SlideShare una empresa de Scribd logo
PRERROMANOS
1000 a.C.-218 a.C
 La civilización tartésica tiene orígenes míticos
 Sus restos se encuentran en el sur de la
Península, entre la cuenca del Guadalquivir y el
Algarve portugués, llegando por el norte hasta
Badajoz.
 Su base económica es la riqueza minera: oro,
cobre y sobre todo el comercio con estaño, que
atrae a los fenicios y más tarde a los griegos
TARTESSOS
Prerrnos
 Se encuentran restos de la cultura tartesia entre
1200 y 550 a.C
 Se diferencian dos fases:
– Fase geométrica (Bronce final): siglos XI-VIII
– Fase orientalizante (Hierro I)
 La fase geométrica es la más original. Sus
cerámicas recuerdan a las griegas arcaicas.
 La fase orientalizante se llama así porque sus
cerámicas están mejor acabadas e imitan los
modelos que vienen del Este del Mediterráneo
Cronología de Tartessos
 Los fenicios llegan a las costas de la actual Cádiz
para comerciar con los tartesios, que controlan el
comercio del estaño con las islas británicas.
Llegan sobre el siglo VIII.
 Los griegos foceos aparecen en el siglo VI
cuando el rey tartesio Argantonio les invita a
establecerse en sus tierras. Puede ser que
Argantonio buscase un nuevo socio comercial,
porque los fenicios estaban a punto de ser
absorbidos por los persas de Ciro el Grande (539
a.C.)
Cuando los fenicios de Canaán dejan de llegar a costas de Tartessos,
una colonia fenicia de Túnez, Cartago, les sustituye en el comercio
del Mediterráneo occidental.
Como Argantonio había establecido una alianza con los griegos de
Focea, los cartagineses seguramente son enemigos suyos.
En 535 a.C. tiene lugar la batalla de Alalia (estrecho de Córcega), que
fue la mayor batalla naval de la Historia hasta ese momento, entre
griegos y cartagineses. Se disputaban el comercio con la península
ibérica. Vencen los cartagineses y desde ese momento ya no hay
más menciones a Tartessos. ¿Los cartagineses acabaron con ellos
por su alianza con los griegos?
El fin de Tartessos
Prerrnos
 Los fenicios son comerciantes que llegan desde las costas del Levante mediterráneo, en
concretos desde los actuales Líbano e Israel.
 Sus tres principales ciudades son: Biblos, Sidón y Tiro.
 Los tirios se aventuran en sus viajes de comercio más allá de las columnas de Hércules
(estrecho de Gibraltar) y entran en contacto con la civilización tartésica.
 Fundan colonias mercantiles, algunas de las cuales más tarde evolucionarán y se
convertirán en ciudades. La más antigua es Gadir, actualmente Cádiz. Otras son:
Malaka, Sexi, Abdera (Málaga, Almuñécar, Adra).
 La influencia fenicia se deja sentir entre los siglos IX y VI, en concreto hasta el año 573.
En esta fecha el imperio persa toma la ciudad de Tiro y se rompen los lazos comerciales
entre tartesios y fenicios.
FENICIOS
Prerrnos
Sarcófagos fenicios, de Cádiz
 Los griegos comenzaron desde el siglo VIII a.C. una expansión por las costas
mediterráneas. Fundaron multitud de colonias en el sur de Italia (que llamaron “la
Magna Grecia”), y el sur de Francia. En concreto la ciudad de Massalia (Marsella) fue
la más importante de esas colonias.
 Los griegos massaliotas a su vez navegaron por la costa de la península en busca
del preciado estaño. Los tartesios tenían el monopolio del mismo.
 La principal ciudad griega en Iberia es Emporion (Ampurias).
 Parece ser que el rey Argantorio entra en contacto con los griegos con vistas a
diversificar sus mercados. Al caer la ciudad de Tiro los griegos serán los únicos
socios comerciales de Tartessos en oriente.
 Este contacto se prolongará hasta la batalla de Alalia (535 a.C.)
 Desde ese momento la presencia griega se circunscribe a la costa catalana al norte
del río Ebro. Se prolongará hasta la llegada de los romanos, en 218 a.C.
GRIEGOS
Prerrnos
Ciudad de Emporion
(Ampurias, Gerona)
 Cartago es una colonia tiria en el norte de África, en las costas del actual Túnez.
 Al caer la ciudad de Tiro bajo el imperio asirio, su principal colonia, Cartago, hereda los contactos
comerciales con la península ibérica.
 Pero los tartesios ya se habían aliado comercialmente con los griegos.
 Cartago crea una alianza con los etruscos (habitantes de Italia antes de la fundación de Roma) y se
enfrenta contra los griegos. Es una guerra puramente comercial.
 En 535 tiene lugar la batalla naval de Alalia (Córcega), en la que resultan derrotados los griegos.
Desde ese momento cesan los contactos comerciales entre griegos y tartesios.
 Los cartagineses tendrán el monopolio del comercio en el Mediterráneo occidental. Esto les llevará
a enfrentarse con Roma durante los siguientes siglos, a lo largo de las tres guerras púnicas.
 Su presencia en la península ibérica se extiende entre los siglos VI y III a.C.
CARTAGINESES
Prerrnos
Prerrnos
 Son poblaciones de origen indoeuropeo, que llegan a la península en dos oleadas
desde el centro de Europa.
 La primera llegada tiene lugar sobre el siglo X a.C. Entran por los extremos de los
Pirineos y se asientan en parte del valle del Ebro, Cataluña y Navarra. Llevan con
ellos la cultura de los campos de urnas (incineraban a sus muertos y los guardaban
en urnas).
 Con ellos traen una manera diferente de construir las casa (son rectangulares) y
también el arado tirado por animales.
 Hay una segunda oleada sobre el siglo VII, que alcanza la Meseta.
 Su forma de organización política es en algunos lugares la ciudad-Estado
(Numancia) y en otros la tribu.
LOS CELTAS
Prerrnos
Prerrnos
 La cultura de los iberos se sitúa a lo largo de la costa del Mediterráneo. Está formada por
varios pueblos que comparten unas características comunes, pero que nunca llegan a formar
una entidad estatal (ilergetes, ilercavones, edetanos, bastetanos, turdetanos, etc.)
 El periodo de máximo apogeo de su cultura se sitúa alrededor del siglo V a.C. y se extiende
hasta la romanización
 Los iberos comparten una lengua común , aunque tienen diversos tipos de escritura. Se sabe
como suena esta lengua, pero no su significado.
 Su cultura evoluciona y se enriquece con el contacto con los diversos pueblos mediterráneos
con los que mantienen lazos comerciales. Importan de ellos además de productos, ideas,
costumbres y técnicas (moneda, uso del hierro, torno de alfarero).
 Su estructura política principal es la ciudad-Estado.
 Además nos han dejado un patrimonio artístico muy rico, sobre todo en cuanto a escultura:
Dama de Baza, Bicha de Balazote, Dama de Elche…
IBEROS
Dama de Baza
El toro de Osuna
Diversas damas ibéricas
La dama de Guardamar
Dama oferente del Cerro de los
Santos
La bicha de Balazote
La dama de Elche y su posible
aspecto en la antigüedad
Azaila, en tierra de los Sedetanos
(Teruel)
Bastida de les Alcuses,
Contestania Mogente, Alicante)
Vilars de l’Arbeca, fortaleza de los
Ilergetes (Lleida)
Prerrnos
Prerrnos
Prerrnos
 Según la mayoría de los libros de historia, los
celtíberos son el pueblo que se forma del contacto
entre celtas e iberos.
 Según las fuentes romanas, se llamaba celtíberos a
los primeros pueblos de origen celta que se intentó
conquistar tras el dominio del área mediterránea.
Estos pueblos Se encontraban en el alto valle del
Ebro: arevacos (Numancia), titos, pelendones. Los
romanos les denominaron en un principio “los celtas
de iberia” , es decir, celtíberos.
¿quiénes fueron los celtíberos?
Diversos pueblos celtíberos
El cerco de
Numancia
Numancia, hoy
Prerrnos

Más contenido relacionado

ODP
Griegos y Púnicos
ODP
Tartessos
PDF
Los tartessos ppt
ODP
PPT
Tartessos Itziar
PPTX
Fenicios
PDF
Colonizaciones y pueblos prerromanos
DOCX
Pueblos que han habitado la península ibérica
Griegos y Púnicos
Tartessos
Los tartessos ppt
Tartessos Itziar
Fenicios
Colonizaciones y pueblos prerromanos
Pueblos que han habitado la península ibérica

La actualidad más candente (20)

PPT
Comienzos de la civilización griega
PPS
Edad antigua (1)
PPS
Edad antigua
PPTX
PPTX
Francisco miguel sin monge, nº9, la economia en grecia
PPTX
Trabajo(3)despues
PPTX
PDF
Los fenicios
PPTX
Expansión fenicia
PPTX
Los fenicios. Antonio Montilla.
PPT
Fenicios Y Griegos En La Península Ibérica
PPT
Griego 1 tema 3a
PPTX
CIV. MINOICA O CRETENSE
PPSX
Trabajo conocimiento edad antigua
PPTX
Los cartagineses, los celtas, los fenicios
PPT
LOS MICÉNICOS
PPT
Griego 1 tema 3b
PPTX
Creta micenas
PPT
Creta Y Micenas
Comienzos de la civilización griega
Edad antigua (1)
Edad antigua
Francisco miguel sin monge, nº9, la economia en grecia
Trabajo(3)despues
Los fenicios
Expansión fenicia
Los fenicios. Antonio Montilla.
Fenicios Y Griegos En La Península Ibérica
Griego 1 tema 3a
CIV. MINOICA O CRETENSE
Trabajo conocimiento edad antigua
Los cartagineses, los celtas, los fenicios
LOS MICÉNICOS
Griego 1 tema 3b
Creta micenas
Creta Y Micenas
Publicidad

Similar a Prerrnos (20)

PPTX
Pueblos prerromanos de la península ibérica
ODP
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas
PPT
Merche. hispania romana
PPTX
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
PDF
Colonizaciones y pueblos prerromanos
DOCX
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
PPT
Pueblos prerromanos y colonizaciones
PPT
Hispania romana
PPT
La península ibérica en la antiguedad 1 2ººESO Curso 2016/2017
PPTX
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
PDF
3. Edad Antigua
PPTX
Bloque 1 hispania prerromana
PPT
Iberos y celtas en la Península Ibérica
DOC
Cuestiones sobre historia de españa
DOC
Pueblos prerromanos colonizadores
PPT
Edad Antigua en Hispania y Cantabria
PPTX
Bloque 1(2)
PPT
Tema 10 ( 12 del libro ) La península Ibérica durante la antiguedad 1º ESO....
PDF
El mundo de los iberos i ppt
Pueblos prerromanos de la península ibérica
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas
Merche. hispania romana
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Colonizaciones y pueblos prerromanos
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Pueblos prerromanos y colonizaciones
Hispania romana
La península ibérica en la antiguedad 1 2ººESO Curso 2016/2017
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
3. Edad Antigua
Bloque 1 hispania prerromana
Iberos y celtas en la Península Ibérica
Cuestiones sobre historia de españa
Pueblos prerromanos colonizadores
Edad Antigua en Hispania y Cantabria
Bloque 1(2)
Tema 10 ( 12 del libro ) La península Ibérica durante la antiguedad 1º ESO....
El mundo de los iberos i ppt
Publicidad

Más de Diego M (20)

PPT
IGM
PPTX
La vida cotidiana en la grecia clásica
PPTX
El arte del s
PPTX
DOCX
Prácticas de geografía física
PPTX
El t
PPTX
El terror
PDF
PPTX
Esq
PPTX
La diversidad hídrica española
PPTX
Jigsaw i
PPTX
Jigsaw cómic
PPT
Tema 4 incompl
DOCX
Comentario de mapa de tiempo
DOCX
Climograma 1
DOC
Trabajo sobre las fábricas reales en el s
DOCX
PPT
RELIE
PPT
CTXT
PPT
Int
IGM
La vida cotidiana en la grecia clásica
El arte del s
Prácticas de geografía física
El t
El terror
Esq
La diversidad hídrica española
Jigsaw i
Jigsaw cómic
Tema 4 incompl
Comentario de mapa de tiempo
Climograma 1
Trabajo sobre las fábricas reales en el s
RELIE
CTXT
Int

Último (20)

DOCX
Experiencia de aprendizaje modelo sobre embarazo precoz para ser aplicado en ...
PPTX
Presentacion Pruebas de Equipos Medicos.pptx
PPTX
solicitudde acciones responsables en el vivir
PPTX
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
PDF
Relación de pareja: Teoría del apego y codependencia
PPTX
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
PDF
NICOTINA E TABAGISMO -Drogadependencia.pdf
PPTX
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
PDF
Microbiologia_Medica_de_Murray_7ma_Edici.pdf
PPTX
MANEJO ENFERMEDADES EN EL GANADO CAPRINO
PPTX
diabetes mellitus tipo 1 algoritmo y tratamiento
PPTX
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
PPTX
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
PPTX
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
PPTX
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
PPTX
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
PDF
Camps, Victoria 2014 Manual de civismo.pdf
PPTX
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
PPTX
Gestion Call Center Sanitas 2025 para comunicacion con el paciente
PPTX
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
Experiencia de aprendizaje modelo sobre embarazo precoz para ser aplicado en ...
Presentacion Pruebas de Equipos Medicos.pptx
solicitudde acciones responsables en el vivir
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
Relación de pareja: Teoría del apego y codependencia
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
NICOTINA E TABAGISMO -Drogadependencia.pdf
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
Microbiologia_Medica_de_Murray_7ma_Edici.pdf
MANEJO ENFERMEDADES EN EL GANADO CAPRINO
diabetes mellitus tipo 1 algoritmo y tratamiento
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
Camps, Victoria 2014 Manual de civismo.pdf
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
Gestion Call Center Sanitas 2025 para comunicacion con el paciente
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx

Prerrnos

  • 2.  La civilización tartésica tiene orígenes míticos  Sus restos se encuentran en el sur de la Península, entre la cuenca del Guadalquivir y el Algarve portugués, llegando por el norte hasta Badajoz.  Su base económica es la riqueza minera: oro, cobre y sobre todo el comercio con estaño, que atrae a los fenicios y más tarde a los griegos TARTESSOS
  • 4.  Se encuentran restos de la cultura tartesia entre 1200 y 550 a.C  Se diferencian dos fases: – Fase geométrica (Bronce final): siglos XI-VIII – Fase orientalizante (Hierro I)  La fase geométrica es la más original. Sus cerámicas recuerdan a las griegas arcaicas.  La fase orientalizante se llama así porque sus cerámicas están mejor acabadas e imitan los modelos que vienen del Este del Mediterráneo Cronología de Tartessos
  • 5.  Los fenicios llegan a las costas de la actual Cádiz para comerciar con los tartesios, que controlan el comercio del estaño con las islas británicas. Llegan sobre el siglo VIII.  Los griegos foceos aparecen en el siglo VI cuando el rey tartesio Argantonio les invita a establecerse en sus tierras. Puede ser que Argantonio buscase un nuevo socio comercial, porque los fenicios estaban a punto de ser absorbidos por los persas de Ciro el Grande (539 a.C.)
  • 6. Cuando los fenicios de Canaán dejan de llegar a costas de Tartessos, una colonia fenicia de Túnez, Cartago, les sustituye en el comercio del Mediterráneo occidental. Como Argantonio había establecido una alianza con los griegos de Focea, los cartagineses seguramente son enemigos suyos. En 535 a.C. tiene lugar la batalla de Alalia (estrecho de Córcega), que fue la mayor batalla naval de la Historia hasta ese momento, entre griegos y cartagineses. Se disputaban el comercio con la península ibérica. Vencen los cartagineses y desde ese momento ya no hay más menciones a Tartessos. ¿Los cartagineses acabaron con ellos por su alianza con los griegos? El fin de Tartessos
  • 8.  Los fenicios son comerciantes que llegan desde las costas del Levante mediterráneo, en concretos desde los actuales Líbano e Israel.  Sus tres principales ciudades son: Biblos, Sidón y Tiro.  Los tirios se aventuran en sus viajes de comercio más allá de las columnas de Hércules (estrecho de Gibraltar) y entran en contacto con la civilización tartésica.  Fundan colonias mercantiles, algunas de las cuales más tarde evolucionarán y se convertirán en ciudades. La más antigua es Gadir, actualmente Cádiz. Otras son: Malaka, Sexi, Abdera (Málaga, Almuñécar, Adra).  La influencia fenicia se deja sentir entre los siglos IX y VI, en concreto hasta el año 573. En esta fecha el imperio persa toma la ciudad de Tiro y se rompen los lazos comerciales entre tartesios y fenicios. FENICIOS
  • 11.  Los griegos comenzaron desde el siglo VIII a.C. una expansión por las costas mediterráneas. Fundaron multitud de colonias en el sur de Italia (que llamaron “la Magna Grecia”), y el sur de Francia. En concreto la ciudad de Massalia (Marsella) fue la más importante de esas colonias.  Los griegos massaliotas a su vez navegaron por la costa de la península en busca del preciado estaño. Los tartesios tenían el monopolio del mismo.  La principal ciudad griega en Iberia es Emporion (Ampurias).  Parece ser que el rey Argantorio entra en contacto con los griegos con vistas a diversificar sus mercados. Al caer la ciudad de Tiro los griegos serán los únicos socios comerciales de Tartessos en oriente.  Este contacto se prolongará hasta la batalla de Alalia (535 a.C.)  Desde ese momento la presencia griega se circunscribe a la costa catalana al norte del río Ebro. Se prolongará hasta la llegada de los romanos, en 218 a.C. GRIEGOS
  • 14.  Cartago es una colonia tiria en el norte de África, en las costas del actual Túnez.  Al caer la ciudad de Tiro bajo el imperio asirio, su principal colonia, Cartago, hereda los contactos comerciales con la península ibérica.  Pero los tartesios ya se habían aliado comercialmente con los griegos.  Cartago crea una alianza con los etruscos (habitantes de Italia antes de la fundación de Roma) y se enfrenta contra los griegos. Es una guerra puramente comercial.  En 535 tiene lugar la batalla naval de Alalia (Córcega), en la que resultan derrotados los griegos. Desde ese momento cesan los contactos comerciales entre griegos y tartesios.  Los cartagineses tendrán el monopolio del comercio en el Mediterráneo occidental. Esto les llevará a enfrentarse con Roma durante los siguientes siglos, a lo largo de las tres guerras púnicas.  Su presencia en la península ibérica se extiende entre los siglos VI y III a.C. CARTAGINESES
  • 17.  Son poblaciones de origen indoeuropeo, que llegan a la península en dos oleadas desde el centro de Europa.  La primera llegada tiene lugar sobre el siglo X a.C. Entran por los extremos de los Pirineos y se asientan en parte del valle del Ebro, Cataluña y Navarra. Llevan con ellos la cultura de los campos de urnas (incineraban a sus muertos y los guardaban en urnas).  Con ellos traen una manera diferente de construir las casa (son rectangulares) y también el arado tirado por animales.  Hay una segunda oleada sobre el siglo VII, que alcanza la Meseta.  Su forma de organización política es en algunos lugares la ciudad-Estado (Numancia) y en otros la tribu. LOS CELTAS
  • 20.  La cultura de los iberos se sitúa a lo largo de la costa del Mediterráneo. Está formada por varios pueblos que comparten unas características comunes, pero que nunca llegan a formar una entidad estatal (ilergetes, ilercavones, edetanos, bastetanos, turdetanos, etc.)  El periodo de máximo apogeo de su cultura se sitúa alrededor del siglo V a.C. y se extiende hasta la romanización  Los iberos comparten una lengua común , aunque tienen diversos tipos de escritura. Se sabe como suena esta lengua, pero no su significado.  Su cultura evoluciona y se enriquece con el contacto con los diversos pueblos mediterráneos con los que mantienen lazos comerciales. Importan de ellos además de productos, ideas, costumbres y técnicas (moneda, uso del hierro, torno de alfarero).  Su estructura política principal es la ciudad-Estado.  Además nos han dejado un patrimonio artístico muy rico, sobre todo en cuanto a escultura: Dama de Baza, Bicha de Balazote, Dama de Elche… IBEROS
  • 22. El toro de Osuna
  • 24. La dama de Guardamar
  • 25. Dama oferente del Cerro de los Santos
  • 26. La bicha de Balazote
  • 27. La dama de Elche y su posible aspecto en la antigüedad
  • 28. Azaila, en tierra de los Sedetanos (Teruel)
  • 29. Bastida de les Alcuses, Contestania Mogente, Alicante)
  • 30. Vilars de l’Arbeca, fortaleza de los Ilergetes (Lleida)
  • 34.  Según la mayoría de los libros de historia, los celtíberos son el pueblo que se forma del contacto entre celtas e iberos.  Según las fuentes romanas, se llamaba celtíberos a los primeros pueblos de origen celta que se intentó conquistar tras el dominio del área mediterránea. Estos pueblos Se encontraban en el alto valle del Ebro: arevacos (Numancia), titos, pelendones. Los romanos les denominaron en un principio “los celtas de iberia” , es decir, celtíberos. ¿quiénes fueron los celtíberos?