS APARTADO 1: DEMOGRAFíA Y AGRICULTURA 1.1 DEMOGRAFíA 1. ¿Dónde comenzó la Revolución Industrial? La Revolución Industrial comenzó en Gran Bretaña 2. ¿Qué hecho resume la evolución de la población a lo largo del s. XIX? Desde mediados del siglo XVIII (por lo tanto, justo antes de la Revolución Industrial), la población europea inició un proceso de crecimiento ininterrumpido, conocido como Revolución demográfica. 3. ¿Cuáles fueron sus causas? Las causas fueron el aumento de la producción de alimentos y, en menor medida, el progreso de la higiene y la medicina. 4. ¿Qué sucedió con las epidemias? Las epidemias fueron desapareciendo, gracias a que las mejoras en la alimentación provocaron una mayor resistencia en la población 5. ¿Cuáles sus consecuencias? Las consecuencias de la Revolución demográfica fue una disminución de la mortalidad junto a un ligero incremento de la natalidad. Esto se tradujo en un fuerte aumento de la población 6. ¿Qué sucedió con la esperanza de vida? El descenso de las tasas de mortalidad provocó que la población falleciera más tarde, lo que alargó la esperanza de vida. Así de media, se pasó de 38 a 50 años en la esperanza de vida europea 7. ¿En qué lugar del mundo este cambio fue más representativo? En Gran Bretaña, ya que fue el primer país del mundo donde se produjeron los avances agrícolas
  • 2. 1.2 AGRICULTURA 1. ¿Qué relación directa existe entre lademografía y la agricultura? El incrementode lapoblaciónprovocóunaumentode lademandade alimentosyun alza de lospreciosagrícolas.El aumentode lospreciosestimulóalospropietariosaaumentar la producciónde alimentosyamejorarla productividad(obtenermásproductosen el mismo espaciode tierray enmenortiempo) ante laposibilidadde aumentarsubeneficioeconómico (a travésde vendermásproductos). 2. ¿Cuálesfueronlas dos grandes transformacionesen la agricultura? Las dos grandestransformacionesque posibilitaronlaRevoluciónagrícolafueron: - loscambiosenla estructuray propiedadde latierra - la aplicaciónde nuevosmétodosytécnicasde cultivo 3. ¿Explicacómo cambió el sistemade la propiedadde la tierra? La propiedadde latierrapasóa ser propiedadprivada(sólounapersonalaposee), mediante lasLeyesde cercamiento. (De estamanera losburguesesconcapital –dinero- comprarontierrasante laperspectivade poderobtenermásbeneficioeconómicosi usabanlosnuevosmétodosde cultivo,ya que el aumentode poblaciónlesasegurabaunmercadoamplio,estoespersonasque comprarsus productos) 4. ¿Explicaqué consecuenciastuvieronpara loscampesinoslas llamadas Leyesde cercamientos? Los campesinosperdieronlasllamadastierrascomunales, de lasque podíanobtener diversosproductosde formagratuita,comomaderao frutossilvestres,yaque lapropiedad era de la comunidad(laciudadopueblo). Otra pérdidade loscampesinosfue que tuvieronque abandonarlastierrasque cultivabantradicionalmente al tenerque venderlasalosburguesesyaque noposeíanel capital necesarioparacercarlas. Este hecholesllevóatenerque emigrara laciudadpara trabajar enla industria. 5. Cita los cambios enlos métodosy técnicas agrícolas El SistemaNorfolkde rotaciónde cultivos La siembramecánica Nuevosarados 6. Observa la gráfica de la página 49 sobre el sistemaNorfolk y describe enqué consistíaeste sistema de rotación de cultivos El sistemade rotaciónde cultivosaplicadoporNorfolkdividelaparcelade tierraen cuatro partes. En la primerade plantatrigocon el finde elaborarpan.En una segundade plantan nabos,que ademásde enriquecerel suelopermitenobteneralimentaciónparael ganado.En la terceraparte se siembracebada, conellase pretende obtenercebadaparaelaborar cerveza,ademásde harinay alimentoparael ganado.Finalmente,enel trozosobrante se
  • 3. plantanplantasforrajeras,comoel trébol,que permitenregenerarlatierra.,yaque al ser usada para alimentaral ganado, éste ,a su vez,permitíaabonarla tierra. Este procesose completabaconal rotaciónde las diversaspartesde laparcelaenaños sucesivos. En definitiva,este sistemade cultivo,permitíanodejarningunaparte de latierra en reposo,esto escultivarel 100% de latierra,a lavezque permitíauna mejoralimentacióndel ganado.Esto últimopermitiómayorobtenciónde carne ycon ellomayorconsumocarnívoro de la población,loque repercutióenunamejoralimentaciónde lapoblación. APARTADO 2 MÁQUINASY VAPOR Y FÁBRICAS 1. ¿Qué elemento realiza, ahora, el trabajo? ¿A qué sustituye? El principal elemento fue la sustitución del trabajo manual por la máquina, que, a partir de ahora, se convierte en la principal fuerza de trabajo. 2. ¿Qué provoca cada avance técnico? Cada avance técnico implica un aumento de la productividad y una disminución de los costes, lo que permite vender más barato, por ello aumentar la demanda (tener más posibles compradores) . En resumen, permite aumentar, por lo anterior, el beneficio. 3. ¿Cuál es la principal fuente de energía en ésta época? El carbón /energía hidráulica 4. Explica en qué consiste el sistema de trabajo fabril o el trabajo en las fábricas El trabajo en las fábricas consiste en la concentración en un mismo espacio de obreros y máquinas. Además en la realización de sus trabajo cada obrero sólo realiza un mismo tipo de trabajo. 5. ¿Qué sector fue el primero en mecanizarse? El sector textil 6. ¿Cuál fue otra de las principales fuentes de energía? El carbón 7. ¿Qué consecuencia tuvola fuerte demanda y hierro? La demanda de hierro para útiles agrícolas, máquinas y ferrocarriles estimuló el surgimiento de nuevos procesos dentro de la producción de hierro. En definitiva la diversidad de su aplicación, permitió que tuviera una gran demanda y con ello la mejora de sus producción.
  • 4. APARTADO 3 LA EXPANSÓN DE LA INDUSTRIALIZACION 3.1 LA REVOLUCIÓNDE LOS TRANSPORTES 1. ¿Para qué en utilizabaen susorígenesel ferrocarril? El origendel ferrocarril estáen lasminas,yaque se usaban vagonetasque se movían por raíles 2. ¿Quiéninventóla locomotora? Stephenson 3. ¿Qué sector económicoimpulsóel ferrocarril? El comercio,al reducirel tiempode losviajes. 4. ¿Qué consecuenciatuvo la invencióndel ferrocarril? El ferrocarril acortóla duraciónde lostrayectos,aumentólaseguridadde losviaje y abarató el transporte de mercancías. 5. ¿Qué inventomarítimo permitióla máquina de vapor? Los barcos de vapor 6. ¿Qué consecuenciatuvo en los transporteseste invento? El descensoenel tiempodel viaje entre EuropayAmérica 3.2 EL INCREMENTO DEL COMERCIO 1. Explica en qué consiste una economía de mercado En modelo de economía en la que se produce para vender en mercados amplios 2. ¿Por qué fue posible? Fue posible gracias al aumento de la producción, el crecimiento poblacional y la mejora del poder adquisitivo de la población. 3. ¿Qué consecuencias tuvo la revolución en los transportes en el comercio interior? Se ampliaron los mercado locales y poco a poco se fue consolidando un mercado nacional en el que se intercambiaba productos entre diversas regiones 4. Explica en qué consiste el proteccionismo la defensa de la industria nacional mediante impuestos sobre las importaciones (productos de otros países)
  • 5. APARTADO 4: EL CAPITALISMO INDUSTRIAL 4.1 LIBERALISMO Y CAPITALISMO 1. Escribe y explica los tres principios del Liberalismo económico - El interés personal y la búsqueda de máximo beneficioes el motor de la economía - Los diversos interesesse equilibranen el mercado gracias al mecanismo que adapta la oferta y la demanda - El Estado debe abstenerse de intervenir en el funcionamiento de la economía 2. ¿Quiénes son los propietarios de los medios de producción? La Burguesía 3. ¿Qué son los llamados medios de producción? Las fábricas, maquinaria y stock, de una empresa 4. ¿Cuál es la consecuencia de las crisis del capitalismo? El aumento del paro 5. Explica cómo funciona el salario según el gráfico de la pág. 54 Si hay poca cantidad de trabajadores y, por el contrario, los empresarios necesitan mucha cantidad de mano de obra, el precio de los salarios aumentará. La situación inversa provocará que los salarios desciendan. 4.2 BANCOS Y FINANZAS 1. ¿Cómo actuaron los bancos en la economía? Los bancos obtienesdinero de sus depositantes. Proporcionan el dinero que necesitan los empresarios mediante préstamos y facilitan la realización de pagos a través de cheques y letras de cambio. 2. Explica qué es una sociedad anónima Una empresa en la que participan muchas personas. Que se divide en acciones y a cada accionista posee una parte de la empresa (según cuántas acciones posea). 4.3 LA EXPANSIÓN DEL CAPITALISMO 1. ¿Cuáles fueron los dos países europeos que se industrializaron en primer lugar? Francia y Bélgica 2. ¿Cuáles lo hicieron a continuación? Rusia, Alemania,Estados Unidos y Japón 3. Qué sucedió en el Sur de Europa? Coexistieronregiones industrializadas y zonas esencialmente rurales.
  • 6. APARTADO 5: LA SEGUNDA FASE DE LA INDUSTRIALIZACÓN 5.1 NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA Y NUEVAS INDUSTRIAS 1. ¿Cuáles fueron las nuevas fuentes de energía en esta etapa? La electricidad y el petróleo 2. ¿Qué aplicaciones tuvo el uso de la electricidad? En la industria como fuerza motriz de las máquinas En los transportes: en el ferrocarril, el tranvía En los sistemas de comunicaciones en el telégrafo, teléfono, radio En el ocio: el fonógrafo, el cinematógrafo… En la iluminación: casas y ciudades. 3. ¿Qué nuevas industrias tuvieron un gran auge en esta etapa? La metalurgia, el industria química y la industria del automóvil. 5.2 UNA NUEVA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL 1. Explica en qué consiste el Taylorismo Consiste en la fabricación en cadena, es decir, la división del proceso de producción en tareas muy específicas utilizando máquinas de gran precisión. De este modo, cada obrero realiza una parte muy específica del proceso, rentabilizando al máximo la mano de obra. 2. Qué resultados tuvo el modelo de producción de H. Ford Un producción estandarizada, una mayor producción de automóviles y una reducción de los costes. Ello posibilitó que más sectores de población extendieron el consumo.