COORDINA: DRA. MAYRA CASTAÑEDA
ESTILOS DE
APRENDIZAJE
¿Qué son?
 Cada persona se caracteriza por su
capacidad para percibir e interpretar
la realidad, adquirir y procesar la
información, pensar, hablar, actuar,
etc. En el ámbito educativo se
concreta en los diferentes Estilos de
Aprendizaje.
CONCEPTO.
 Los Estilos de Aprendizaje son los rasgos cognitivos
afectivos y fisiológicos, que sirven como
indicadores relativamente estables, de cómo las
personas perciben, interaccionan y responden a sus
ambientes de aprendizaje".
 Aprender no consiste en almacenar datos aislados.
 El cerebro humano se caracteriza por su capacidad
de relacionar y asociar la mucha información que
recibe continuamente y buscar pautas y crear
esquemas que nos permitan entender el mundo que
nos rodea.
 Existen distintos modelos que se ocupan de la manera
de organizar la información.
TEORIAS SOBRE LOS ESTILOS DE
APRENDIZAJE
 Teoría de los Hemisferios Cerebrales
 En relación a como
Organizamos la
información
FORMAS DE PENSAMIENTO ASOCIADOS
CON CADA HEMISFERIO
 El hemisferio lógico izquierdo,
procesa la información de manera
secuencial y lineal, forma la
imagen del todo a partir de las
partes y es el que se ocupa de
analizar los detalles, piensa en
palabras y en números.
 El hemisferio holístico
derecho,
procesa la información de
manera global,
partiendo del todo para
entender las distintas
partes que componen
ese todo, es intuitivo en
vez de lógico, piensa en
imágenes y
sentimientos.
Teorías
 La Rueda de Kolb
 Distingue Estilos:
Activo, teórico, reflexivo y pragmático.
La Rueda del Aprendizaje de Kolb
 Kolb identificó dos dimensiones principales del aprendizaje: la percepción y el
procesamiento. Decía que el aprendizaje es el resultado de la forma como las
personas perciben y luego procesan lo que han percibido. La yuxtaposición de
las dos formas de percibir y las dos formas de procesar es lo que llevó a Kolb a
describir un modelo de cuatro cuadrantes para explicar los estilos de
aprendizaje.
 Estilo Activo. Son personas abiertas, entusiastas, sin prejuicios ante las nuevas
experiencias, incluso aumenta su motivación ante los retos.
 Estilo Reflexivo. Son individuos que observan y analizan detenidamente.
Consideran todas las opciones antes de tomar una decisión. Les gusta observar y
escuchar, se muestran cautos, discretos e incluso a veces quizá distantes.
4 dimensiones del modelo de Kolb
 Estilo Teórico. Presentan un pensamiento lógico e
integran sus observaciones dentro de teorías lógicas y
complejas. Buscan la racionalidad, la objetividad, la
precisión y la exactitud.
 Estilo Pragmático. Son personas que intentan poner en
práctica las ideas. Buscan la rapidez y eficacia en sus
acciones y decisiones. Se muestran seguros cuando se
enfrentan a los proyectos que les ilusionan.
Teorías
 Teoría de los esquemas de representación :
VISUAL, AUDITIVO, KINESTÉSICO
 En relación a como
seleccionamos la
información
CÓMO SELECCIONAMOS Y
ORGANIZAMOS LA INFORMACIÓN
 Recibimos información a través de nuestros sentidos, seleccionamos
parte de esa información y cuando la recuperamos utilizamos los tres
grandes sistemas de representación, visual, auditivo y kinestésico.
Sistemas De Representación
SDR  Los SDR no son
neutros.
 Los SDR
pueden ser
más o menos
eficaces para
realizar
determinados
procesos
mentales.
Predominio sensorial en los Estilos de
Aprendizaje
 Visual o icónico: en el
alumno predomina la
memoria visual y
facilita el
pensamiento
espacial.

Auditivo o simbólico:
facilidad para usar el
canal auditivo y
favorecer el
pensamiento verbal y
simbólico.
 Cinético
(kinestésico): propio
del pensamiento
motor.
Características del SDR visual
 Cuando pensamos en imágenes, podemos traer a la mente
mucha información a la vez, también mayor facilidad para
absorber grandes cantidades de información con rapidez .
VISUAL
 Visualizar ayuda, a establecer relaciones entre distintas ideas y
conceptos..
 La capacidad de abstracción está directamente relacionada
con la capacidad de visualizar. También la capacidad de
planificar.
 Los estudiantes visuales aprenden mejor cuando leen o ven la
información de alguna manera
Características del SDR Auditivo
 Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo
hacemos de manera secuencial y ordenada
 Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni
una palabra, porque no saben seguir.
Auditivo
 El sistema auditivo no permite relacionar o
elaborar conceptos abstractos con la misma
facilidad que el sistema visual y no es tan rápido.
Es, sin embargo, fundamental en el aprendizaje
de los idiomas, y naturalmente, de la música.
 Los estudiantes auditivos aprenden mejor cuando
reciben las explicaciones oralmente y cuando
pueden hablar y explicar esa información a otra
persona.
Características del SDR Kinestésico
 Cuando procesamos la información asociándola a nuestras
sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo
 Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un
deporte, pero también para muchas otras actividades.
Kinestésico
 Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho
más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas
 El aprendizaje kinestésico también es profundo
 Los estudiantes que utilizan preferentemente el sistema
kinestésico necesitan más tiempo que los demás. Decimos
que son lentos, pero eso no tiene que ver con la falta de
inteligencia, sino con su distinta manera de aprender.
 Los estudiantes kinestésicos aprenden cuando hacen cosas.
Cuatro aspectos fundamentales nos
ayudan a definir los factores cognitivos
 Dependencia - Independencia de
Campo
 Conceptualización y Categorización.
 Reflexividad - Impulsividad.
 Modalidades sensoriales
FACTORES COGNITIVOS
ESTOS SON
QUE
SU AUTOR MÁS REPRESENTATIVO ES
WILKIM
DEPENDENCIA E
INDEPENDENCIA
DEL CAMPO.
DEPENDENCIA E
INDEPENDENCIA
DEL CAMPO.
LOS
INDEPENDIENTES
EN
QUE DIAGNOSTICA
LA
RESOLUCION
DE
PROBLEMAS
LA
RESOLUCION
DE
PROBLEMAS
PERSONALMENTEEQUIPO
LOS
DEPENDIENTES
BUSCAN BUSCAN
COCEPTUALIZACIÓN
Y CATEGORIZACIÓN
COCEPTUALIZACIÓN
Y CATEGORIZACIÓN
QUE DAGNOSTICA
QUE
INVESTIGADO POR
KAGAN
LA
CONCEPTUALIZACIÓN
A UN ENFOQUE
RACIONAL
CONTEXTUAL.
LA CATEGORIZACÓN
SE
PREFIERE
SE
PREFIERE
AUDITIVO O
SIMBÓLICO
LAS MODALIDADES
SENSORIALAES
LAS MODALIDADES
SENSORIALAES
REFLEXIBILIDAD E
IMPULSIVIDAD.
REFLEXIBILIDAD E
IMPULSIVIDAD.
VISUAL O
ICÓNICO
SE DIVIDEN ENACEPTACIÓN
DEL RIESGO
CERCANA A LA
NOCIÓN
DE
PRECAUCIÓN
A UN ENFOQUE
ANALÍTICO
DESCRIPTIVO.
CINÉTICO O
ENATIVO
LLEVA A LLEVA A LLEVA A
PENSAMIENTO
ESPACIAL
PENSAMIENTO
VERBAL
PENSAMIENTO
MOTÓRICO
Dependencia-independencia
del campo
 En las situaciones de aprendizaje, los dependientes de campo
prefieren mayor estructura externa, dirección e información de
retorno (feedback), están más a gusto con la resolución de
problemas en equipo. Por el contrario, los independientes de
campo necesitan menos estructura externa e información de
retorno, prefieren la resolución personal de los problemas y no se
sienten tan a gusto con el aprendizaje en grupo.
Conceptualización y
categorización
 Los sujetos demuestran consistencia en cómo forman y utilizan
los conceptos, interpretan la información, resuelven problemas.
Hay quien prefiere un enfoque relacional-contextual y otros un
enfoque analítico-descriptivo. Generalmente el relacional se
asocia con los niños y el analítico con los adultos
Reflexividad-impulsividad
 La dimensión reflexividad-impulsividad parece cercana a la
noción de “precaución” y “aceptación de riesgo”, objetiva
las diferencias en rapidez y adecuación de respuesta ante
soluciones alternativas que exigen un pronunciamiento
Modalidades sensoriales
 Las modalidades sensoriales preferidas por cada sujeto es, sin
duda, otro elemento que debe analizarse. Los individuos se
apoyan en distintos sentidos para captar y organizar la
información, de forma que algunos autores la esquematizan
así:
 Visual o icónico lleva al pensamiento espacial.
 Auditivo o simbólico lleva al pensamiento verbal.
 Cinético (kinestésico) o inactivo lleva al pensamiento
motórico.
CONCLUSIÓNCONCLUSIÓN
 Las personas almacenan, procesan, y recuperan la
información de a cuerdo a su propio estilo de
aprendizaje, visual auditivo kinestésico, o una
combinación de ellos:
 Por tanto debemos tomar en cuenta esto para que
sea mas efectivo el proceso de enseñanza –
aprendizaje, no para etiquetar a los estudiantes.
Sugerencias para trabajar en el aula
visual auditivo kinestésico
Estudiantes
(Producción)
Profesor
(Presentación)
Estudiantes
(Producción)
Profesor
(Presentación)
Estudiantes
(Producción)
Profesor
(Presentación)
• Contar una
historia
partiendo de
viñetas, fotos,
texto.
• Dictarle a
otro.
• Realizar
ilustraciones
para el
vocabulario
nuevo
• Dibujar
comics con
texto.
• Leer y
visualizar un
personaje.
• Escribir en la
pizarra lo
que se está
explicando
oralmente
• Utilizar
soporte
visual para
información
oral (cinta y
fotos...)
• Escribir en la
pizarra.
• Acompañar
los textos de
fotos.
• Realizar un
debate.
• Preguntarse
unos a otros.
• Escuchar una
cinta
prestándole
atención a la
entonación.
• Escribir al
dictado.
• Leer y
grabarse
a si mismos.
• Dar instrucciones
verbales.
• Repetir sonidos
parecidos.
• Dictar.
• Leer el mismo
texto con distinta
inflexión.
• Representar role-
play.
• Representar
sonidos a través
de posturas o
gestos.
• Escribir sobre las
sensaciones que
sienten ante un
objeto.
• Leer un texto y
dibujar algo
alusivo.
• Utilización de
gestos para
acompañar las
instrucciones orales
• Corregir mediante
gestos
• Intercambiar
"feedback" escrito
• Leer un texto
expresando las
emociones
Ejemplo de una dinámica
 Elegir algún tipo de música que
evoque lugares, ambientes y
situaciones diferentes a las que
comúnmente viven nuestros
estudiantes, pedirles que cierren
los ojos , escuchen y se dejen
llevar por la música. Al terminar
realizar un diálogo con ellos para
contestar las siguientes
preguntas:
 ¿Te recuerda algo?
 ¿Qué imaginas o ves
cuando la escuchas?
 ¿Qué es lo que oyes?
 ¿Qué sientes?
 ¿Te pasa algo a nivel
físico?
 Al oírla sientes la
necesidad de hacer
algún movimiento?
 ¿Significa algo para ti?
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
226642294 analisis-cualitativo-wisc-iii-a-cayssials
PPTX
Detección de problemas de aprendizaje con wisc iii
DOC
Análisis cualitativo de las subpruebas wisc
DOCX
Cuadros de índices y subpruebas de la Escala de inteligencia Wechsler IV (Wis...
PDF
Estilos cognitivos
PPTX
1 niii inteligencias_multiples_equipo_6 (1)
PPTX
Diferencias individuales
PPTX
grupo 1
226642294 analisis-cualitativo-wisc-iii-a-cayssials
Detección de problemas de aprendizaje con wisc iii
Análisis cualitativo de las subpruebas wisc
Cuadros de índices y subpruebas de la Escala de inteligencia Wechsler IV (Wis...
Estilos cognitivos
1 niii inteligencias_multiples_equipo_6 (1)
Diferencias individuales
grupo 1

La actualidad más candente (20)

PPTX
Variables cognitivas en el proceso de aprendizaje
PDF
Tdidact tema 1.4 complementaria
PPT
Alumnos con altas capacidades intelectuales
PPTX
Construir Competencias. Entrevista con Philippe Perrenoud
PPTX
Estilos y ritmos de aprendizaje
PDF
Inteligencias multiples y ritmos de aprendizaje en el aula
DOCX
Excepcionalidad y tics
PDF
01.3 resumen tema 5
PDF
02 escalas de observación tema 5[242]
PDF
Estilos de aprendizajes
PPT
DeteccióN De Los Alumnos Con Aptitudes Sobresalientes
PPT
Tecnicas De Estudios Universitarios A Distancia
PPT
Tecnicas De Estudios Universitarios A Distancia
DOCX
AnáLisis Del Como Aprenden Los Alumnos
PDF
Habilidades esenciales de ensenza
DOCX
4º programa inteligencia
PPT
discapacidad intelectual oaxaca
PDF
Estilos y ritmos de prendizaje
PPTX
Aptitudes Sobresalientes.
PPSX
Alumnado con altas capacidades intelectuales en una escuela inclusiva
Variables cognitivas en el proceso de aprendizaje
Tdidact tema 1.4 complementaria
Alumnos con altas capacidades intelectuales
Construir Competencias. Entrevista con Philippe Perrenoud
Estilos y ritmos de aprendizaje
Inteligencias multiples y ritmos de aprendizaje en el aula
Excepcionalidad y tics
01.3 resumen tema 5
02 escalas de observación tema 5[242]
Estilos de aprendizajes
DeteccióN De Los Alumnos Con Aptitudes Sobresalientes
Tecnicas De Estudios Universitarios A Distancia
Tecnicas De Estudios Universitarios A Distancia
AnáLisis Del Como Aprenden Los Alumnos
Habilidades esenciales de ensenza
4º programa inteligencia
discapacidad intelectual oaxaca
Estilos y ritmos de prendizaje
Aptitudes Sobresalientes.
Alumnado con altas capacidades intelectuales en una escuela inclusiva
Publicidad

Similar a Presentación 1 mod 2 stls de aprndzj (20)

PPTX
Estilos de-aprendizaje
PPT
Clase 7 - Estilos de aprendizaje ok (1).ppt
PPT
Estilos de aprendizaje
PPT
Formas de aprendizaje
PPTX
constructivismo y estilos de aprendizaje.pptx
PPT
Estilos de aprendizaje para desarrollo de habilidades del pensamiento complejo
PPT
udea.ppt
PPT
estilos de aprendizaje colaboracion universitaria.ppt
PPT
estilos-de-aprendizaje.ppt
PPTX
Estilos de Aprendizaje e Inteligencias Múltiples. Presentación diseñada por ...
PPTX
Estilos de aprendizaje y el ABP
PPT
Estilos de aprendizaje bloger
PPT
Estilos de aprendizaje bloger
PPTX
Estilos de aprendizaje y tipos de inteligencia
PPTX
Estilos de aprendizaje
PPT
Aprendizaes y Pensamientos
PDF
TIPOS DE APRENDIZAJE.pdf
PPT
Estilos de aprendizaje presentación
PPT
Estilos de aprendizaje Resumen General
PDF
Estilos de aprendizaje
Estilos de-aprendizaje
Clase 7 - Estilos de aprendizaje ok (1).ppt
Estilos de aprendizaje
Formas de aprendizaje
constructivismo y estilos de aprendizaje.pptx
Estilos de aprendizaje para desarrollo de habilidades del pensamiento complejo
udea.ppt
estilos de aprendizaje colaboracion universitaria.ppt
estilos-de-aprendizaje.ppt
Estilos de Aprendizaje e Inteligencias Múltiples. Presentación diseñada por ...
Estilos de aprendizaje y el ABP
Estilos de aprendizaje bloger
Estilos de aprendizaje bloger
Estilos de aprendizaje y tipos de inteligencia
Estilos de aprendizaje
Aprendizaes y Pensamientos
TIPOS DE APRENDIZAJE.pdf
Estilos de aprendizaje presentación
Estilos de aprendizaje Resumen General
Estilos de aprendizaje
Publicidad

Más de diplocaldoc (15)

PPTX
plncn ddctc rgmntd
PPTX
prtfl dcnt cm lbrrl
PPTX
Presentación 2 mbdd y ppi
PPT
Presentación 1 El_rol...prdgms.....dcnt
PPTX
Presentación 5 cmptencs dcnts
PPT
Presentación 4 vlcn frmtv
PPT
Presentación 3 ntlgncs mltpls
PPT
Presentación 2 mod 2 prcpcn y prndzj
PPTX
Presentación 2 gestión educativa estratégica
PPT
Presentación 1 la gestión institucional.pptx
PPT
Presentación 4 elementos del conflicto
PPTX
Presentación 3 motivación intrínseca y extrínseca
PPT
Presentación 2 dimensión 3 gestión de emociones
PPT
Presentación 1 dimensión 3 inteligencias múltiples
PPTX
Presentación 7 10 principios para gestionar tu tiempo
plncn ddctc rgmntd
prtfl dcnt cm lbrrl
Presentación 2 mbdd y ppi
Presentación 1 El_rol...prdgms.....dcnt
Presentación 5 cmptencs dcnts
Presentación 4 vlcn frmtv
Presentación 3 ntlgncs mltpls
Presentación 2 mod 2 prcpcn y prndzj
Presentación 2 gestión educativa estratégica
Presentación 1 la gestión institucional.pptx
Presentación 4 elementos del conflicto
Presentación 3 motivación intrínseca y extrínseca
Presentación 2 dimensión 3 gestión de emociones
Presentación 1 dimensión 3 inteligencias múltiples
Presentación 7 10 principios para gestionar tu tiempo

Último (20)

PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
IPERC...................................
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa

Presentación 1 mod 2 stls de aprndzj

  • 1. COORDINA: DRA. MAYRA CASTAÑEDA
  • 3. ¿Qué son?  Cada persona se caracteriza por su capacidad para percibir e interpretar la realidad, adquirir y procesar la información, pensar, hablar, actuar, etc. En el ámbito educativo se concreta en los diferentes Estilos de Aprendizaje.
  • 4. CONCEPTO.  Los Estilos de Aprendizaje son los rasgos cognitivos afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo las personas perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje".
  • 5.  Aprender no consiste en almacenar datos aislados.  El cerebro humano se caracteriza por su capacidad de relacionar y asociar la mucha información que recibe continuamente y buscar pautas y crear esquemas que nos permitan entender el mundo que nos rodea.  Existen distintos modelos que se ocupan de la manera de organizar la información.
  • 6. TEORIAS SOBRE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE  Teoría de los Hemisferios Cerebrales  En relación a como Organizamos la información
  • 7. FORMAS DE PENSAMIENTO ASOCIADOS CON CADA HEMISFERIO  El hemisferio lógico izquierdo, procesa la información de manera secuencial y lineal, forma la imagen del todo a partir de las partes y es el que se ocupa de analizar los detalles, piensa en palabras y en números.  El hemisferio holístico derecho, procesa la información de manera global, partiendo del todo para entender las distintas partes que componen ese todo, es intuitivo en vez de lógico, piensa en imágenes y sentimientos.
  • 8. Teorías  La Rueda de Kolb  Distingue Estilos: Activo, teórico, reflexivo y pragmático.
  • 9. La Rueda del Aprendizaje de Kolb  Kolb identificó dos dimensiones principales del aprendizaje: la percepción y el procesamiento. Decía que el aprendizaje es el resultado de la forma como las personas perciben y luego procesan lo que han percibido. La yuxtaposición de las dos formas de percibir y las dos formas de procesar es lo que llevó a Kolb a describir un modelo de cuatro cuadrantes para explicar los estilos de aprendizaje.  Estilo Activo. Son personas abiertas, entusiastas, sin prejuicios ante las nuevas experiencias, incluso aumenta su motivación ante los retos.  Estilo Reflexivo. Son individuos que observan y analizan detenidamente. Consideran todas las opciones antes de tomar una decisión. Les gusta observar y escuchar, se muestran cautos, discretos e incluso a veces quizá distantes.
  • 10. 4 dimensiones del modelo de Kolb  Estilo Teórico. Presentan un pensamiento lógico e integran sus observaciones dentro de teorías lógicas y complejas. Buscan la racionalidad, la objetividad, la precisión y la exactitud.  Estilo Pragmático. Son personas que intentan poner en práctica las ideas. Buscan la rapidez y eficacia en sus acciones y decisiones. Se muestran seguros cuando se enfrentan a los proyectos que les ilusionan.
  • 11. Teorías  Teoría de los esquemas de representación : VISUAL, AUDITIVO, KINESTÉSICO  En relación a como seleccionamos la información
  • 12. CÓMO SELECCIONAMOS Y ORGANIZAMOS LA INFORMACIÓN  Recibimos información a través de nuestros sentidos, seleccionamos parte de esa información y cuando la recuperamos utilizamos los tres grandes sistemas de representación, visual, auditivo y kinestésico.
  • 13. Sistemas De Representación SDR  Los SDR no son neutros.  Los SDR pueden ser más o menos eficaces para realizar determinados procesos mentales.
  • 14. Predominio sensorial en los Estilos de Aprendizaje  Visual o icónico: en el alumno predomina la memoria visual y facilita el pensamiento espacial.  Auditivo o simbólico: facilidad para usar el canal auditivo y favorecer el pensamiento verbal y simbólico.  Cinético (kinestésico): propio del pensamiento motor.
  • 15. Características del SDR visual  Cuando pensamos en imágenes, podemos traer a la mente mucha información a la vez, también mayor facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez .
  • 16. VISUAL  Visualizar ayuda, a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos..  La capacidad de abstracción está directamente relacionada con la capacidad de visualizar. También la capacidad de planificar.  Los estudiantes visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera
  • 17. Características del SDR Auditivo  Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada  Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir.
  • 18. Auditivo  El sistema auditivo no permite relacionar o elaborar conceptos abstractos con la misma facilidad que el sistema visual y no es tan rápido. Es, sin embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de la música.  Los estudiantes auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona.
  • 19. Características del SDR Kinestésico  Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo  Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero también para muchas otras actividades.
  • 20. Kinestésico  Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas  El aprendizaje kinestésico también es profundo  Los estudiantes que utilizan preferentemente el sistema kinestésico necesitan más tiempo que los demás. Decimos que son lentos, pero eso no tiene que ver con la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de aprender.  Los estudiantes kinestésicos aprenden cuando hacen cosas.
  • 21. Cuatro aspectos fundamentales nos ayudan a definir los factores cognitivos  Dependencia - Independencia de Campo  Conceptualización y Categorización.  Reflexividad - Impulsividad.  Modalidades sensoriales
  • 22. FACTORES COGNITIVOS ESTOS SON QUE SU AUTOR MÁS REPRESENTATIVO ES WILKIM DEPENDENCIA E INDEPENDENCIA DEL CAMPO. DEPENDENCIA E INDEPENDENCIA DEL CAMPO. LOS INDEPENDIENTES EN QUE DIAGNOSTICA LA RESOLUCION DE PROBLEMAS LA RESOLUCION DE PROBLEMAS PERSONALMENTEEQUIPO LOS DEPENDIENTES BUSCAN BUSCAN COCEPTUALIZACIÓN Y CATEGORIZACIÓN COCEPTUALIZACIÓN Y CATEGORIZACIÓN QUE DAGNOSTICA QUE INVESTIGADO POR KAGAN LA CONCEPTUALIZACIÓN A UN ENFOQUE RACIONAL CONTEXTUAL. LA CATEGORIZACÓN SE PREFIERE SE PREFIERE AUDITIVO O SIMBÓLICO LAS MODALIDADES SENSORIALAES LAS MODALIDADES SENSORIALAES REFLEXIBILIDAD E IMPULSIVIDAD. REFLEXIBILIDAD E IMPULSIVIDAD. VISUAL O ICÓNICO SE DIVIDEN ENACEPTACIÓN DEL RIESGO CERCANA A LA NOCIÓN DE PRECAUCIÓN A UN ENFOQUE ANALÍTICO DESCRIPTIVO. CINÉTICO O ENATIVO LLEVA A LLEVA A LLEVA A PENSAMIENTO ESPACIAL PENSAMIENTO VERBAL PENSAMIENTO MOTÓRICO
  • 23. Dependencia-independencia del campo  En las situaciones de aprendizaje, los dependientes de campo prefieren mayor estructura externa, dirección e información de retorno (feedback), están más a gusto con la resolución de problemas en equipo. Por el contrario, los independientes de campo necesitan menos estructura externa e información de retorno, prefieren la resolución personal de los problemas y no se sienten tan a gusto con el aprendizaje en grupo.
  • 24. Conceptualización y categorización  Los sujetos demuestran consistencia en cómo forman y utilizan los conceptos, interpretan la información, resuelven problemas. Hay quien prefiere un enfoque relacional-contextual y otros un enfoque analítico-descriptivo. Generalmente el relacional se asocia con los niños y el analítico con los adultos
  • 25. Reflexividad-impulsividad  La dimensión reflexividad-impulsividad parece cercana a la noción de “precaución” y “aceptación de riesgo”, objetiva las diferencias en rapidez y adecuación de respuesta ante soluciones alternativas que exigen un pronunciamiento
  • 26. Modalidades sensoriales  Las modalidades sensoriales preferidas por cada sujeto es, sin duda, otro elemento que debe analizarse. Los individuos se apoyan en distintos sentidos para captar y organizar la información, de forma que algunos autores la esquematizan así:  Visual o icónico lleva al pensamiento espacial.  Auditivo o simbólico lleva al pensamiento verbal.  Cinético (kinestésico) o inactivo lleva al pensamiento motórico.
  • 27. CONCLUSIÓNCONCLUSIÓN  Las personas almacenan, procesan, y recuperan la información de a cuerdo a su propio estilo de aprendizaje, visual auditivo kinestésico, o una combinación de ellos:  Por tanto debemos tomar en cuenta esto para que sea mas efectivo el proceso de enseñanza – aprendizaje, no para etiquetar a los estudiantes.
  • 28. Sugerencias para trabajar en el aula visual auditivo kinestésico Estudiantes (Producción) Profesor (Presentación) Estudiantes (Producción) Profesor (Presentación) Estudiantes (Producción) Profesor (Presentación) • Contar una historia partiendo de viñetas, fotos, texto. • Dictarle a otro. • Realizar ilustraciones para el vocabulario nuevo • Dibujar comics con texto. • Leer y visualizar un personaje. • Escribir en la pizarra lo que se está explicando oralmente • Utilizar soporte visual para información oral (cinta y fotos...) • Escribir en la pizarra. • Acompañar los textos de fotos. • Realizar un debate. • Preguntarse unos a otros. • Escuchar una cinta prestándole atención a la entonación. • Escribir al dictado. • Leer y grabarse a si mismos. • Dar instrucciones verbales. • Repetir sonidos parecidos. • Dictar. • Leer el mismo texto con distinta inflexión. • Representar role- play. • Representar sonidos a través de posturas o gestos. • Escribir sobre las sensaciones que sienten ante un objeto. • Leer un texto y dibujar algo alusivo. • Utilización de gestos para acompañar las instrucciones orales • Corregir mediante gestos • Intercambiar "feedback" escrito • Leer un texto expresando las emociones
  • 29. Ejemplo de una dinámica  Elegir algún tipo de música que evoque lugares, ambientes y situaciones diferentes a las que comúnmente viven nuestros estudiantes, pedirles que cierren los ojos , escuchen y se dejen llevar por la música. Al terminar realizar un diálogo con ellos para contestar las siguientes preguntas:  ¿Te recuerda algo?  ¿Qué imaginas o ves cuando la escuchas?  ¿Qué es lo que oyes?  ¿Qué sientes?  ¿Te pasa algo a nivel físico?  Al oírla sientes la necesidad de hacer algún movimiento?  ¿Significa algo para ti?