SlideShare una empresa de Scribd logo
I
1.4. Cinco categorías de resultados de la enseñanza.
Los dominios del aprendizaje según la clasificación de Gagné.
Existen cinco categorías del proceso de aprendizaje que pueden describirse así:
destrezas motoras, información verbal, destrezas intelectuales, estrategias
cognoscitivas y actitudes. Las investigaciones que se han hecho en el plano del
aprendizaje muestran que pueden hacerse generalizaciones válidas sobre las
condiciones críticas del aprendizaje y sobre sus resultados dentro de estas
categorías pero no entre una y otra.
En un diccionario podemos identificar dos significados básicos de la palabra
«aprendizaje». Una primera definición dice que este es «el proceso por el cual se
modifican los conocimientos habilidades, hábitos o tendencias ya adquiridos». La
segunda definición es «conocimiento o habilidad que se adquiere por medio de
instrucción o estudio». Es bastante fácil identificar los dominios del aprendizaje en
la segunda definición. Nosotros hacemos esto siempre que hablamos de divisiones
del curriculum (conocimientos de historia, sociología, biología, literatura y
habilidades de lenguaje y matemática).
Estos dominios han sido identificados en varias formas y en diferentes períodos y
se refieren al contenido del aprendizaje. Con el transcurso del tiempo se ha visto
que es cada vez más difícil estudiar la variedad de aprendizajes cuando estos no
se clasifican en alguna manera y por esta razón se han inventado términos para
diferenciar tipos de aprendizaje y con el fin de analizar el proceso del aprendizaje
de una manera más clara. Términos como «aprendizaje cognoscitivo»,
«memorización», «aprendizaje por descubrimiento», «aprendizaje concreto contra
aprendizaje simbólico», «aprendizaje afectivo», «aprendizaje conceptual»,
«aprendizaje significativo» y muchos otros son ejemplo de esta fuerte e imperiosa
tendencia.
I
Destrezas motoras.
Es una buena categoría para comenzar porque se reconoce generalmente como
una categoría distintiva. Estas destrezas son aptitudes que intervienen en
actividades motoras organizadas tales como atarse los zapatos, escribir las letras,
cantar, pronunciar los sonidos de las letras o manejar herramientas o instrumentos.
Como todos sabemos, el aprendizaje de estas destrezas motoras necesita práctica,
en el sentido de repetición del acto motor esencial.
De hecho, este requisito parece ser una de las principales características que
distingue las destrezas motoras de otros dominios del aprendizaje. Se ha probado
que las destrezas motoras continúan mejorando con la práctica por largos períodos
de tiempo. Por otra parte, se ha confirmado que las destrezas motoras se retienen
más fácilmente que el material verbal.
Información verbal.
Es una segunda categoría que, seguramente, tiene una gran importancia en el
aprendizaje. Hechos, principios y generalizaciones, constituyen una buena parte de
cualquier curriculum en la mayor parte de las materias. Se necesita esta
información, con una orientación muy específica, para tener un aprendizaje
continuado dentro de determinada área en una materia. Por lo general se llaman
conocimientos a los más extensos y organizados conjuntos de información y
consideramos que una persona debe adquirir estos conocimientos no solo con el
propósito permanente de aprender sobre distintas áreas y para pensar en un sentido
muy general.
Los procesos de aprendizaje que intervienen en la información verbal y en las
destrezas motoras parecen ser bastante diferentes. Muchos teóricos están
convencidos ahora de que la repetición de listas de palabras en una lección de
memoria no es la causa del aprendizaje. Más bien parece que el principal requisito
para aprender y retener información verbal es la presentación de esta información
I
dentro de un contexto organizado y significativo. Esto está sugerido también en los
trabajos de Ausubel.
Destrezas intelectuales.
Es la tercera categoría. Las más importantes de estas destrezas son las
discriminaciones, conceptos y reglas que constituyen las habilidades básicas del
aprendizaje y todas las elaboraciones de estas habilidades que ocurren en materias
más avanzadas. Es de especial importancia el distinguir estas destrezas de las
informaciones y de los conocimientos verbales; por ejemplo, ser capaz de recordar
y de volver a formular una definición verbalmente es bastante diferente a mostrar
que uno puede usar esa definición. Es esto último y no lo primero lo que queremos
decir cuando hablamos de una destreza intelectual. ¿Se necesita práctica para
aprender una destreza intelectual? No hay pruebas de que la práctica, en el sentido
corriente de este término, mejore una destreza intelectual. ¿O se necesita, para
aprender estas destrezas, un contexto organizado y significativo? .Estos puntos son
muy dudosos, al menos si tratamos de definir contexto significativo en la misma
forma en que lo definíamos al hablar del aprendizaje de información verbal.
Lo más importante es que el aprendizaje de las destrezas intelectuales parecer
tener como pre-requisito el aprendizaje previo de ciertas habilidades mientras que
esto seguramente no es verdad para el aprendizaje de la información verbal. Que
el aprendizaje previo no se necesita en el caso de la información verbal ha sido
demostrado en el estudio de secuencias de programación como las del Payne,
Krathwohl, y Gordon (1967). Por estas razones parece esencial considerar las
destrezas intelectuales como un dominio del aprendizaje bastante distinto a los
demás.
Estrategias Cognoscitivas.
Es la cuarta categoría en la cual ha insistido de una manera especial Bruner. En un
sentido, estas estrategias son también destrezas diferentes del conocimiento o
I
de la información verbal. Son destrezas organizadas internamente y que gobiernan
la conducta del individuo al aprender, recordar y pensar.
Están orientadas hacia una auto-dirección del aprendizaje y del pensamiento, por lo
que se diferencian claramente de las destrezas intelectuales, que tienen una
orientación hacia el medio ambiente del que aprende. Es curioso que, aunque son
muy diferentes de las destrezas motoras, comparten con ellas la propiedad de
derivar la organización aprendida de los estímulos que ocurren dentro del que
aprende. Por esta razón, también requieren cierto tipo de práctica, aunque esta
palabra se usa aquí para enfatizar la analogía principalmente; lo que se requiere es
la repetición de las ocasiones en las cuales se ponga a prueba el pensamiento.
Hay que señalar que las estrategias de pensamiento no se aprenden todas a un
mismo tiempo, como pueden aprenderse las destrezas intelectuales. Por el
contrario, muestran un refinamiento continuado en la medida en que el que aprende
sigue encontrando situaciones en las cuales tiene que aprender, recordar, resolver
problemas y definir problemas por sí mismo.
Las estrategias de pensamiento, responden a conductas intelectuales de cierta
madurez biológica, y son fundamentales para la resolución de problemas, toma de
decisiones, actuaciones creativas y elaboración de previsiones y proyectos.
Las actitudes.
Constituyen el quinto dominio. El aprendizaje de las actitudes es diferente al de otras
categorías pues estas no se aprenden con la práctica ni son afectadas en modo
alguno por un contexto verbal significativo, como ha sido demostrado en muchos
estudios. Una de las formas más efectivas de cambiar actitudes parece ser por
medio del modelo humano. En todo caso, la evidente necesidad de incorporar una
persona humana en el proceso de modificación de actitudes, hace esta clase de
aprendizaje altamente diferenciable y diferente a las demás en muchos aspectos.
Para programar la enseñanza de los valores, se puede tener relación con el mundo
de los recursos. El cine es uno de ellos. Muchas veces, y sobre todo por
I
imposibilidad en tiempos pasados de entrar más a fondo en el mundo del cine, nos
hemos quedado en el debate ideológico, técnico, literario o conceptual. Hoy ya es
posible, al tener a nuestro alcance la tecnología del vídeo, incluir en el aula otras
posibilidades. Podemos acercarnos al cine haciendo semblanzas o perfiles de las
actitudes morales y éticas de cada personaje. Compararlos con personajes
conocidos, noticias de actualidad o situaciones que el alumno conozca. Todo lo que
se realice se puede plasmar en un mural o en un resumen con vistas a un dossier
final. Los periódicos y revistas son cantera inagotable de información sobre los
valores y las actitudes. Actividades complementarias pueden ser recortar datos,
noticias de periódicos que tengan que ver con la corrupción, la falta de respeto por
la vida, etc., y otros que tengan relación con sucesos en los que la vida se respete,
se haga algo por los demás, Organizaciones no gubernamentales.

Más contenido relacionado

PDF
Planificar y evaluar por competencias
PPT
Exps. comunicacion didactica
PPT
Comunicación Didáctica
PPTX
Tarea del módulo 1. Efraín Cruz
PPT
PROGRAMA SANTILLAN
DOCX
Competencias disciplinarias
PPTX
Curso mediación pedagógica construcción en la interacción
DOCX
Portafolio miguel
Planificar y evaluar por competencias
Exps. comunicacion didactica
Comunicación Didáctica
Tarea del módulo 1. Efraín Cruz
PROGRAMA SANTILLAN
Competencias disciplinarias
Curso mediación pedagógica construcción en la interacción
Portafolio miguel

La actualidad más candente (18)

DOC
Fichero de talentos
PPTX
La praxis comunicativa en el aula
PDF
Contenidos, capacidades y competencias
PDF
PPT
Los contenidos del aprendizaje
DOCX
Psicologia del aprendizaje programa
DOCX
Desarrollo del-tema-habilidades (1)
PDF
Ricardo sarmiento grupo333_nodo_ii_actividad1
PPTX
Portafolio unidad 2
PDF
Doc apoyo proyectos
PPTX
Comunicación educativa Conceptos
PPTX
Espacio y tiempo pedagógicos
PPT
3. Competencias
PPT
La Teoría de la Comprensión
PPTX
El trabajo comunicativo del profesor
PDF
2006 tres tipos_de_saber_del_profesor_y_competencias_una_relacion_compleja_za...
PPTX
Asesoria competencias
PDF
Libro agustín regadera
Fichero de talentos
La praxis comunicativa en el aula
Contenidos, capacidades y competencias
Los contenidos del aprendizaje
Psicologia del aprendizaje programa
Desarrollo del-tema-habilidades (1)
Ricardo sarmiento grupo333_nodo_ii_actividad1
Portafolio unidad 2
Doc apoyo proyectos
Comunicación educativa Conceptos
Espacio y tiempo pedagógicos
3. Competencias
La Teoría de la Comprensión
El trabajo comunicativo del profesor
2006 tres tipos_de_saber_del_profesor_y_competencias_una_relacion_compleja_za...
Asesoria competencias
Libro agustín regadera
Publicidad

Similar a Tdidact tema 1.4 complementaria (20)

PDF
Planificaciones aula promueven_comprension
PDF
El sujeto que aprende
PDF
El aprendizaje
DOCX
M2 e3 d3_actividad3_lirafloreselizabeth
DOC
Estrategias aprendizaje
DOCX
Estilos de aprendizaje
DOCX
11. la práctica educativahdhhkjdhjkhdj
PPTX
Competencias en educación_ASL_HOM_MEIPE
PPTX
La Taxonomía de Bloom ERA DIGITAL
PPTX
Aprendizaje competencias y tic.
PPSX
METACOGNICION
DOCX
Aprendizaje autonomo grupal
DOCX
Aprendizaje autonomo grupal
PPT
Presentaciondeingles
PDF
Planificación curricular _20231107_173231_0000.pdf
PDF
Qué son los estilos de aprendizaje
PDF
Qué son los estilos de aprendizaje
PDF
Competencias transversales
PDF
Competencias transversales
PDF
Incidencia del aprendizaje
Planificaciones aula promueven_comprension
El sujeto que aprende
El aprendizaje
M2 e3 d3_actividad3_lirafloreselizabeth
Estrategias aprendizaje
Estilos de aprendizaje
11. la práctica educativahdhhkjdhjkhdj
Competencias en educación_ASL_HOM_MEIPE
La Taxonomía de Bloom ERA DIGITAL
Aprendizaje competencias y tic.
METACOGNICION
Aprendizaje autonomo grupal
Aprendizaje autonomo grupal
Presentaciondeingles
Planificación curricular _20231107_173231_0000.pdf
Qué son los estilos de aprendizaje
Qué son los estilos de aprendizaje
Competencias transversales
Competencias transversales
Incidencia del aprendizaje
Publicidad

Último (20)

PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf

Tdidact tema 1.4 complementaria

  • 1. I 1.4. Cinco categorías de resultados de la enseñanza. Los dominios del aprendizaje según la clasificación de Gagné. Existen cinco categorías del proceso de aprendizaje que pueden describirse así: destrezas motoras, información verbal, destrezas intelectuales, estrategias cognoscitivas y actitudes. Las investigaciones que se han hecho en el plano del aprendizaje muestran que pueden hacerse generalizaciones válidas sobre las condiciones críticas del aprendizaje y sobre sus resultados dentro de estas categorías pero no entre una y otra. En un diccionario podemos identificar dos significados básicos de la palabra «aprendizaje». Una primera definición dice que este es «el proceso por el cual se modifican los conocimientos habilidades, hábitos o tendencias ya adquiridos». La segunda definición es «conocimiento o habilidad que se adquiere por medio de instrucción o estudio». Es bastante fácil identificar los dominios del aprendizaje en la segunda definición. Nosotros hacemos esto siempre que hablamos de divisiones del curriculum (conocimientos de historia, sociología, biología, literatura y habilidades de lenguaje y matemática). Estos dominios han sido identificados en varias formas y en diferentes períodos y se refieren al contenido del aprendizaje. Con el transcurso del tiempo se ha visto que es cada vez más difícil estudiar la variedad de aprendizajes cuando estos no se clasifican en alguna manera y por esta razón se han inventado términos para diferenciar tipos de aprendizaje y con el fin de analizar el proceso del aprendizaje de una manera más clara. Términos como «aprendizaje cognoscitivo», «memorización», «aprendizaje por descubrimiento», «aprendizaje concreto contra aprendizaje simbólico», «aprendizaje afectivo», «aprendizaje conceptual», «aprendizaje significativo» y muchos otros son ejemplo de esta fuerte e imperiosa tendencia.
  • 2. I Destrezas motoras. Es una buena categoría para comenzar porque se reconoce generalmente como una categoría distintiva. Estas destrezas son aptitudes que intervienen en actividades motoras organizadas tales como atarse los zapatos, escribir las letras, cantar, pronunciar los sonidos de las letras o manejar herramientas o instrumentos. Como todos sabemos, el aprendizaje de estas destrezas motoras necesita práctica, en el sentido de repetición del acto motor esencial. De hecho, este requisito parece ser una de las principales características que distingue las destrezas motoras de otros dominios del aprendizaje. Se ha probado que las destrezas motoras continúan mejorando con la práctica por largos períodos de tiempo. Por otra parte, se ha confirmado que las destrezas motoras se retienen más fácilmente que el material verbal. Información verbal. Es una segunda categoría que, seguramente, tiene una gran importancia en el aprendizaje. Hechos, principios y generalizaciones, constituyen una buena parte de cualquier curriculum en la mayor parte de las materias. Se necesita esta información, con una orientación muy específica, para tener un aprendizaje continuado dentro de determinada área en una materia. Por lo general se llaman conocimientos a los más extensos y organizados conjuntos de información y consideramos que una persona debe adquirir estos conocimientos no solo con el propósito permanente de aprender sobre distintas áreas y para pensar en un sentido muy general. Los procesos de aprendizaje que intervienen en la información verbal y en las destrezas motoras parecen ser bastante diferentes. Muchos teóricos están convencidos ahora de que la repetición de listas de palabras en una lección de memoria no es la causa del aprendizaje. Más bien parece que el principal requisito para aprender y retener información verbal es la presentación de esta información
  • 3. I dentro de un contexto organizado y significativo. Esto está sugerido también en los trabajos de Ausubel. Destrezas intelectuales. Es la tercera categoría. Las más importantes de estas destrezas son las discriminaciones, conceptos y reglas que constituyen las habilidades básicas del aprendizaje y todas las elaboraciones de estas habilidades que ocurren en materias más avanzadas. Es de especial importancia el distinguir estas destrezas de las informaciones y de los conocimientos verbales; por ejemplo, ser capaz de recordar y de volver a formular una definición verbalmente es bastante diferente a mostrar que uno puede usar esa definición. Es esto último y no lo primero lo que queremos decir cuando hablamos de una destreza intelectual. ¿Se necesita práctica para aprender una destreza intelectual? No hay pruebas de que la práctica, en el sentido corriente de este término, mejore una destreza intelectual. ¿O se necesita, para aprender estas destrezas, un contexto organizado y significativo? .Estos puntos son muy dudosos, al menos si tratamos de definir contexto significativo en la misma forma en que lo definíamos al hablar del aprendizaje de información verbal. Lo más importante es que el aprendizaje de las destrezas intelectuales parecer tener como pre-requisito el aprendizaje previo de ciertas habilidades mientras que esto seguramente no es verdad para el aprendizaje de la información verbal. Que el aprendizaje previo no se necesita en el caso de la información verbal ha sido demostrado en el estudio de secuencias de programación como las del Payne, Krathwohl, y Gordon (1967). Por estas razones parece esencial considerar las destrezas intelectuales como un dominio del aprendizaje bastante distinto a los demás. Estrategias Cognoscitivas. Es la cuarta categoría en la cual ha insistido de una manera especial Bruner. En un sentido, estas estrategias son también destrezas diferentes del conocimiento o
  • 4. I de la información verbal. Son destrezas organizadas internamente y que gobiernan la conducta del individuo al aprender, recordar y pensar. Están orientadas hacia una auto-dirección del aprendizaje y del pensamiento, por lo que se diferencian claramente de las destrezas intelectuales, que tienen una orientación hacia el medio ambiente del que aprende. Es curioso que, aunque son muy diferentes de las destrezas motoras, comparten con ellas la propiedad de derivar la organización aprendida de los estímulos que ocurren dentro del que aprende. Por esta razón, también requieren cierto tipo de práctica, aunque esta palabra se usa aquí para enfatizar la analogía principalmente; lo que se requiere es la repetición de las ocasiones en las cuales se ponga a prueba el pensamiento. Hay que señalar que las estrategias de pensamiento no se aprenden todas a un mismo tiempo, como pueden aprenderse las destrezas intelectuales. Por el contrario, muestran un refinamiento continuado en la medida en que el que aprende sigue encontrando situaciones en las cuales tiene que aprender, recordar, resolver problemas y definir problemas por sí mismo. Las estrategias de pensamiento, responden a conductas intelectuales de cierta madurez biológica, y son fundamentales para la resolución de problemas, toma de decisiones, actuaciones creativas y elaboración de previsiones y proyectos. Las actitudes. Constituyen el quinto dominio. El aprendizaje de las actitudes es diferente al de otras categorías pues estas no se aprenden con la práctica ni son afectadas en modo alguno por un contexto verbal significativo, como ha sido demostrado en muchos estudios. Una de las formas más efectivas de cambiar actitudes parece ser por medio del modelo humano. En todo caso, la evidente necesidad de incorporar una persona humana en el proceso de modificación de actitudes, hace esta clase de aprendizaje altamente diferenciable y diferente a las demás en muchos aspectos. Para programar la enseñanza de los valores, se puede tener relación con el mundo de los recursos. El cine es uno de ellos. Muchas veces, y sobre todo por
  • 5. I imposibilidad en tiempos pasados de entrar más a fondo en el mundo del cine, nos hemos quedado en el debate ideológico, técnico, literario o conceptual. Hoy ya es posible, al tener a nuestro alcance la tecnología del vídeo, incluir en el aula otras posibilidades. Podemos acercarnos al cine haciendo semblanzas o perfiles de las actitudes morales y éticas de cada personaje. Compararlos con personajes conocidos, noticias de actualidad o situaciones que el alumno conozca. Todo lo que se realice se puede plasmar en un mural o en un resumen con vistas a un dossier final. Los periódicos y revistas son cantera inagotable de información sobre los valores y las actitudes. Actividades complementarias pueden ser recortar datos, noticias de periódicos que tengan que ver con la corrupción, la falta de respeto por la vida, etc., y otros que tengan relación con sucesos en los que la vida se respete, se haga algo por los demás, Organizaciones no gubernamentales.