SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
            UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN
       VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
          DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
             MAESTRIA EN INFORMATICA EDUCATIVA




                           SAPIENTUS EST HOMINIBUS




    DESARROLLO DE COMPETENCIAS BASADO EN LAS T.I.C. Y EL
          FORTALECIMIENTO DEL PERFIL DOCENTE

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al titulo de
             Magíster Scientaurum en Informática Educativa




                                        Autor: Ing. Ender Meleán
                                        C.I. 16.188.570
                                        Tutora: Dra. Haydée G. de Atencio
                                        C.I. 3.932.305




                          Maracaibo, Julio 2008
DESARROLLO DE COMPETENCIAS BASADO EN LAS T.I.C. Y EL
      FORTALECIMIENTO DEL PERFIL DOCENTE
DEDICATORIA
              iii
A Dios todo poderoso fuente de inspiración y de vida en los momentos

más difíciles.



     A Mis Padres, seres quienes me han brindado su todo de forma

incondicional. Gracias por darme la vida



     A Mis Hermanos que tanto amo.




                                                                Ender M.




                                                                       iv
AGRADECIMIENTO




     A Dios todo poderoso, por permitirme alcanzar esta meta y disfrutar

este momento.



     A mi familia en general por su amor y apoyo.



     A todas las personas que de alguna u otra forma me apoyaron en el

desarrollo de esta maestría, en especial a la profesora, Haydée G. de

Atencio y Juan Carlos Mavo quienes me han brindado un gran apoyo en el

desarrollo de la misma.




                                                               Ender M.




                            ÍNDICE GENERAL
                                                                       v
PAGINA DE TITULO .......................................................................................II
VEREDICTO ...................................................................................................III
DEDICATORIA ...............................................................................................IV
AGRADECIMIENTO ........................................................................................V
ÍNDICE GENERAL .........................................................................................VI
LISTA DE CUADROS ..................................................................................VIII
LISTA DE TABLAS .........................................................................................IX
LISTA DE GRÁFICOS ....................................................................................X
LISTA DE FIGURAS.......................................................................................XI
RESUMEN ....................................................................................................XII
ABSTRACT ..................................................................................................XIII

INTRODUCCIÓN .............................................................................................1

      CAPÍTULO

I.   EL PROBLEMA........................................................................................6
1.1. Planteamiento del problema.....................................................................6
1.2. Formulación del problema.......................................................................13
1.3. Sistematización del problema.................................................................13
2. Objetivos De La Investigación...................................................................14
2.1. Objetivo General......................................................................................14
2.2. Objetivos Específicos..............................................................................14
3. Justificación de la Investigación................................................................14
4. Delimitación de la Investigación................................................................16

II.     MARCO TEORICO................................................................................18

1. Antecedentes De La Investigación...........................................................18
2. Bases Teóricas ......................................................................................24
2.1. Competencias del Docente.....................................................................24
     2.1.1. Competencias básica...................................................................31
     2.1.2. Competencias genéricas..............................................................32
     2.1.3. Competencias técnicas................................................................34
     2.1.4. Competencias especificas en TIC................................................35
     2.1.5.. Actualización profesional............................................................38
     2.1.6. Metodología Docente...................................................................44
2.2. Fortalecimiento del perfil docente...........................................................45
     2.2.1. Funciones Consultor de Información...........................................50
     2.2.2. Buscar Materiales.........................................................................51

        2.2.3. Buscar Recursos..........................................................................53
        2.2.4. Utilización de las Herramientas Tecnológicas...........................55
                                                                                                              vi
2.2.5. Recupera Información..................................................................60
       2.2.6. Funciones desarrollador de cursos..............................................64
       2.2.7. Favorecer el cambio de contenidos.............................................71
       2.2.8. Desarrollar materiales para los cursos........................................72

III. MARCO METODOLOGICO......................................................................75

1. Tipo de Investigación..................................................................................75
1.1. Diseño de la investigación ......................................................................76
2. Población....................................................................................................77
3. Técnica e instrumento de recolección de datos.........................................80
4. Validez .......................................................................................................82
5. Confiabilidad del instrumento ...................................................................83


IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.................................................85
1. Análisis y discusión de los resultados........................................................85

CONCLUSIÓNES.........................................................................................106
RECOMENDACIONES................................................................................109
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.............................................................110
ANEXOS.......................................................................................................113




                                                                                                                  vii
LISTA DE CUADROS


CUADROS..................................................................................................Pág.

1. Operacionalización de las Variables ……………………...……….............74
2. Población de la Investigación……………………………………….............79




                                        LISTA DE TABLAS
                                                                                                          viii
TABLAS.......................................................................................................Pág.

1. Competencia en TICS...............................................................................36
2. Variable Competencias del Docente, Dimensión Competencias Generales,
Comportamiento por Indicador.......................................................................86
3. Variable Competencias del Docente, Dimensión Competencias Generales,
Comportamiento General...............................................................................88
4. Variable Competencias del Docente, Dimensión Competencias
Específicas en TIC, Comportamiento por Indicador......................................90
5. Variable Competencias del Docente, Dimensión Competencias Específicas
en TIC, Comportamiento General..................................................................92
6. Variable Competencias del Docente, Comportamiento General...............93
7. Variable Fortalecimiento del Perfil Docente, Dimensión Funciones
Consultor de Información, Comportamiento General.....................................95
8. Variable Fortalecimiento del Perfil Docente, Dimensión Funciones
Consultor de Información, Comportamiento General.....................................97
9. Variable Fortalecimiento del Perfil Docente, Dimensión Funciones
Desarrollador de Cursos, Comportamiento por Indicador.............................99
10. Variable Fortalecimiento del Perfil Docente, Dimensión Funciones
Desarrollador de Cursos, Comportamiento General....................................101
11. Variable Fortalecimiento del Perfil Docente, Comportamiento
General.........................................................................................................103
12.     Correlación entre las variables Competencias del docente y
Fortalecimiento del perfil docente................................................................104




                                        LISTA DE GRÁFICOS

                                                                                                                ix
Gráfico 1. Variable Competencias del Docente, Dimensión Competencias
Generales, Comportamiento de las Medias por Indicador.............................86
Gráfico 2. Variable Competencias del Docente, Dimensión Competencias
Generales, Comportamiento General............................................................89
Gráfico 3. Variable Competencias del Docente, Dimensión Competencias
Específicas en TIC, Comportamiento de las Medias por Indicador...............91
Gráfico 4. Variable Competencias del Docente, Dimensión Competencias
Específicas en TIC, Comportamiento General...............................................93
Gráfico 5. Variable Competencias del Docente, Comportamiento General. .94
Grafico 6. Variable Competencias del Docente, Dimensión Competencias
Generales, Comportamiento de las Medias por Indicador.............................96
Gráfico 7. Variable Fortalecimiento del Perfil Docente, Dimensión
Funciones Consultor de Información, Comportamiento General...................98
Grafico 8. Variable Fortalecimiento del Perfil Docente, Dimensión Funciones
Desarrollador de Cursos, Comportamiento de las Medias por Indicador....100
Gráfico 9. Variable Fortalecimiento del Perfil Docente, Dimensión Funciones
Desarrollador de Cursos, Comportamiento General....................................102
Grafico 10. Variable Fortalecimiento del Perfil Docente, Comportamiento
General.........................................................................................................104
Grafico 11. Correlación.................................................................................105




                                         LISTA DE FIGURAS


                                                                                                                 x
Figura 1. Impacto de las TIC en los sistemas educativos..............................50
Figura 2. Proceso genérico de recuperación de información........................61
Figura 3. Proceso de recuperación en un entorno.........................................63




ENDER ARGENIS, MELEÁN VILLALOBOS. Desarrollo de competencias
basado en las T.I.C. y el fortalecimiento del perfil docente en los Docentes
del Municipio Mara. Universidad Rafael Belloso Chacin. Vicerrectorado de
                                                                                        xi
Investigación y Post Grado. Maestría en Informática Educativa. Maracaibo
2008.


                                  RESUMEN



       La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación
entre el desarrollo de competencias basadas en las T.I.C. y el fortalecimiento
del perfil docente en las escuelas del Municipio Mara del estado Zulia, Con
base a los planteamientos de Santos (2005), Conocer (1997), Navio (2004),
Lasnier (2000), Vera (2004), Delgado (1996), Márquez (2003), Domingo
(2005), Cebrian (2003), Contreras (2004), Sánchez (2003), Charles (2002),
March (1999), Carnoy (2004), Cervera (2001), Onrubia (2001) Crosetti
(2006), Belkin y Croft (2003), Gutiérrez (2007), Bautista (2000), Aneca
(2005), Zangara (2008) . Metodológicamente se tipificó como descriptiva,
prospectiva, correlacional con diseño no experimental, transeccional; la
población estuvo representada por 110 Docentes. Se utilizo un (1)
instrumento para medir el desarrollo de competencias basadas en TIC de los
docentes con 36 ítems con (4) alternativas de respuesta; fueron validados
por cinco (5) expertos en el Área de la informática educativa y la confiabilidad
se obtuvo mediante el coeficiente de alfa de Crombach resultando un valor
de 0,83, para el análisis y descripción de los datos se utilizó Estadística
Descriptiva (frecuencia absoluta, porcentual y media ponderada). Para
establecer la correlación entre las variables se utilizo el coeficiente de
correlación de Pearson para las puntuaciones obtenidas por las Variables
Competencias del Docente y Fortalecimiento del Perfil Docente, al respecto
se puede evidenciar que se obtuvo un coeficiente de 0.1751 lo cual es una
correlación muy débil positiva, por lo cual se infiere que bajo las condiciones
de estudio existe una asociación muy débil entre las Variables en estudio.



Palabras Claves: Competencias, perfil docente, competencias basadas en
TIC, rol desarrolladores de medios, rol buscador de información.




                                                                              xii
ENDER ARGENIS, MELEÁN VILLALOBOS. Competitions Development
based on the T.I.C. and the educational profile strengthening in the Mara
Municipality Teachers. Rafael Belloso Chacin University. Rectorship
Academic Master in Educational Computer Science. Maracaibo, 2008.


                                 ABSTRACT


The present investigation had as principal objective determine the statistical
relation between the competitions development based on the T.I.C. and the
strengthening in the Mara Municipality Teachers on Zulia state. With base to
the investigation approaches of Santos (2005), Knows (1997), Ship (2004),
Lasnier (2000), Vera (2004), Thin (1996), Márquez (2003), Domingo (2005),
Cebrian (2003), Contreras (2004), Sanchez (2003), Charles (2002), March
(1999), Carnoy (2004), Cervera (2001), Onrubia (2001) Crosetti (2006),
Belkin and Croft (2003), Gutiérrez (2007), Bautista (2000), Aneca (2005),
Zangara (2008). Methodologically it was typified like descriptive, market,
correlacional with not experimental design, transeccional; the population was
represented by 110 Teachers. As an instrument was in use, for measuring
the development of competitions based on TIC of the teachers with 36
articles; they were validated by five (5) experts in the Area of the educational
computer science and the reliability was obtained by means of the coefficient
of Crombach's alpha turning out to be a value of 0,83, in the instrument, for
the analysis and description of the information I use Descriptive Statistics
(absolute, percentage frequency and weighted average). Correspondent to
the analysis of Pearson's correlation for the punctuations obtained by the
Changeable Competitions of the Teacher and Strengthening of the
Educational Profile, in the matter can demonstrate that there obtained a
coefficient of 0.1751 which is a very weak positive correlation, by which there
is inferred that under the conditions of study association does exist level
between the Variables in study.



Key Words: Competitions, educational profile, competitions based on TIC,
means role developers, information role seeker.




                                                                             xiii
INTRODUCCIÓN

     Actualmente, a nivel Mundial se vive una época de cambios constantes

los cuales ocurren a velocidades vertiginosas; que las nuevas tecnologías de

la información y la comunicación, conforman la plataforma de referencia para

contribuir a la producción del conocimiento, requerido para el cambio

     Sin embargo, en el caso de América Latina la situación se observa

incongruente y cada vez es mayor la brecha entre el uso de las TIC con la

formación del docente, el cual tiene la misión de liderar el cambio en los

futuros profesionales. Se puede afirmar que las TIC demandan por parte de

los profesionales una nueva alfabetización, con dominio de los nuevos

códigos de lenguajes para ser utilizados como canales de expresión y de

mejoramiento constante de la calidad del trabajo en el proceso educativo.

     La sociedad contemporánea, exige que el futuro docente reflexione

sobre cómo puede contribuir a mejorar la educación que se imparte en los

diferentes institutos educativos del país, al tiempo que debe ser sensible

acerca de su preparación académica y autoaprendizaje permanente. El

educador debe ser flexible y abierto a los cambios, estar dispuesto a

reorientar los contenidos, si es necesario, para que estén acordes con las

necesidades de los alumnos y el contexto en el cual trabaja.

     En este sentido en el marco institucional, también existen obligaciones.
Concretamente en lo referente a la formación de educadores del sistema
educativo. Concierne a las escuelas de formadores docentes del país, ofrecer
las herramientas adecuadas, así como las experiencias suficientes para que el
futuro profesional se familiarice con las TIC que dispone para hacer más
                                                                       1
                                                                      xiv
efectivo el proceso educativo. No obstante, ello debe ir más allá de incorporar la
tecnología sólo a nivel de máquina. Este proceso de transformación debe
preparar simultáneamente a las personas para el uso, la investigación, reflexión,
el aprovechamiento de los recursos tecnológicos y por qué no, para la
producción de nuevas posibilidades de aprender y de enseñar.
     Además hay que recalcar que en un mundo signado por lo digital,
surgen nuevas formas de enseñanza, de allí la perspectiva cada vez más
sólida del docente como mediador. Un profesional que sea capaz de
establecer un vínculo entre sus alumnos y la enorme cantidad de
información, las nuevas formas de presentación de la misma, así
como el tratamiento y acceso a ella, independientemente de las barreras
espacio-temporales.
     La mediación educativa, es un concepto que ha venido a afectar el
modelo de relación entre la persona, la cultura y la enseñanza.            En la
actualidad no sólo los libros representan herramientas válidas y disponibles
para desarrollar situaciones educativas. La era digital ha puesto a disposición
de la instrucción, un conjunto de nuevos medios que permiten un mayor
aprovechamiento de los procesos de aprendizaje de los alumnos.
     El carácter cada vez más cotidiano de lo digital, enfrenta al maestro con
el imperativo de dominar las tecnologías de la información y de la
comunicación para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje, no
sólo de sus estudiantes sino también de si mismo, bajo la premisa de su
formación permanente y autodirigida. Sin lugar a dudas, la sociedad
tecnológica demanda al docente un particular modo de “asumirla
críticamente y en lo posible transformarla.
     Por tal motivo, su puede afirmar que el educador ha de contar con una

formación académica que le posibilite entre otras cosas, asumir el

conocimiento tecnológico,     hacerlo un contenido apto para la enseñanza,

descubrir los efectos negativos de la sociedad tecnológica, proyectar la
                                                                       2
                                                                                xv
dimensión moral ante el avance tecnológico constante y hacer uso eficiente

de estas herramientas dentro del proceso educativo.

     Por tanto la tecnología, adecuadamente utilizada, puede convertirse en

la llave de nuevas posibilidades, en una aliada para propiciar aprendizajes

más significativos. No obstante, el uso o no de los recursos computacionales

o de otra naturaleza, por parte del profesor, pasa por el hecho de que éste se

sienta seguro y familiarizado con los mismos, de otra manera será menos

factible que él recurra a medios que no conoce.

     Actualmente se observa en las universidades en la escuelas
venezolanas y en especial en el Municipio Mara una inserción débil de las
TIC a quizás por la poca disposición de las mismas. Ante esta situación, se
nota una contradicción entre el perfil del educador actual y el que exige la
sociedad.
     En tal sentido, dado que la cotidianidad ha sido impactada por los
entornos digitalizados, es conveniente que las herramientas tecnológicas
sean incorporadas dentro del proceso de formación docente, como una
manera de apoyar la labor educativa en todos los aspectos, y con mayor
relevancia en el área de la investigación educativa.
     En base a este orden de planteamientos, la presente investigación tiene
como objetivo determinar la relación entre el desarrollo de competencias
basadas     en    TIC   y   su    relación   con    el   fortalecimiento   del
perfil docente del municipio Mara del estado Zulia. En base a estas ideas
la investigación esta estructurada en (4) capítulos, los cuales se describen
a continuación:
     Capitulo I Denominado El Problema: Dentro del cual se abordó la
problemática de la investigación, los objetivos la justificación y la delimitacion
del estudio.
                                                                                  3

                                                                                 xvi
Capitulo II Marco Teórico: Se abordan los antecedentes, las bases
teóricas, así como la operacionalizacion de las variables.
     Capitulo III Marco Metodológico: En el cual se reflejan aspectos
relacionados con el tipo y diseño de investigación, población, instrumentos
de recolección de datos, validez y confiabilidad, así como procesamiento de
la investigación.
     Capitulo IV: resultados del estudio, dentro del cual se presentan y
analizan los datos arrojados a través de la aplicación de los instrumentos en
aras de culminar las conclusiones y recomendaciones
      Por último se presenta la Bibliografía y Anexos.




                                                                           4

                                                                          xvii

Más contenido relacionado

PDF
GESTIÓN DE AMBIENTES VIRTUALES PARA MODALIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
PDF
Libro de tercero medio
DOCX
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
PDF
Trabajo final piedad alvaro corregido
PDF
INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...
PDF
Guía de elaboración de un proyecto
DOC
Texto tesis de la_universidad_cesar_vallejo_
GESTIÓN DE AMBIENTES VIRTUALES PARA MODALIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Libro de tercero medio
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
Trabajo final piedad alvaro corregido
INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...
Guía de elaboración de un proyecto
Texto tesis de la_universidad_cesar_vallejo_

La actualidad más candente (19)

PDF
Tesis mim ciclo optimo de vida profesional
PDF
Orientaciones ensenanza-ciencia-ambiente-2018
PDF
Tesisflacso
DOCX
Documentos primaria-comunicacion-v (1)
DOC
Paginas preliminares
PDF
Educación Secundaria: análisis de funciones y carga docentes. El caso del per...
PDF
Rutas Matemática VI- 2015
PDF
Comunicación y Letras
PDF
Upa 2011 nicolas soto, manuel vargas
PDF
Historia universal i
PDF
La-didactica-ante-el-tercer-milenio
PDF
Complexivo 3
PDF
Compendio de Lenguaje de Programación
PDF
Identificacion de las Preposiciones de Lugar en el Idioma Ingles en Preescolar
PDF
La incidencia del valor de la igualdad en la elección de estudios de grado su...
PDF
Edwin rodrigo
PDF
Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas d...
PDF
La asignatura pendiente
PDF
Normas upel2006
Tesis mim ciclo optimo de vida profesional
Orientaciones ensenanza-ciencia-ambiente-2018
Tesisflacso
Documentos primaria-comunicacion-v (1)
Paginas preliminares
Educación Secundaria: análisis de funciones y carga docentes. El caso del per...
Rutas Matemática VI- 2015
Comunicación y Letras
Upa 2011 nicolas soto, manuel vargas
Historia universal i
La-didactica-ante-el-tercer-milenio
Complexivo 3
Compendio de Lenguaje de Programación
Identificacion de las Preposiciones de Lugar en el Idioma Ingles en Preescolar
La incidencia del valor de la igualdad en la elección de estudios de grado su...
Edwin rodrigo
Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas d...
La asignatura pendiente
Normas upel2006
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Ender Melean InclusióN, Acceso Y Permanencia En La EducacióN Superior En Lati...
DOC
Minuta 2 (copia). diseño curricular. contextualizacion y fuentes del curriculo
PDF
curriculo teoria praxis margarita badillo
DOC
Perez esclarin
DOC
Glucidos
DOC
Las gradas
DOC
Boletin
DOCX
Material EstadíStica Ii
PDF
2012 casanova el diseño curricular como factor de calidad educativa margarita...
DOC
Programa final estadística 1
DOCX
Formato de minutas. no. 02 alí copia
PDF
Matematicas3 vol1 1314
DOCX
Metas en cada uno de los niveles de educacion tecnica
PDF
Matematicas2 vol2 1314
DOCX
Material EstadíStica Ii
PDF
educacion del futuro
PDF
Matemáticas I Telesecundaria (volúmenes 1 Y 2 JUNTOS)
PDF
Matemáticas II Telesecundaria
PDF
Cuaderno de matemáticas de 3º 2008 09 tratamiento de la información
PDF
MANUAL DE PRÁCTICAS DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS
Ender Melean InclusióN, Acceso Y Permanencia En La EducacióN Superior En Lati...
Minuta 2 (copia). diseño curricular. contextualizacion y fuentes del curriculo
curriculo teoria praxis margarita badillo
Perez esclarin
Glucidos
Las gradas
Boletin
Material EstadíStica Ii
2012 casanova el diseño curricular como factor de calidad educativa margarita...
Programa final estadística 1
Formato de minutas. no. 02 alí copia
Matematicas3 vol1 1314
Metas en cada uno de los niveles de educacion tecnica
Matematicas2 vol2 1314
Material EstadíStica Ii
educacion del futuro
Matemáticas I Telesecundaria (volúmenes 1 Y 2 JUNTOS)
Matemáticas II Telesecundaria
Cuaderno de matemáticas de 3º 2008 09 tratamiento de la información
MANUAL DE PRÁCTICAS DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS
Publicidad

Similar a Preliminares (20)

PDF
Tesis gunther usb
PDF
Tesis ana yelitza_luis_cd.docx
PDF
IV_FIN_111_TI_Romero_Totocayo_2019.pdf
PDF
IV_FIN_105_TE_Cornejo_Hurtado_2022.pdf
PDF
Unversidad san-pedro
PDF
Py inversion
PDF
Tesis indicadores de gestión banco venezuela
PDF
Compresion de gas ing quimica
DOCX
Tesis vf hospital lazarte final (1)
DOC
Proyecto De Tesis Final Vilchez-Zavaleta
PDF
MONOGRAFÍA - GARCIA SUAQUITA HEDITH FABIOLA - FPYCF.pdf
PDF
Tesis maestriafinal
PDF
Proyecto investigacion-sitio web bic 23
PDF
0281 williams
DOC
Manual2007
PDF
ZONAS SUSCEPTIBLES A DESLIZAMIENTOS Y VULNERABILIDAD
PDF
proyecto de tutoria
DOCX
Guia del proyec. integrador
Tesis gunther usb
Tesis ana yelitza_luis_cd.docx
IV_FIN_111_TI_Romero_Totocayo_2019.pdf
IV_FIN_105_TE_Cornejo_Hurtado_2022.pdf
Unversidad san-pedro
Py inversion
Tesis indicadores de gestión banco venezuela
Compresion de gas ing quimica
Tesis vf hospital lazarte final (1)
Proyecto De Tesis Final Vilchez-Zavaleta
MONOGRAFÍA - GARCIA SUAQUITA HEDITH FABIOLA - FPYCF.pdf
Tesis maestriafinal
Proyecto investigacion-sitio web bic 23
0281 williams
Manual2007
ZONAS SUSCEPTIBLES A DESLIZAMIENTOS Y VULNERABILIDAD
proyecto de tutoria
Guia del proyec. integrador

Más de Ender Melean (20)

PPT
TEOPOB6 (2).ppt
PPTX
ambientacion del salon.pptx
PPTX
RELIGIÓN Y TUTORÍA.pptx
PPTX
Horario.pptx
PPSX
Inclusion de conjuntos clases de conjuntos ppt
PPTX
Clase modelo para dar fracciones
PPT
Metodologia de estudios
DOCX
Cronograma de actividades virtuales inic prim
DOCX
Valores personales
PPTX
Responsabilidad social
DOC
Gascon unidad analisis
PDF
04 ifd-aprendizaje-unidad-3
PDF
Zelinski ernie el exito de los perezosos
DOC
Dyer, w wayne tus zonas erróneas (2)
PPTX
Estrategias iv
PPT
Estrategias iii
PPTX
Estrategias iv
PPT
Estrategias v
PPTX
Estrategias ii
PPTX
Estrategias i
TEOPOB6 (2).ppt
ambientacion del salon.pptx
RELIGIÓN Y TUTORÍA.pptx
Horario.pptx
Inclusion de conjuntos clases de conjuntos ppt
Clase modelo para dar fracciones
Metodologia de estudios
Cronograma de actividades virtuales inic prim
Valores personales
Responsabilidad social
Gascon unidad analisis
04 ifd-aprendizaje-unidad-3
Zelinski ernie el exito de los perezosos
Dyer, w wayne tus zonas erróneas (2)
Estrategias iv
Estrategias iii
Estrategias iv
Estrategias v
Estrategias ii
Estrategias i

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
IPERC...................................
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Introducción a la historia de la filosofía
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

Preliminares

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRIA EN INFORMATICA EDUCATIVA SAPIENTUS EST HOMINIBUS DESARROLLO DE COMPETENCIAS BASADO EN LAS T.I.C. Y EL FORTALECIMIENTO DEL PERFIL DOCENTE Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al titulo de Magíster Scientaurum en Informática Educativa Autor: Ing. Ender Meleán C.I. 16.188.570 Tutora: Dra. Haydée G. de Atencio C.I. 3.932.305 Maracaibo, Julio 2008
  • 2. DESARROLLO DE COMPETENCIAS BASADO EN LAS T.I.C. Y EL FORTALECIMIENTO DEL PERFIL DOCENTE
  • 4. A Dios todo poderoso fuente de inspiración y de vida en los momentos más difíciles. A Mis Padres, seres quienes me han brindado su todo de forma incondicional. Gracias por darme la vida A Mis Hermanos que tanto amo. Ender M. iv
  • 5. AGRADECIMIENTO A Dios todo poderoso, por permitirme alcanzar esta meta y disfrutar este momento. A mi familia en general por su amor y apoyo. A todas las personas que de alguna u otra forma me apoyaron en el desarrollo de esta maestría, en especial a la profesora, Haydée G. de Atencio y Juan Carlos Mavo quienes me han brindado un gran apoyo en el desarrollo de la misma. Ender M. ÍNDICE GENERAL v
  • 6. PAGINA DE TITULO .......................................................................................II VEREDICTO ...................................................................................................III DEDICATORIA ...............................................................................................IV AGRADECIMIENTO ........................................................................................V ÍNDICE GENERAL .........................................................................................VI LISTA DE CUADROS ..................................................................................VIII LISTA DE TABLAS .........................................................................................IX LISTA DE GRÁFICOS ....................................................................................X LISTA DE FIGURAS.......................................................................................XI RESUMEN ....................................................................................................XII ABSTRACT ..................................................................................................XIII INTRODUCCIÓN .............................................................................................1 CAPÍTULO I. EL PROBLEMA........................................................................................6 1.1. Planteamiento del problema.....................................................................6 1.2. Formulación del problema.......................................................................13 1.3. Sistematización del problema.................................................................13 2. Objetivos De La Investigación...................................................................14 2.1. Objetivo General......................................................................................14 2.2. Objetivos Específicos..............................................................................14 3. Justificación de la Investigación................................................................14 4. Delimitación de la Investigación................................................................16 II. MARCO TEORICO................................................................................18 1. Antecedentes De La Investigación...........................................................18 2. Bases Teóricas ......................................................................................24 2.1. Competencias del Docente.....................................................................24 2.1.1. Competencias básica...................................................................31 2.1.2. Competencias genéricas..............................................................32 2.1.3. Competencias técnicas................................................................34 2.1.4. Competencias especificas en TIC................................................35 2.1.5.. Actualización profesional............................................................38 2.1.6. Metodología Docente...................................................................44 2.2. Fortalecimiento del perfil docente...........................................................45 2.2.1. Funciones Consultor de Información...........................................50 2.2.2. Buscar Materiales.........................................................................51 2.2.3. Buscar Recursos..........................................................................53 2.2.4. Utilización de las Herramientas Tecnológicas...........................55 vi
  • 7. 2.2.5. Recupera Información..................................................................60 2.2.6. Funciones desarrollador de cursos..............................................64 2.2.7. Favorecer el cambio de contenidos.............................................71 2.2.8. Desarrollar materiales para los cursos........................................72 III. MARCO METODOLOGICO......................................................................75 1. Tipo de Investigación..................................................................................75 1.1. Diseño de la investigación ......................................................................76 2. Población....................................................................................................77 3. Técnica e instrumento de recolección de datos.........................................80 4. Validez .......................................................................................................82 5. Confiabilidad del instrumento ...................................................................83 IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.................................................85 1. Análisis y discusión de los resultados........................................................85 CONCLUSIÓNES.........................................................................................106 RECOMENDACIONES................................................................................109 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.............................................................110 ANEXOS.......................................................................................................113 vii
  • 8. LISTA DE CUADROS CUADROS..................................................................................................Pág. 1. Operacionalización de las Variables ……………………...……….............74 2. Población de la Investigación……………………………………….............79 LISTA DE TABLAS viii
  • 9. TABLAS.......................................................................................................Pág. 1. Competencia en TICS...............................................................................36 2. Variable Competencias del Docente, Dimensión Competencias Generales, Comportamiento por Indicador.......................................................................86 3. Variable Competencias del Docente, Dimensión Competencias Generales, Comportamiento General...............................................................................88 4. Variable Competencias del Docente, Dimensión Competencias Específicas en TIC, Comportamiento por Indicador......................................90 5. Variable Competencias del Docente, Dimensión Competencias Específicas en TIC, Comportamiento General..................................................................92 6. Variable Competencias del Docente, Comportamiento General...............93 7. Variable Fortalecimiento del Perfil Docente, Dimensión Funciones Consultor de Información, Comportamiento General.....................................95 8. Variable Fortalecimiento del Perfil Docente, Dimensión Funciones Consultor de Información, Comportamiento General.....................................97 9. Variable Fortalecimiento del Perfil Docente, Dimensión Funciones Desarrollador de Cursos, Comportamiento por Indicador.............................99 10. Variable Fortalecimiento del Perfil Docente, Dimensión Funciones Desarrollador de Cursos, Comportamiento General....................................101 11. Variable Fortalecimiento del Perfil Docente, Comportamiento General.........................................................................................................103 12. Correlación entre las variables Competencias del docente y Fortalecimiento del perfil docente................................................................104 LISTA DE GRÁFICOS ix
  • 10. Gráfico 1. Variable Competencias del Docente, Dimensión Competencias Generales, Comportamiento de las Medias por Indicador.............................86 Gráfico 2. Variable Competencias del Docente, Dimensión Competencias Generales, Comportamiento General............................................................89 Gráfico 3. Variable Competencias del Docente, Dimensión Competencias Específicas en TIC, Comportamiento de las Medias por Indicador...............91 Gráfico 4. Variable Competencias del Docente, Dimensión Competencias Específicas en TIC, Comportamiento General...............................................93 Gráfico 5. Variable Competencias del Docente, Comportamiento General. .94 Grafico 6. Variable Competencias del Docente, Dimensión Competencias Generales, Comportamiento de las Medias por Indicador.............................96 Gráfico 7. Variable Fortalecimiento del Perfil Docente, Dimensión Funciones Consultor de Información, Comportamiento General...................98 Grafico 8. Variable Fortalecimiento del Perfil Docente, Dimensión Funciones Desarrollador de Cursos, Comportamiento de las Medias por Indicador....100 Gráfico 9. Variable Fortalecimiento del Perfil Docente, Dimensión Funciones Desarrollador de Cursos, Comportamiento General....................................102 Grafico 10. Variable Fortalecimiento del Perfil Docente, Comportamiento General.........................................................................................................104 Grafico 11. Correlación.................................................................................105 LISTA DE FIGURAS x
  • 11. Figura 1. Impacto de las TIC en los sistemas educativos..............................50 Figura 2. Proceso genérico de recuperación de información........................61 Figura 3. Proceso de recuperación en un entorno.........................................63 ENDER ARGENIS, MELEÁN VILLALOBOS. Desarrollo de competencias basado en las T.I.C. y el fortalecimiento del perfil docente en los Docentes del Municipio Mara. Universidad Rafael Belloso Chacin. Vicerrectorado de xi
  • 12. Investigación y Post Grado. Maestría en Informática Educativa. Maracaibo 2008. RESUMEN La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el desarrollo de competencias basadas en las T.I.C. y el fortalecimiento del perfil docente en las escuelas del Municipio Mara del estado Zulia, Con base a los planteamientos de Santos (2005), Conocer (1997), Navio (2004), Lasnier (2000), Vera (2004), Delgado (1996), Márquez (2003), Domingo (2005), Cebrian (2003), Contreras (2004), Sánchez (2003), Charles (2002), March (1999), Carnoy (2004), Cervera (2001), Onrubia (2001) Crosetti (2006), Belkin y Croft (2003), Gutiérrez (2007), Bautista (2000), Aneca (2005), Zangara (2008) . Metodológicamente se tipificó como descriptiva, prospectiva, correlacional con diseño no experimental, transeccional; la población estuvo representada por 110 Docentes. Se utilizo un (1) instrumento para medir el desarrollo de competencias basadas en TIC de los docentes con 36 ítems con (4) alternativas de respuesta; fueron validados por cinco (5) expertos en el Área de la informática educativa y la confiabilidad se obtuvo mediante el coeficiente de alfa de Crombach resultando un valor de 0,83, para el análisis y descripción de los datos se utilizó Estadística Descriptiva (frecuencia absoluta, porcentual y media ponderada). Para establecer la correlación entre las variables se utilizo el coeficiente de correlación de Pearson para las puntuaciones obtenidas por las Variables Competencias del Docente y Fortalecimiento del Perfil Docente, al respecto se puede evidenciar que se obtuvo un coeficiente de 0.1751 lo cual es una correlación muy débil positiva, por lo cual se infiere que bajo las condiciones de estudio existe una asociación muy débil entre las Variables en estudio. Palabras Claves: Competencias, perfil docente, competencias basadas en TIC, rol desarrolladores de medios, rol buscador de información. xii
  • 13. ENDER ARGENIS, MELEÁN VILLALOBOS. Competitions Development based on the T.I.C. and the educational profile strengthening in the Mara Municipality Teachers. Rafael Belloso Chacin University. Rectorship Academic Master in Educational Computer Science. Maracaibo, 2008. ABSTRACT The present investigation had as principal objective determine the statistical relation between the competitions development based on the T.I.C. and the strengthening in the Mara Municipality Teachers on Zulia state. With base to the investigation approaches of Santos (2005), Knows (1997), Ship (2004), Lasnier (2000), Vera (2004), Thin (1996), Márquez (2003), Domingo (2005), Cebrian (2003), Contreras (2004), Sanchez (2003), Charles (2002), March (1999), Carnoy (2004), Cervera (2001), Onrubia (2001) Crosetti (2006), Belkin and Croft (2003), Gutiérrez (2007), Bautista (2000), Aneca (2005), Zangara (2008). Methodologically it was typified like descriptive, market, correlacional with not experimental design, transeccional; the population was represented by 110 Teachers. As an instrument was in use, for measuring the development of competitions based on TIC of the teachers with 36 articles; they were validated by five (5) experts in the Area of the educational computer science and the reliability was obtained by means of the coefficient of Crombach's alpha turning out to be a value of 0,83, in the instrument, for the analysis and description of the information I use Descriptive Statistics (absolute, percentage frequency and weighted average). Correspondent to the analysis of Pearson's correlation for the punctuations obtained by the Changeable Competitions of the Teacher and Strengthening of the Educational Profile, in the matter can demonstrate that there obtained a coefficient of 0.1751 which is a very weak positive correlation, by which there is inferred that under the conditions of study association does exist level between the Variables in study. Key Words: Competitions, educational profile, competitions based on TIC, means role developers, information role seeker. xiii
  • 14. INTRODUCCIÓN Actualmente, a nivel Mundial se vive una época de cambios constantes los cuales ocurren a velocidades vertiginosas; que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, conforman la plataforma de referencia para contribuir a la producción del conocimiento, requerido para el cambio Sin embargo, en el caso de América Latina la situación se observa incongruente y cada vez es mayor la brecha entre el uso de las TIC con la formación del docente, el cual tiene la misión de liderar el cambio en los futuros profesionales. Se puede afirmar que las TIC demandan por parte de los profesionales una nueva alfabetización, con dominio de los nuevos códigos de lenguajes para ser utilizados como canales de expresión y de mejoramiento constante de la calidad del trabajo en el proceso educativo. La sociedad contemporánea, exige que el futuro docente reflexione sobre cómo puede contribuir a mejorar la educación que se imparte en los diferentes institutos educativos del país, al tiempo que debe ser sensible acerca de su preparación académica y autoaprendizaje permanente. El educador debe ser flexible y abierto a los cambios, estar dispuesto a reorientar los contenidos, si es necesario, para que estén acordes con las necesidades de los alumnos y el contexto en el cual trabaja. En este sentido en el marco institucional, también existen obligaciones. Concretamente en lo referente a la formación de educadores del sistema educativo. Concierne a las escuelas de formadores docentes del país, ofrecer las herramientas adecuadas, así como las experiencias suficientes para que el futuro profesional se familiarice con las TIC que dispone para hacer más 1 xiv
  • 15. efectivo el proceso educativo. No obstante, ello debe ir más allá de incorporar la tecnología sólo a nivel de máquina. Este proceso de transformación debe preparar simultáneamente a las personas para el uso, la investigación, reflexión, el aprovechamiento de los recursos tecnológicos y por qué no, para la producción de nuevas posibilidades de aprender y de enseñar. Además hay que recalcar que en un mundo signado por lo digital, surgen nuevas formas de enseñanza, de allí la perspectiva cada vez más sólida del docente como mediador. Un profesional que sea capaz de establecer un vínculo entre sus alumnos y la enorme cantidad de información, las nuevas formas de presentación de la misma, así como el tratamiento y acceso a ella, independientemente de las barreras espacio-temporales. La mediación educativa, es un concepto que ha venido a afectar el modelo de relación entre la persona, la cultura y la enseñanza. En la actualidad no sólo los libros representan herramientas válidas y disponibles para desarrollar situaciones educativas. La era digital ha puesto a disposición de la instrucción, un conjunto de nuevos medios que permiten un mayor aprovechamiento de los procesos de aprendizaje de los alumnos. El carácter cada vez más cotidiano de lo digital, enfrenta al maestro con el imperativo de dominar las tecnologías de la información y de la comunicación para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje, no sólo de sus estudiantes sino también de si mismo, bajo la premisa de su formación permanente y autodirigida. Sin lugar a dudas, la sociedad tecnológica demanda al docente un particular modo de “asumirla críticamente y en lo posible transformarla. Por tal motivo, su puede afirmar que el educador ha de contar con una formación académica que le posibilite entre otras cosas, asumir el conocimiento tecnológico, hacerlo un contenido apto para la enseñanza, descubrir los efectos negativos de la sociedad tecnológica, proyectar la 2 xv
  • 16. dimensión moral ante el avance tecnológico constante y hacer uso eficiente de estas herramientas dentro del proceso educativo. Por tanto la tecnología, adecuadamente utilizada, puede convertirse en la llave de nuevas posibilidades, en una aliada para propiciar aprendizajes más significativos. No obstante, el uso o no de los recursos computacionales o de otra naturaleza, por parte del profesor, pasa por el hecho de que éste se sienta seguro y familiarizado con los mismos, de otra manera será menos factible que él recurra a medios que no conoce. Actualmente se observa en las universidades en la escuelas venezolanas y en especial en el Municipio Mara una inserción débil de las TIC a quizás por la poca disposición de las mismas. Ante esta situación, se nota una contradicción entre el perfil del educador actual y el que exige la sociedad. En tal sentido, dado que la cotidianidad ha sido impactada por los entornos digitalizados, es conveniente que las herramientas tecnológicas sean incorporadas dentro del proceso de formación docente, como una manera de apoyar la labor educativa en todos los aspectos, y con mayor relevancia en el área de la investigación educativa. En base a este orden de planteamientos, la presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el desarrollo de competencias basadas en TIC y su relación con el fortalecimiento del perfil docente del municipio Mara del estado Zulia. En base a estas ideas la investigación esta estructurada en (4) capítulos, los cuales se describen a continuación: Capitulo I Denominado El Problema: Dentro del cual se abordó la problemática de la investigación, los objetivos la justificación y la delimitacion del estudio. 3 xvi
  • 17. Capitulo II Marco Teórico: Se abordan los antecedentes, las bases teóricas, así como la operacionalizacion de las variables. Capitulo III Marco Metodológico: En el cual se reflejan aspectos relacionados con el tipo y diseño de investigación, población, instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad, así como procesamiento de la investigación. Capitulo IV: resultados del estudio, dentro del cual se presentan y analizan los datos arrojados a través de la aplicación de los instrumentos en aras de culminar las conclusiones y recomendaciones Por último se presenta la Bibliografía y Anexos. 4 xvii