SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
9
Lo más leído
14
Lo más leído
PRACTICA 1


1. Un carro de masa M, se mueve sobre una superficie horizontal con
velocidad V1 en la dirección que ilustra la figura (a). En cierto instante un
objeto de masa m que se mueve perpendicular a la superficie, cae en el
interior del carro y continúan moviéndose los dos como se muestra en la
figura (b). Desprecie el rozamiento entre la superficie de la carretera y el
carro.
                                            La rapidez del carro después
                                            de que el bloque cae dentro
                                            de él


                                            A.   disminuye    porque   la
                                                 cantidad de masa que se
                                                 desplaza horizontalmente
     aumenta.
B.   aumenta porque durante el choque el carro adquiere la velocidad del
     objeto que cae.
C.   aumenta porque al caer el objeto le da un impulso adicional al carro.
D.   No cambia porque el momentum del objeto es perpendicular a la del
     carro.



2. Una pequeña caja de masa m se encuentra sobre una mesa de altura L. La
distancia entre el suelo y el techo es H.
La energía potencial gravitacional de la caja respecto al techo es

       A.   mg (L – H).    B.    mg (H – L)      C.    mgH.       D.   mgL.


3. Dos objetos de masas iguales flotan en el agua como ilustra la figura.




El cubo tiene lado b, y el cilindro tiene altura H y base de radio b. La razón h1/h2
vale

A. π        B. b / H       C. 1 / π   D. 1


4. El coeficiente de fricción entre un bloque y la superficie sobre la que se
  desliza es µ. De las siguientes situaciones, aquella en la que la fuerza
  de fricción sobre el bloque es la menor es


  A.
45

                                   B.
        45




                                         6
                                         0
                                         o




   C.                               D.



                                             300




5. Dos buses viajan en línea recta y en direcciones contrarias sobre una
  misma autopista. En cierto instante, el bus 1 pasa por el punto a,
  dirigiéndose hacia el punto b con rapidez constante de 20 km/h. Una
  hora después, el bus 2 pasa por el punto b, dirigiéndose hacia el punto
  a con rapidez constante de 10km/h. El bus 2 tarda dos horas en ir del
  punto b al punto a.
 Respecto al movimiento de los buses se hacen tres afirmaciones:
 I.     el bus 1 pasa por el punto b al mismo tiempo que el bus 2 pasa
 por el punto a.
 II. el bus 1 se encuentra con el bus 2 en el punto b.
 III.   la velocidad de un bus tiene sentido opuesto a la del otro.


 De estas afirmaciones
 A. I y II.
 B. sólo III.
 C. sólo I.
D. II y III.




6. Un camión de carga contiene una caja sin amarras en la parte
  delantera de su platón como ilustra la figura. Al arrancar, la caja se
  desliza hacia la parte trasera del platón.




                        Izquierda           Derecha




 Mientras se desliza, la fuerza de fricción sobre la caja se dirige hacia la
 derecha porque,
 A. respecto al piso, la caja se mueve hacia la izquierda.
 B. la fricción es la                                 reacción de la fuerza
 neta sobre la caja que                               va hacia la izquierda.
 C. el      camión     se                             desplaza en la misma
 dirección.
 D. respecto al camión, la caja se mueve hacia la izquierda.
PRACTICA 2


1. Se tiene un gas ideal en una caja herméticamente sellada, pero no
aislada térmicamente, con una pared móvil indicada en la figura entre
puntos A y B. manteniendo constante la temperatura, se coloca sobre la
pared movible un bloque de masa M que comprime el gas muy
lentamente.




De la primera ley de la termodinámica se puede concluir que durante la
compresión, la energía interna del gas permanece constante porque


  A. todo el calor que absorbe el sistema se transforma en energía
     potencial intermolecular.
  B. el trabajo hecho sobre el sistema se convierte en energía potencial
     intermolecular.
  C.todo el calor que absorbe el sistema se transforma en trabajo.
  D.el trabajo hecho sobre el sistema es cedido al exterior en forma de
    calor.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 2 Y 3 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN


La siguiente es la gráfica de la temperatura de 1 kg de helio como
función del calor que éste absorbe a presión atmosférica.




2. El calor latente de una sustancia es la cantidad de calor por unidad de
masa necesaria para que la sustancia sufra un cambio de estado. De
acuerdo con esto, el calor latente de evaporación del helio según la
gráfica es


     A. 45 kJ/Kg
     B. 35 kJ/kg
     C.25 kJ/kg
     D.20 kJ/kg




3. De la gráfica se puede concluir que a 4k la muestra de helio


A.      absorbe calor sin elevar su temperatura.
B.      absorbe calor y, así mismo, eleva su temperatura.
C.         mantiene constante el calor absorbido y su temperatura.
D.         mantiene constante el calor absorbido y aumenta su temperatura.




RESPONDA LAS PREGUNTAS 4 A 6 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN
Dos bloques del mismo material de masas M y m (M>m), tienen
temperaturas de 10oC y 40oC respectivamente. Al ponerse en contacto
térmico y aislados del exterior, se encuentra que después de un tiempo
los dos bloques tienen una temperatura de 20oC.


4. La gráfica de temperatura como función del tiempo que representa
  esquemáticamente este proceso es
                               Te: tiempo de equilibrio
                                Te: tiempo de equilibrio


           T (oC)
                                                            T (oC)

 A.   40
                           m
                                                                                            B.
                                                           40
                                                                                        M
      20
                           M
      10                                                   20
                                              t            10                           m
                               te                                                                t
                                                                               te

             T (oC)
                                                                 T (oC)

           40                                 M
                                                                40
           20                                                        M
                                                                                    m
                                              m             20
           10
 C.                                               t         10                              D.
                      te                                                                             t
                                                                          te
5. De acuerdo con esta información se puede concluir que mientras están
en contacto térmico el bloque que cede el calor es el de la masa
 A. M porque su temperatura aumenta durante el proceso.
 B. m porque su temperatura disminuye durante el proceso.
 C. M porque es el bloque más pesado.
 D. m porque es el bloque más denso.


6. De acuerdo con el cambio de temperatura de los dos bloques se
  puede concluir que la relación entre las masas de los bloques es
 A. m = M/4
 B. m = M/2
 C. m = M/10
 D. m = M/3
PRACTICA 3
1. La figura siguiente ilustra la componente x del campo
eléctrico (Ex) que produce una esfera metálica hueca
con radio R y carga positiva +Q, como función de la
coordenada x. El centro de la esfera está en x = 0.
La gráfica que mejor representa la componente de la
         fuerza      eléctrica     que experimenta     una    carga
          negativa -Q como función      de la coordenada x es




2. Para comprobar la resistencia de un
puente ante movimientos bruscos se
envían ondas de ultrasonido de
diferentes frecuencias que generan
movimiento armónico forzado en éste.
El puente exhibe el fenómeno de resonancia cuando la frecuencia de la
onda emitida se acerca a la frecuencia natural de oscilación del puente,
caso en el cual la amplitud de oscilación del puente es máxima.


En una prueba particular se obtuvieron los datos en la siguiente grafica:


A partir de la grafica se puede concluir que la frecuencia natural de
oscilación del puente está entre


  A. 1000 y 1500 MHz.
  B. 1500 y 1900 MHz.
  C.100 y 500 Mhz.
  D.500 y 1000 Mhz.


3. Un rayo de luz que viene del sol atraviesa la atmósfera y pasa de un
  medio con índice de refracción menor (el vacio) a otro de índice de
  refracción mayor (la atmósfera). De acuerdo con esto, las figuras que
  mejor representan las posiciones real y aparente del sol para un
  observador en la tierra son (nota: los efectos han sido magnificados por
  claridad)
A. III y IV.              B.       I y III.          C.   II y III.          D.   II y IV.


RESPONDA LAS PREGUNTAS 4 A 6 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN
Un estudiante construye un instrumento musical de viento, que consta de
tres tubos del mismo diámetro y
                                      TUBO III
distinta longitud. Los tubos I y II
                                        f3
están abiertos en ambos extremos      TUBO II

mientras que el tubo III está           f2

cerrado sólo por uno de sus           TUBO I


extremos como lo indica la figura.      f1
                                                 1 cm


                                                                       2 cm
Las frecuencias f1, f2 y f3
indicadas     en       la     figura                          3 cm


corresponden al primer armónico
de cada tubo, para presentar esquemáticamente la intensidad de una
onda estacionaria a lo largo de un tubo, se usa la siguiente convención:
                      Antinodos (Máxima intensidad)




                Nodos (Mínima intensidad)
4. Si se tapa el tubo más corto (tubo I) por uno de sus extremos, la
  frecuencia de la onda   generada disminuye, por lo que se puede
  afirmar que
 A. la longitud de onda aumenta.                 B.   el aire se hace menos
 denso.
 C. la amplitud de la onda aumenta. D.           la onda se propaga más
 rápido.


5. La figura que mejor representa la intensidad de las ondas
  estacionarias a lo largo de los tubos II y III es
           A.                          B.




          C.                                D.




6. Se acciona un parlante que emite a una frecuencia de 9f3 cerca de los
  extremos abiertos de los tres tubos. Ante este estímulo, solamente dos
  de los tubos exhiben respuesta acústica. Este hecho se puede explicar
  teniendo en cuenta que
 A. los tubos I y II entran en resonancia acústica a la frecuencia 9f3.
 B. las frecuencias de los armónicos del tubo III son múltiplos pares de
 f3.
 C. la frecuencia 9f3 es un armónico de los tubos II y III.
 D. el tubo II entra es resonancia sólo a la frecuencia f3.
PRACTICA 4
     RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA
                 SIGUIENTE INFORMACIÓN
En 1909, Robert Millikan calculó la carga eléctrica de los electrones con
ayuda del montaje experimental que se esquematiza en la figura.
El experimento consiste en un atomizador que rocía gotas muy pequeñas
de aceite sobre el gas atrapado entre las placas metálicas. Las gotas
caen libremente, pero cuando se activa un campo eléctrico adecuado
entre las placas, se puede lograr que algunas gotas de aceite queden
suspendidas.


            +   +   +   +   +   +   +   +   +   +   +   +



                                                            Campo
        d
                                                            Eléctrico

                                                            Uniforme




1. Si se aumenta la intensidad del campo eléctrico entre las placas, es de
  esperar que las gotas
 A. suban, porque la fuerza                                 electrostática será mayor que la
 gravitacional.
 B. oscilen con amplitud proporcional al campo, porque las gotas
    tienden a volver al equilibrio.
 C. bajen más rápido, porque la fuerza electrostática sobre ellas
 aumenta.
 D. sigan suspendidas, porque la intensidad del campo no influye en el
 movimiento.
2.     Si se enciende un campo magnético (B) cuando las gotas están
     suspendidas, las gotas
     A. se mueven, porque las cargas eléctricas siempre reaccionan a los
     campos magnéticos.
     B. no se mueven, porque el campo magnético no interactúa con cargas
     en reposo.
     C. se mueven, porque la gota cargada es una corriente eléctrica.
     D. no se mueven, porque las gotas sólo tienen carga eléctrica y no
     magnética.




3. La linterna de Andrés emite muy buena luz; pero, a pesar de que las
  baterías están nuevas, no enciende, porque los polos positivos de las
  pilas están en contacto, y cuando eso pasa
     A. la corriente eléctrica no puede fluir y no llega a la bombilla.
     B. la linterna consume la energía de las pilas instantáneamente.
     C. la suma del voltaje de las pilas es negativa y repele a los electrones.
     D. la resistencia eléctrica de la linterna se vuelve cero inmediatamente.




RESPONDA LAS PREGUNTAS 4 A 6 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN
Carlos y Fernando han organizado una fiesta
donde el sistema de sonido tendrá potentes
amplificadores y la iluminación contará con
lámparas de destellos.
Fernando ha llevado a la fiesta un estroboscopio.
El objeto es un disco con una ranura que gira alrededor de un eje central,
como se observa en la figura.




17. El cable de conexión del amplificador se ha perdido y Carlos usa un
  cable del mismo material pero más delgado para reemplazar el original.
  Con respecto al cable original el cable delgado se calienta debido a que
 A. pone en corto al sistema.
 B. conduce potencia más fácilmente.
 C. produce más voltaje por unidad de tiempo.
 D. opone más resistencia al paso de corriente.


18. Si la potencia que disipa la consola de sonido es de 12 KW, y la
  corriente máxima es de 40Amp. La consola debe alimentarse con
 A. 300 V.
 B. 480 V.
 C. 30 V.
 D. 60 V.


19. Fernando observa a través del estroboscopio una lámpara que emite
  luz permanentemente y con cierta frecuencia f emite un destello de luz
  de mayor intensidad. Si la frecuencia con la que gira el estroboscopio
  también es f; puede deducirse que Fernando a través del estroboscopio
  verá luz
 A. encendida brevemente y después apagada.
 B. encendida intermitentemente sin destellos.
 C. encendida cada dos vueltas del estroboscopio.
D. encendida dos veces por vuelta del estroboscopio.

Más contenido relacionado

PDF
Examenes de 8 grado
PPT
Historia de la quimica (ppt)
PDF
Cuadernillo-Matematicas-11-1.pdf
DOCX
Cuadernillo 6-grado-matematicas
DOCX
Evaluacion. L.2. sistema muscular
PPTX
Teorias Del Origen Del Universo
PDF
Guia termodinamica icfes
DOCX
Temario Primaria Primer Grado
Examenes de 8 grado
Historia de la quimica (ppt)
Cuadernillo-Matematicas-11-1.pdf
Cuadernillo 6-grado-matematicas
Evaluacion. L.2. sistema muscular
Teorias Del Origen Del Universo
Guia termodinamica icfes
Temario Primaria Primer Grado

La actualidad más candente (20)

DOC
Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio
DOCX
Primera evaluacion tipo icfes (mas)
DOCX
Evaluaciones tipo icfes fisica 10
DOC
Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio (1)
DOCX
Examen semestral de física grado 10
PDF
Fisica i prueba saber 11 icfes interactivo.
PPTX
Saber 11
PDF
Taller de dinámica física 10º ab iip 2011
PDF
Quimica icfes 11ª
DOC
Banco de preguntas de fisica
DOC
Mruv practica-100609230815-phpapp01
PDF
2022-2 completo CON RESPUESTAS. (1).pdf
PPTX
Preguntas tipo saber electromagnétismo
DOC
Evaluacion de fisica i
PPTX
Alineando estrellas fisica Icfes
PDF
Prueba de ciencias naturales grado 9 calendario a (1)
PDF
Física 2004 1. resuelto
PDF
Prueba de ciencias naturales grado 9 calendario b
DOC
Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio
PPTX
Preguntas icfes fisica repaso
Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio
Primera evaluacion tipo icfes (mas)
Evaluaciones tipo icfes fisica 10
Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio (1)
Examen semestral de física grado 10
Fisica i prueba saber 11 icfes interactivo.
Saber 11
Taller de dinámica física 10º ab iip 2011
Quimica icfes 11ª
Banco de preguntas de fisica
Mruv practica-100609230815-phpapp01
2022-2 completo CON RESPUESTAS. (1).pdf
Preguntas tipo saber electromagnétismo
Evaluacion de fisica i
Alineando estrellas fisica Icfes
Prueba de ciencias naturales grado 9 calendario a (1)
Física 2004 1. resuelto
Prueba de ciencias naturales grado 9 calendario b
Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio
Preguntas icfes fisica repaso
Publicidad

Destacado (7)

PPT
Evaluacion de fisica parte 1
PDF
2 fisica-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
PDF
Física I Michel Valero
DOCX
Prueba saber grado 10 y 11 2014
DOCX
Fisica icfes 1 resuelto
PDF
BANCO DE PREGUNTAS
PDF
Libro estatica problemas_resueltos
Evaluacion de fisica parte 1
2 fisica-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
Física I Michel Valero
Prueba saber grado 10 y 11 2014
Fisica icfes 1 resuelto
BANCO DE PREGUNTAS
Libro estatica problemas_resueltos
Publicidad

Similar a Preguntas tipo ICFES de Física (20)

DOC
Examen icfes-saber-11-fisica-septiembre-2010-blog-de-la-nacho-130130163331-ph...
PDF
Fisica icfes 2004 2
DOC
Fisica2003 1
DOCX
Preicfes
PDF
Fisica ejemplo 2 icfes
PDF
Fisica 2004 1
PDF
Taller de física
PPTX
Preicfes de fisica
PDF
Cp1 2010 fisica nivel 0 b (v0) primera evaluacion
PDF
Problema tema 2
PDF
PDF
Cp1 2010 fisica nivel 0 b v(0) segunda evaluacion
PPTX
preguntaspreicfes
PDF
Ilovepdf merged (35)
DOC
4 s302 pvcf 124-132
DOC
4 s302 pvcf 124-132
DOC
4 s302 pvcf 124-132
DOC
4 s302 pvcf 124-132
DOC
4 s302 pvcf 124-132
DOC
4 s302 pvcf 124-132
Examen icfes-saber-11-fisica-septiembre-2010-blog-de-la-nacho-130130163331-ph...
Fisica icfes 2004 2
Fisica2003 1
Preicfes
Fisica ejemplo 2 icfes
Fisica 2004 1
Taller de física
Preicfes de fisica
Cp1 2010 fisica nivel 0 b (v0) primera evaluacion
Problema tema 2
Cp1 2010 fisica nivel 0 b v(0) segunda evaluacion
preguntaspreicfes
Ilovepdf merged (35)
4 s302 pvcf 124-132
4 s302 pvcf 124-132
4 s302 pvcf 124-132
4 s302 pvcf 124-132
4 s302 pvcf 124-132
4 s302 pvcf 124-132

Más de Geraldine Ospina (20)

DOCX
Péndulo Simple (Física)
DOCX
Electromagnetismo
DOCX
Electricidad
DOCX
Magnetismo
DOCX
Electrostatica
DOCX
Electrostatica
PPTX
Ondas (fisica)
PPTX
Movimiento armonico simple
DOCX
Fuerza de coriolis
DOCX
Eficiencia
DOCX
Termodinamica
PDF
Prueba de física ICFES
DOCX
PPTX
Los mejores 100 libros de todos los tiempos
PPTX
Biografía de Blaise Pascal y Joseph Bramah
PPTX
Maquinas simples
PPTX
Calentamiento global
DOCX
DOCX
Energía !
DOCX
Péndulo Simple (Física)
Electromagnetismo
Electricidad
Magnetismo
Electrostatica
Electrostatica
Ondas (fisica)
Movimiento armonico simple
Fuerza de coriolis
Eficiencia
Termodinamica
Prueba de física ICFES
Los mejores 100 libros de todos los tiempos
Biografía de Blaise Pascal y Joseph Bramah
Maquinas simples
Calentamiento global
Energía !

Preguntas tipo ICFES de Física

  • 1. PRACTICA 1 1. Un carro de masa M, se mueve sobre una superficie horizontal con velocidad V1 en la dirección que ilustra la figura (a). En cierto instante un objeto de masa m que se mueve perpendicular a la superficie, cae en el interior del carro y continúan moviéndose los dos como se muestra en la figura (b). Desprecie el rozamiento entre la superficie de la carretera y el carro. La rapidez del carro después de que el bloque cae dentro de él A. disminuye porque la cantidad de masa que se desplaza horizontalmente aumenta. B. aumenta porque durante el choque el carro adquiere la velocidad del objeto que cae. C. aumenta porque al caer el objeto le da un impulso adicional al carro. D. No cambia porque el momentum del objeto es perpendicular a la del carro. 2. Una pequeña caja de masa m se encuentra sobre una mesa de altura L. La distancia entre el suelo y el techo es H.
  • 2. La energía potencial gravitacional de la caja respecto al techo es A. mg (L – H). B. mg (H – L) C. mgH. D. mgL. 3. Dos objetos de masas iguales flotan en el agua como ilustra la figura. El cubo tiene lado b, y el cilindro tiene altura H y base de radio b. La razón h1/h2 vale A. π B. b / H C. 1 / π D. 1 4. El coeficiente de fricción entre un bloque y la superficie sobre la que se desliza es µ. De las siguientes situaciones, aquella en la que la fuerza de fricción sobre el bloque es la menor es A.
  • 3. 45 B. 45 6 0 o C. D. 300 5. Dos buses viajan en línea recta y en direcciones contrarias sobre una misma autopista. En cierto instante, el bus 1 pasa por el punto a, dirigiéndose hacia el punto b con rapidez constante de 20 km/h. Una hora después, el bus 2 pasa por el punto b, dirigiéndose hacia el punto a con rapidez constante de 10km/h. El bus 2 tarda dos horas en ir del punto b al punto a. Respecto al movimiento de los buses se hacen tres afirmaciones: I. el bus 1 pasa por el punto b al mismo tiempo que el bus 2 pasa por el punto a. II. el bus 1 se encuentra con el bus 2 en el punto b. III. la velocidad de un bus tiene sentido opuesto a la del otro. De estas afirmaciones A. I y II. B. sólo III. C. sólo I.
  • 4. D. II y III. 6. Un camión de carga contiene una caja sin amarras en la parte delantera de su platón como ilustra la figura. Al arrancar, la caja se desliza hacia la parte trasera del platón. Izquierda Derecha Mientras se desliza, la fuerza de fricción sobre la caja se dirige hacia la derecha porque, A. respecto al piso, la caja se mueve hacia la izquierda. B. la fricción es la reacción de la fuerza neta sobre la caja que va hacia la izquierda. C. el camión se desplaza en la misma dirección. D. respecto al camión, la caja se mueve hacia la izquierda.
  • 5. PRACTICA 2 1. Se tiene un gas ideal en una caja herméticamente sellada, pero no aislada térmicamente, con una pared móvil indicada en la figura entre puntos A y B. manteniendo constante la temperatura, se coloca sobre la pared movible un bloque de masa M que comprime el gas muy lentamente. De la primera ley de la termodinámica se puede concluir que durante la compresión, la energía interna del gas permanece constante porque A. todo el calor que absorbe el sistema se transforma en energía potencial intermolecular. B. el trabajo hecho sobre el sistema se convierte en energía potencial intermolecular. C.todo el calor que absorbe el sistema se transforma en trabajo. D.el trabajo hecho sobre el sistema es cedido al exterior en forma de calor.
  • 6. RESPONDA LAS PREGUNTAS 2 Y 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN La siguiente es la gráfica de la temperatura de 1 kg de helio como función del calor que éste absorbe a presión atmosférica. 2. El calor latente de una sustancia es la cantidad de calor por unidad de masa necesaria para que la sustancia sufra un cambio de estado. De acuerdo con esto, el calor latente de evaporación del helio según la gráfica es A. 45 kJ/Kg B. 35 kJ/kg C.25 kJ/kg D.20 kJ/kg 3. De la gráfica se puede concluir que a 4k la muestra de helio A. absorbe calor sin elevar su temperatura. B. absorbe calor y, así mismo, eleva su temperatura.
  • 7. C. mantiene constante el calor absorbido y su temperatura. D. mantiene constante el calor absorbido y aumenta su temperatura. RESPONDA LAS PREGUNTAS 4 A 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Dos bloques del mismo material de masas M y m (M>m), tienen temperaturas de 10oC y 40oC respectivamente. Al ponerse en contacto térmico y aislados del exterior, se encuentra que después de un tiempo los dos bloques tienen una temperatura de 20oC. 4. La gráfica de temperatura como función del tiempo que representa esquemáticamente este proceso es Te: tiempo de equilibrio Te: tiempo de equilibrio T (oC) T (oC) A. 40 m B. 40 M 20 M 10 20 t 10 m te t te T (oC) T (oC) 40 M 40 20 M m m 20 10 C. t 10 D. te t te
  • 8. 5. De acuerdo con esta información se puede concluir que mientras están en contacto térmico el bloque que cede el calor es el de la masa A. M porque su temperatura aumenta durante el proceso. B. m porque su temperatura disminuye durante el proceso. C. M porque es el bloque más pesado. D. m porque es el bloque más denso. 6. De acuerdo con el cambio de temperatura de los dos bloques se puede concluir que la relación entre las masas de los bloques es A. m = M/4 B. m = M/2 C. m = M/10 D. m = M/3
  • 9. PRACTICA 3 1. La figura siguiente ilustra la componente x del campo eléctrico (Ex) que produce una esfera metálica hueca con radio R y carga positiva +Q, como función de la coordenada x. El centro de la esfera está en x = 0. La gráfica que mejor representa la componente de la fuerza eléctrica que experimenta una carga negativa -Q como función de la coordenada x es 2. Para comprobar la resistencia de un puente ante movimientos bruscos se envían ondas de ultrasonido de diferentes frecuencias que generan movimiento armónico forzado en éste.
  • 10. El puente exhibe el fenómeno de resonancia cuando la frecuencia de la onda emitida se acerca a la frecuencia natural de oscilación del puente, caso en el cual la amplitud de oscilación del puente es máxima. En una prueba particular se obtuvieron los datos en la siguiente grafica: A partir de la grafica se puede concluir que la frecuencia natural de oscilación del puente está entre A. 1000 y 1500 MHz. B. 1500 y 1900 MHz. C.100 y 500 Mhz. D.500 y 1000 Mhz. 3. Un rayo de luz que viene del sol atraviesa la atmósfera y pasa de un medio con índice de refracción menor (el vacio) a otro de índice de refracción mayor (la atmósfera). De acuerdo con esto, las figuras que mejor representan las posiciones real y aparente del sol para un observador en la tierra son (nota: los efectos han sido magnificados por claridad)
  • 11. A. III y IV. B. I y III. C. II y III. D. II y IV. RESPONDA LAS PREGUNTAS 4 A 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Un estudiante construye un instrumento musical de viento, que consta de tres tubos del mismo diámetro y TUBO III distinta longitud. Los tubos I y II f3 están abiertos en ambos extremos TUBO II mientras que el tubo III está f2 cerrado sólo por uno de sus TUBO I extremos como lo indica la figura. f1 1 cm 2 cm Las frecuencias f1, f2 y f3 indicadas en la figura 3 cm corresponden al primer armónico de cada tubo, para presentar esquemáticamente la intensidad de una onda estacionaria a lo largo de un tubo, se usa la siguiente convención: Antinodos (Máxima intensidad) Nodos (Mínima intensidad)
  • 12. 4. Si se tapa el tubo más corto (tubo I) por uno de sus extremos, la frecuencia de la onda generada disminuye, por lo que se puede afirmar que A. la longitud de onda aumenta. B. el aire se hace menos denso. C. la amplitud de la onda aumenta. D. la onda se propaga más rápido. 5. La figura que mejor representa la intensidad de las ondas estacionarias a lo largo de los tubos II y III es A. B. C. D. 6. Se acciona un parlante que emite a una frecuencia de 9f3 cerca de los extremos abiertos de los tres tubos. Ante este estímulo, solamente dos de los tubos exhiben respuesta acústica. Este hecho se puede explicar teniendo en cuenta que A. los tubos I y II entran en resonancia acústica a la frecuencia 9f3. B. las frecuencias de los armónicos del tubo III son múltiplos pares de f3. C. la frecuencia 9f3 es un armónico de los tubos II y III. D. el tubo II entra es resonancia sólo a la frecuencia f3.
  • 13. PRACTICA 4 RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN En 1909, Robert Millikan calculó la carga eléctrica de los electrones con ayuda del montaje experimental que se esquematiza en la figura. El experimento consiste en un atomizador que rocía gotas muy pequeñas de aceite sobre el gas atrapado entre las placas metálicas. Las gotas caen libremente, pero cuando se activa un campo eléctrico adecuado entre las placas, se puede lograr que algunas gotas de aceite queden suspendidas. + + + + + + + + + + + + Campo d Eléctrico Uniforme 1. Si se aumenta la intensidad del campo eléctrico entre las placas, es de esperar que las gotas A. suban, porque la fuerza electrostática será mayor que la gravitacional. B. oscilen con amplitud proporcional al campo, porque las gotas tienden a volver al equilibrio. C. bajen más rápido, porque la fuerza electrostática sobre ellas aumenta. D. sigan suspendidas, porque la intensidad del campo no influye en el movimiento.
  • 14. 2. Si se enciende un campo magnético (B) cuando las gotas están suspendidas, las gotas A. se mueven, porque las cargas eléctricas siempre reaccionan a los campos magnéticos. B. no se mueven, porque el campo magnético no interactúa con cargas en reposo. C. se mueven, porque la gota cargada es una corriente eléctrica. D. no se mueven, porque las gotas sólo tienen carga eléctrica y no magnética. 3. La linterna de Andrés emite muy buena luz; pero, a pesar de que las baterías están nuevas, no enciende, porque los polos positivos de las pilas están en contacto, y cuando eso pasa A. la corriente eléctrica no puede fluir y no llega a la bombilla. B. la linterna consume la energía de las pilas instantáneamente. C. la suma del voltaje de las pilas es negativa y repele a los electrones. D. la resistencia eléctrica de la linterna se vuelve cero inmediatamente. RESPONDA LAS PREGUNTAS 4 A 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Carlos y Fernando han organizado una fiesta donde el sistema de sonido tendrá potentes amplificadores y la iluminación contará con lámparas de destellos. Fernando ha llevado a la fiesta un estroboscopio.
  • 15. El objeto es un disco con una ranura que gira alrededor de un eje central, como se observa en la figura. 17. El cable de conexión del amplificador se ha perdido y Carlos usa un cable del mismo material pero más delgado para reemplazar el original. Con respecto al cable original el cable delgado se calienta debido a que A. pone en corto al sistema. B. conduce potencia más fácilmente. C. produce más voltaje por unidad de tiempo. D. opone más resistencia al paso de corriente. 18. Si la potencia que disipa la consola de sonido es de 12 KW, y la corriente máxima es de 40Amp. La consola debe alimentarse con A. 300 V. B. 480 V. C. 30 V. D. 60 V. 19. Fernando observa a través del estroboscopio una lámpara que emite luz permanentemente y con cierta frecuencia f emite un destello de luz de mayor intensidad. Si la frecuencia con la que gira el estroboscopio también es f; puede deducirse que Fernando a través del estroboscopio verá luz A. encendida brevemente y después apagada. B. encendida intermitentemente sin destellos. C. encendida cada dos vueltas del estroboscopio.
  • 16. D. encendida dos veces por vuelta del estroboscopio.