Si se mira el cielo en una clara noche sin luna, los objetos más brillantes que uno ve
son los planetas Venus, Marte, Júpiter y Saturno. También se ve un gran número de
estrellas, que son como nuestro Sol, pero situadas a mucha más distancia de
nosotros. Algunas de estas estrellas llamadas fijas cambian, de hecho, muy
ligeramente sus posiciones con respecto a las otras estrellas, cuando la Tierra gira
alrededor del Sol: ¡pero no están fijas en absoluto! Esto se debe a que están
relativamente cerca de nosotros. Conforme la Tierra gira alrededor del Sol, las vemos
desde diferentes posiciones frente al fondo de las estrellas más distantes.
Se trata de un hecho afortunado, pues nos permite medir la distancia entre estas
estrellas y nosotros: cuanto más cerca estén, más parecerán moverse. La estrella
más cercana, llamada Próxima Centauri, se encuentra a unos cuatro años luz de
nosotros (la luz proveniente de ella tarda unos cuatro años en llegar a la Tierra), o a
unos treinta y siete billones de kilómetros. La mayor parte del resto de las estrellas
observables a simple vista se encuentran a unos pocos cientos de años luz de
nosotros. Para captar la magnitud de estas distancias, digamos que ¡nuestro Sol está
a sólo ocho minutos-luz de distancia!
estrellas visibles estuvieran en una única configuración con forma de disco, un ejemplo de
lo que hoy en día llamamos una galaxia espiral. Sólo unas décadas después, el astrónomo
Sir William Herschel confirmó esta idea a través de una ardua catalogación de las
posiciones y las distancias de un gran número de estrellas. A pesar de ello, la idea sólo
llegó a ganar una aceptación completa a principios de nuestro siglo.
La imagen moderna del universo se remonta tan sólo a 1924, cuando el astrónomo
norteamericano Edwin Hubble demostró que nuestra galaxia no era la única. Había de hecho
muchas otras, con amplias regiones de espacio vacío entre ellas. Para poder probar esto,
necesitaba determinar las distancias que había hasta esas galaxias, tan lejanas que, al
contrario de lo que ocurre con las estrellas cercanas, parecían estar verdaderamente fijas.
Hubble se vio forzado, por lo tanto, a usar métodos indirectos para medir esas distancias.
Resulta que el brillo aparente de una estrella depende de dos factores: la cantidad de luz
que irradia (su luminosidad) y lo lejos que está de nosotros. Para las estrellas cercanas,
podemos medir sus brillos aparentes y sus distancias, de tal forma que podemos calcular
sus luminosidades. Inversamente, si conociéramos la luminosidad de las estrellas de otras
galaxias, podríamos calcular sus distancias midiendo sus brillos aparentes.
Hubble advirtió que ciertos tipos de estrellas, cuando están lo suficientemente cerca de
nosotros como para que se pueda medir su luminosidad, tienen siempre la misma
luminosidad. Por consiguiente, él argumentó que si encontráramos tales tipos de estrellas
en otra galaxia, podríamos suponer que tendrían la misma luminosidad y calcular, de esta
manera, la distancia a esa galaxia. Si pudiéramos hacer esto para diversas estrellas en la
misma galaxia, y nuestros cálculos produjeran
Presenta
Presenta
Presenta

Más contenido relacionado

PPT
Presentación 1
DOC
Practica 16b imagenes
PPT
exploracion del universo
DOC
Astromia documento trabajo
PDF
Astromia documento trabajo
ODT
Astromia documento trabajo
PPS
EL VIAJE FANTASTICO
DOCX
Presentación 1
Practica 16b imagenes
exploracion del universo
Astromia documento trabajo
Astromia documento trabajo
Astromia documento trabajo
EL VIAJE FANTASTICO

La actualidad más candente (16)

PPTX
Las estrellas
PPT
ODT
Practica 16 imagenes 2
PPTX
mercurio LISAM
PPTX
Me r curio
PPTX
Vanessa lozano2
PDF
Planetas del sitema solar
PPT
Tierra en el universo (1)
PPTX
Especialidad de cosmografía I
PDF
Cosmografia 1
PPTX
El Universo
DOCX
Elementos del universo(elements of the universe)
DOCX
Práctica de word.
PPT
El sistema solar en el universo
PPTX
Luna, mov de los planetas
PPTX
Las estrellas
Practica 16 imagenes 2
mercurio LISAM
Me r curio
Vanessa lozano2
Planetas del sitema solar
Tierra en el universo (1)
Especialidad de cosmografía I
Cosmografia 1
El Universo
Elementos del universo(elements of the universe)
Práctica de word.
El sistema solar en el universo
Luna, mov de los planetas
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Dn12 u3 a14_sgaa
PPS
Valentinstag
PPS
Fuer Meine Freunde
PPS
Feuer Wasser Luft
PPT
Samsung YP-T10 Benutzerhandbuch
PDF
(Comentarios al proyecto de ley hinzpeter (ca de_) - versión preliminar 2.0)
PDF
Twittermarketing und CRM
PPTX
Dn12 u3 a20_lvo
PPTX
Mes de noviembre
PPT
Exposicion fotos ginebra_cs
PDF
Impacto Macroeconómico Del Sector Solar
PPTX
Como mejorar la educacion en mexico
PDF
Payro, Roberto J.- Divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira
PDF
Namenstage - Einsatzmöglichkeiten für das Direktmarketing
PPT
Punks Not Dead
PDF
Actividad # 1 tics
PPTX
Mi primera página
PDF
Code Qualität in agilen Teams - Webmontag Hamburg
DOCX
Yar diana ejemplo....
PPSX
OOP 2011: Bitter Scrum Chris Rupp Thomas Mödl
Dn12 u3 a14_sgaa
Valentinstag
Fuer Meine Freunde
Feuer Wasser Luft
Samsung YP-T10 Benutzerhandbuch
(Comentarios al proyecto de ley hinzpeter (ca de_) - versión preliminar 2.0)
Twittermarketing und CRM
Dn12 u3 a20_lvo
Mes de noviembre
Exposicion fotos ginebra_cs
Impacto Macroeconómico Del Sector Solar
Como mejorar la educacion en mexico
Payro, Roberto J.- Divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira
Namenstage - Einsatzmöglichkeiten für das Direktmarketing
Punks Not Dead
Actividad # 1 tics
Mi primera página
Code Qualität in agilen Teams - Webmontag Hamburg
Yar diana ejemplo....
OOP 2011: Bitter Scrum Chris Rupp Thomas Mödl
Publicidad

Similar a Presenta (20)

PDF
Planetas pdf
PDF
Todo sobre los planetas
PDF
El sistema solar
ODT
Practica 16b: Satélites.
PPTX
Informática1996
PDF
Astronomía documento trabajo
PPT
Power sistema solar
DOCX
fases luna.docx
PPT
3. Explorando el Universo
PDF
Formato ieee (1)
PPS
Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESO
DOC
El Sistema Solar Primaria
PPTX
Presentación planetas
ODT
Practica de los planetas
PPT
Los planetas
PPS
Un Pocode Astronomia
PPS
Un Pocode Astronomia
PPS
El Sistema Solar
PPTX
Astronomia
PPS
Un Pocode Astronomia
Planetas pdf
Todo sobre los planetas
El sistema solar
Practica 16b: Satélites.
Informática1996
Astronomía documento trabajo
Power sistema solar
fases luna.docx
3. Explorando el Universo
Formato ieee (1)
Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESO
El Sistema Solar Primaria
Presentación planetas
Practica de los planetas
Los planetas
Un Pocode Astronomia
Un Pocode Astronomia
El Sistema Solar
Astronomia
Un Pocode Astronomia

Presenta

  • 1. Si se mira el cielo en una clara noche sin luna, los objetos más brillantes que uno ve son los planetas Venus, Marte, Júpiter y Saturno. También se ve un gran número de estrellas, que son como nuestro Sol, pero situadas a mucha más distancia de nosotros. Algunas de estas estrellas llamadas fijas cambian, de hecho, muy ligeramente sus posiciones con respecto a las otras estrellas, cuando la Tierra gira alrededor del Sol: ¡pero no están fijas en absoluto! Esto se debe a que están relativamente cerca de nosotros. Conforme la Tierra gira alrededor del Sol, las vemos desde diferentes posiciones frente al fondo de las estrellas más distantes. Se trata de un hecho afortunado, pues nos permite medir la distancia entre estas estrellas y nosotros: cuanto más cerca estén, más parecerán moverse. La estrella más cercana, llamada Próxima Centauri, se encuentra a unos cuatro años luz de nosotros (la luz proveniente de ella tarda unos cuatro años en llegar a la Tierra), o a unos treinta y siete billones de kilómetros. La mayor parte del resto de las estrellas observables a simple vista se encuentran a unos pocos cientos de años luz de nosotros. Para captar la magnitud de estas distancias, digamos que ¡nuestro Sol está a sólo ocho minutos-luz de distancia!
  • 2. estrellas visibles estuvieran en una única configuración con forma de disco, un ejemplo de lo que hoy en día llamamos una galaxia espiral. Sólo unas décadas después, el astrónomo Sir William Herschel confirmó esta idea a través de una ardua catalogación de las posiciones y las distancias de un gran número de estrellas. A pesar de ello, la idea sólo llegó a ganar una aceptación completa a principios de nuestro siglo. La imagen moderna del universo se remonta tan sólo a 1924, cuando el astrónomo norteamericano Edwin Hubble demostró que nuestra galaxia no era la única. Había de hecho muchas otras, con amplias regiones de espacio vacío entre ellas. Para poder probar esto, necesitaba determinar las distancias que había hasta esas galaxias, tan lejanas que, al contrario de lo que ocurre con las estrellas cercanas, parecían estar verdaderamente fijas. Hubble se vio forzado, por lo tanto, a usar métodos indirectos para medir esas distancias. Resulta que el brillo aparente de una estrella depende de dos factores: la cantidad de luz que irradia (su luminosidad) y lo lejos que está de nosotros. Para las estrellas cercanas, podemos medir sus brillos aparentes y sus distancias, de tal forma que podemos calcular sus luminosidades. Inversamente, si conociéramos la luminosidad de las estrellas de otras galaxias, podríamos calcular sus distancias midiendo sus brillos aparentes. Hubble advirtió que ciertos tipos de estrellas, cuando están lo suficientemente cerca de nosotros como para que se pueda medir su luminosidad, tienen siempre la misma luminosidad. Por consiguiente, él argumentó que si encontráramos tales tipos de estrellas en otra galaxia, podríamos suponer que tendrían la misma luminosidad y calcular, de esta manera, la distancia a esa galaxia. Si pudiéramos hacer esto para diversas estrellas en la misma galaxia, y nuestros cálculos produjeran