SlideShare una empresa de Scribd logo
Metabolismo celular-
Producción de energía
   Semana 5, Capítulo 8
8.1 Generalidades sobre las vías de
descomposición de los carbohidratos


 Las plantas producen
  energía (ATP) degradando
  parte de la glucosa que
  producen por fotosíntesis.
 Los animales y los
  descomponedores producen
  energía (ATP) consumiendo
  otros organismos para
  obtener azúcares, proteínas,
  y grasas que pueden
  degradar.
Las dos vías metabólicas principales
 para producir energía

 Respiración aeróbica-
                                                        La molécula
  empleada por la mayoría de las                        de ATP libera
  células eucariotas, usa oxígeno.                      energía
                                                        cuando se
  Degrada la molécula de glucosa                        rompen los
                                                        enlaces
  a CO2 y produce mucho ATP.                            fosfato.
 Fermentación- empleada por
  microorganismos en ambientes
  anaeróbicos (sin oxígeno) y bajo
  condiciones especiales por
  algunas células eucariotas (e.g.,
  nuestras fibras musculares).
  Degrada parcialmente la
  molécula de glucosa y produce
  poco ATP.                           Molécula de ATP
Resumen de la respiración aeróbica
 Tiene tres etapas
   1. Glucólisis (poco ATP). Sucede en el citoplasma
   2. Formación de acetil-CoA y ciclo de Krebs (poco
      ATP). Sucede en el mitocondrio
   3. Fosforilación por transferencia de electrones
      (mucho ATP). Sucede en el mitocondrio

   C6H12O6 (glucosa) + O2 (oxígeno) →
            CO2 (dióxido de carbono) + H2O (agua)


   • Las coenzimas NADH y FADH2 transportan
     electrones y protones.
8.2 Primera etapa: Glucólisis


 Glucólisis comienza y
  termina en el citoplasma
 La célula usa 2 ATP como
  energía de activación para
  romper la glucosa en 2
  PGAL de 3 carbonos.
 Los 2 PGAL se convierten
  en 2 PGA y se forman 2
  NADH
 Se producen 4 ATP
Glucólisis Parte 1
Glucólisis Parte 2
8.3 Segunda etapa: formación de acetil-
CoA y ciclo de Krebs


 La segunda etapa de la
  respiración aeróbica termina
  la degradación de la
  molécula de glucosa a CO2.
 Sucede en los mitocondrios.
 Incluye dos etapas (ambas
  suceden dos veces por cada
  molécula de glucosa):
   • formación de acetil-CoA
   • ciclo de Krebs
Formación de acetil-CoA y ciclo de Krebs
 Este proceso sucede dos
  veces por cada molécula
  de glucosa que comenzó
  glucólisis.
 Se producen:
    6 CO2
    8 NADH
    2 FADH2
    2 ATP
  Los carbonos en las seis
  moléculas de CO2 son los
  seis carbonos de la
  molécula de glucosa.
8.4 Tercera etapa: Fosforilación por
transferencia de electrones

 Sucede en los mitocondrios, también se conoce como la
  cascada de electrones.
 Las coenzimas NADH y FADH2 donan electrones y
  protones (H+) a cadenas de transferencia de electrones.
 Se produce una alta concentración de H+ en el
  compartimiento externo del mitocondrio.
 Los protones pasan a través de la enzima ATP sintasa y
  la energía del paso de los electrones se usa para
  producir ATP.
 Finalmente, átomos de oxígeno aceptan electrones y se
  combinan con H+ para formar agua.
 Se producen 32 ATP, mucha más energía que en las
  etapas anteriores.
La cascada o cadena de transferencia de
electrones
La cascada o cadena de transferencia de
electrones

        Otro diagrama del mismo proceso
Resumen de la respiración aeróbica

 La descomposición
  completa de una
  molécula de glucosa
  produce típicamente
  36 moléculas de ATP:
   • Glucólisis: 2 ATP
     netos
   • Formación de
     acetil-CoA y ciclo
     de Krebs: 2 ATP
   • Cascada de
     electrones: 32 ATP
8.5 Vías anaerobias de liberación de
  energía: fermentación
 Fermentación rompe los
  carbohidratos sin usar oxígeno.
 La primera etapa es glucólisis. Se
  forman 2 piruvatos, 2 NADH y 2 ATP.
 El piruvato se convierte en otras
  moléculas pero no se degrada
  completamente a CO2 y agua.
 Se regenera NAD pero no se
  produce más ATP.
 Provee suficiente energía para la
  levadura comercial (Saccharomyces
  cerevisae) y otros microorganismos
  anaeróbicos.
Dos tipos de fermentación
 Fermentación alcohólica
   • Piruvato se rompe en
     acetaldehído y CO2 que
     escapa a la atmósfera.
   • El acetaldehído recibe
     electrones e hidrógeno de
     NADH, formándose NAD+
     y alcohol etílico (etanol).
 Fermentación láctica
   • Piruvato recibe electrones
     e hidrógeno de NADH,
     formándose NAD+ y ácido
     láctico (lactato).
Fermentación alcohólica




                     En la producción de vino se fermenta el azúcar
                     de las uvas, mientras que en la producción de
                     cerveza de fermenta el azúcar presente en
                     granos. El pan sube cuando se hornea debido a
                     la salida de CO2, el alcohol etílico se evapora.
Fermentación láctica




                       Lactobacillus
                       acidophilus,
                       bacteria
                       usada en la
                       producción
                       comercial de
                       quesos.
                       Fermenta
                       azúcares de la
                       leche y
                       produce ácido
                       láctico.
8.6 Contracciones musculares
 Las fibras musculares de
  contracción lenta (músculo rojo)
  producen ATP por respiración
  aeróbica. Almacenan mioglobina,
  tienen muchos mitocondrios y
  pueden sostener una actividad
  propongada.
 Las fibras musculares de
  contracción rápida (músculo
  blanco) producen ATP por
  fermentación láctica. No tienen
  mioglobina, tienen pocos
  mitocondrios y no pueden sostener
  una actividad propongada.
Carne oscura y carne blanca
 Los músculos que tienen muchas
  fibras musculares de contracción
  lenta (músculo rojo) quedan
  oscuros al cocinarse, mientras que
  los músculos que tienen pocas de
  estas fibras quedan claros o
  blancos.
 La carne oscura de los pollos es el
  muslo y la cadera, la carne blanca
  es el ala y la pechuga. Esto es
  producto de una adaptación
  evolutiva, ya que las gallinas sólo
  vuelan para escapar de los
  depredadores.
8.7 Fuentes alternas de energía en el
cuerpo

 Aunque en la
  discusión del proceso
  de respiración celular
  se sigue la
  descomposición de
  una molécula de
  glucosa, es
  importante recordar
  que el cuerpo también
  puede producir
  energía usando
  lípidos y proteínas.
Destino de la glucosa cuando comemos
  y entre comidas
 Cuando la concentración de
  glucosa en la sangre aumenta,
  el páncreas aumenta la
  producción de la hormona
  insulina. Las células toman más
  glucosa de la sangre, producen
  más ATP, más glucógeno y más
  ácidos grasos.
 Cuando la concentración de
  glucosa baja, el páncreas
  aumenta la producción de la
  hormona glucagon. El
  glucógeno almacenado se
  convierte en glucosa.
Grasas y proteínas

 Aproximadamente el 78 por ciento de la energía se
  almacena como grasa (mayormente triglicéridos).
  Cuando estas reservas se necesitan, enzimas degradan
  las grasas a glicerol y ácidos grasos.
 La degradación de las grasas produce más ATP que la
  degradación de los carbohidratos.
 Durante la digestión, las proteínas que consumimos son
  degradadas a aminoácidos que se emplean para hacer
  proteínas y otras moléculas.
 A los aminoácidos disponibles en exceso se les saca el
  grupo amino (que se excreta como amonia- NH3) y lo
  restante pasa a respiración celular.
Fuentes alternas de energía en el cuerpo
humano

Los
carbohidratos,
las grasas y las
proteínas se
usan para
producir
energía.

Los ácidos
nucléicos no se
usan para
producir
energía.
Biodiversidad- Artibeus jamaicensis


Este murciélago
frugívoro tiene una
distribución
geográfica amplia y
es uno de los
murciélagos más
comunes en Puerto
Rico. Dispersa una
gran variedad de
semillas (aquí se
lleva una
almendra).

Más contenido relacionado

PPT
Tema 9 Glucolisis Y Fermentaciones
PPT
BETA OXIDACION AC. GRASOS
PPT
Ciclo crebs-cadena-transporte-electrones
PPTX
Respiración aeróbica y anaeróbica
PPTX
La glucolisis
PPTX
RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...
PPTX
Ciclo de krebs
Tema 9 Glucolisis Y Fermentaciones
BETA OXIDACION AC. GRASOS
Ciclo crebs-cadena-transporte-electrones
Respiración aeróbica y anaeróbica
La glucolisis
RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...
Ciclo de krebs

La actualidad más candente (20)

PDF
Metabolismo parte 1
PPT
Respiracion celular cet
PPTX
PPT
Fisiologia celular: Metabolismo
PPT
Respiracion celular
DOC
Catabolismo de lipidos proteínas
PPT
GLUCÓLISIS Y RESPIRACIÓN CELULAR
PPT
Catabolismo de Acidos Grasos y Proteínas
PPT
Capítulo 8. Obtención de energía
PPTX
Catabolismo De Carbohidratos }
PPTX
Catabolismo anaeróbico
PPT
Catabolismo
PPTX
PPTX
FASES DE LA RESPIRACION AEROBIA CLASE 22
PPT
Repiración celular
PPTX
Metabolismode los carbohidratos, ciclo de krebs y glucólisis
PDF
Descomposición de la glucosa en las células eucarióticas
PPTX
Ciclo de krebs
DOCX
Respiraciòn
PPTX
Glucólisis y la oxidacion del piruvato
Metabolismo parte 1
Respiracion celular cet
Fisiologia celular: Metabolismo
Respiracion celular
Catabolismo de lipidos proteínas
GLUCÓLISIS Y RESPIRACIÓN CELULAR
Catabolismo de Acidos Grasos y Proteínas
Capítulo 8. Obtención de energía
Catabolismo De Carbohidratos }
Catabolismo anaeróbico
Catabolismo
FASES DE LA RESPIRACION AEROBIA CLASE 22
Repiración celular
Metabolismode los carbohidratos, ciclo de krebs y glucólisis
Descomposición de la glucosa en las células eucarióticas
Ciclo de krebs
Respiraciòn
Glucólisis y la oxidacion del piruvato
Publicidad

Similar a Presentación del capítulo 8 (20)

PPSX
Respiración celular
PDF
2. Respiración celular 2023
PPT
respiracion celular
PPT
Proceso de Fermentacion
PPT
Respiracion celular
PPT
Respiracion celular
PPT
Respiracion celular - 2.ppt
PPTX
Rrespiración y Metabolismo en los organismos
PPTX
SES 2 -RESPIRACION CELULAR.pptx hfnfbfgfgfgfgfg
PDF
2. Respiración celular 2022
PPT
Respiración y fotosíntesis
PPT
Laboratorio respiración celular
PPT
Respiracion celular
PDF
Respiración celular 1º BAT
PPT
V clab8
PPT
Glucolisis
PPT
G:\glucolisis
PPT
Glucolisis
PPTX
Catabolismo de carbohidratos
PPT
Mitocondria y respiración celular
Respiración celular
2. Respiración celular 2023
respiracion celular
Proceso de Fermentacion
Respiracion celular
Respiracion celular
Respiracion celular - 2.ppt
Rrespiración y Metabolismo en los organismos
SES 2 -RESPIRACION CELULAR.pptx hfnfbfgfgfgfgfg
2. Respiración celular 2022
Respiración y fotosíntesis
Laboratorio respiración celular
Respiracion celular
Respiración celular 1º BAT
V clab8
Glucolisis
G:\glucolisis
Glucolisis
Catabolismo de carbohidratos
Mitocondria y respiración celular
Publicidad

Más de José A. Mari Mutt (20)

PDF
Ediciones digitales
PDF
Ciencias Biológicas- Introduccion al curso
PDF
Lab 9 revisado
PDF
Lab 8 copy
PDF
Biol3021lab7
PDF
Biol3021lab6
PDF
Biol3021lab5
PDF
Presentación del cuarto laboratorio
PDF
Biol3021lab3
PDF
Biol 3021 lab. 2
PDF
Biol3021lab1
PDF
Presentación del capítulo 41
PDF
Faros y casillas de camineros
PDF
Presentación del capítulo 7
PDF
Presentación del capítulo 49
PDF
Presentación del capítulo 47
PDF
Presentación del capítulo 45
PDF
Presentación del capítulo 44
PDF
Presentación del capítulo 14
Ediciones digitales
Ciencias Biológicas- Introduccion al curso
Lab 9 revisado
Lab 8 copy
Biol3021lab7
Biol3021lab6
Biol3021lab5
Presentación del cuarto laboratorio
Biol3021lab3
Biol 3021 lab. 2
Biol3021lab1
Presentación del capítulo 41
Faros y casillas de camineros
Presentación del capítulo 7
Presentación del capítulo 49
Presentación del capítulo 47
Presentación del capítulo 45
Presentación del capítulo 44
Presentación del capítulo 14

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf

Presentación del capítulo 8

  • 1. Metabolismo celular- Producción de energía Semana 5, Capítulo 8
  • 2. 8.1 Generalidades sobre las vías de descomposición de los carbohidratos  Las plantas producen energía (ATP) degradando parte de la glucosa que producen por fotosíntesis.  Los animales y los descomponedores producen energía (ATP) consumiendo otros organismos para obtener azúcares, proteínas, y grasas que pueden degradar.
  • 3. Las dos vías metabólicas principales para producir energía  Respiración aeróbica- La molécula empleada por la mayoría de las de ATP libera células eucariotas, usa oxígeno. energía cuando se Degrada la molécula de glucosa rompen los enlaces a CO2 y produce mucho ATP. fosfato.  Fermentación- empleada por microorganismos en ambientes anaeróbicos (sin oxígeno) y bajo condiciones especiales por algunas células eucariotas (e.g., nuestras fibras musculares). Degrada parcialmente la molécula de glucosa y produce poco ATP. Molécula de ATP
  • 4. Resumen de la respiración aeróbica  Tiene tres etapas 1. Glucólisis (poco ATP). Sucede en el citoplasma 2. Formación de acetil-CoA y ciclo de Krebs (poco ATP). Sucede en el mitocondrio 3. Fosforilación por transferencia de electrones (mucho ATP). Sucede en el mitocondrio C6H12O6 (glucosa) + O2 (oxígeno) → CO2 (dióxido de carbono) + H2O (agua) • Las coenzimas NADH y FADH2 transportan electrones y protones.
  • 5. 8.2 Primera etapa: Glucólisis  Glucólisis comienza y termina en el citoplasma  La célula usa 2 ATP como energía de activación para romper la glucosa en 2 PGAL de 3 carbonos.  Los 2 PGAL se convierten en 2 PGA y se forman 2 NADH  Se producen 4 ATP
  • 8. 8.3 Segunda etapa: formación de acetil- CoA y ciclo de Krebs  La segunda etapa de la respiración aeróbica termina la degradación de la molécula de glucosa a CO2.  Sucede en los mitocondrios.  Incluye dos etapas (ambas suceden dos veces por cada molécula de glucosa): • formación de acetil-CoA • ciclo de Krebs
  • 9. Formación de acetil-CoA y ciclo de Krebs  Este proceso sucede dos veces por cada molécula de glucosa que comenzó glucólisis.  Se producen:  6 CO2  8 NADH  2 FADH2  2 ATP Los carbonos en las seis moléculas de CO2 son los seis carbonos de la molécula de glucosa.
  • 10. 8.4 Tercera etapa: Fosforilación por transferencia de electrones  Sucede en los mitocondrios, también se conoce como la cascada de electrones.  Las coenzimas NADH y FADH2 donan electrones y protones (H+) a cadenas de transferencia de electrones.  Se produce una alta concentración de H+ en el compartimiento externo del mitocondrio.  Los protones pasan a través de la enzima ATP sintasa y la energía del paso de los electrones se usa para producir ATP.  Finalmente, átomos de oxígeno aceptan electrones y se combinan con H+ para formar agua.  Se producen 32 ATP, mucha más energía que en las etapas anteriores.
  • 11. La cascada o cadena de transferencia de electrones
  • 12. La cascada o cadena de transferencia de electrones Otro diagrama del mismo proceso
  • 13. Resumen de la respiración aeróbica  La descomposición completa de una molécula de glucosa produce típicamente 36 moléculas de ATP: • Glucólisis: 2 ATP netos • Formación de acetil-CoA y ciclo de Krebs: 2 ATP • Cascada de electrones: 32 ATP
  • 14. 8.5 Vías anaerobias de liberación de energía: fermentación  Fermentación rompe los carbohidratos sin usar oxígeno.  La primera etapa es glucólisis. Se forman 2 piruvatos, 2 NADH y 2 ATP.  El piruvato se convierte en otras moléculas pero no se degrada completamente a CO2 y agua.  Se regenera NAD pero no se produce más ATP.  Provee suficiente energía para la levadura comercial (Saccharomyces cerevisae) y otros microorganismos anaeróbicos.
  • 15. Dos tipos de fermentación  Fermentación alcohólica • Piruvato se rompe en acetaldehído y CO2 que escapa a la atmósfera. • El acetaldehído recibe electrones e hidrógeno de NADH, formándose NAD+ y alcohol etílico (etanol).  Fermentación láctica • Piruvato recibe electrones e hidrógeno de NADH, formándose NAD+ y ácido láctico (lactato).
  • 16. Fermentación alcohólica En la producción de vino se fermenta el azúcar de las uvas, mientras que en la producción de cerveza de fermenta el azúcar presente en granos. El pan sube cuando se hornea debido a la salida de CO2, el alcohol etílico se evapora.
  • 17. Fermentación láctica Lactobacillus acidophilus, bacteria usada en la producción comercial de quesos. Fermenta azúcares de la leche y produce ácido láctico.
  • 18. 8.6 Contracciones musculares  Las fibras musculares de contracción lenta (músculo rojo) producen ATP por respiración aeróbica. Almacenan mioglobina, tienen muchos mitocondrios y pueden sostener una actividad propongada.  Las fibras musculares de contracción rápida (músculo blanco) producen ATP por fermentación láctica. No tienen mioglobina, tienen pocos mitocondrios y no pueden sostener una actividad propongada.
  • 19. Carne oscura y carne blanca  Los músculos que tienen muchas fibras musculares de contracción lenta (músculo rojo) quedan oscuros al cocinarse, mientras que los músculos que tienen pocas de estas fibras quedan claros o blancos.  La carne oscura de los pollos es el muslo y la cadera, la carne blanca es el ala y la pechuga. Esto es producto de una adaptación evolutiva, ya que las gallinas sólo vuelan para escapar de los depredadores.
  • 20. 8.7 Fuentes alternas de energía en el cuerpo  Aunque en la discusión del proceso de respiración celular se sigue la descomposición de una molécula de glucosa, es importante recordar que el cuerpo también puede producir energía usando lípidos y proteínas.
  • 21. Destino de la glucosa cuando comemos y entre comidas  Cuando la concentración de glucosa en la sangre aumenta, el páncreas aumenta la producción de la hormona insulina. Las células toman más glucosa de la sangre, producen más ATP, más glucógeno y más ácidos grasos.  Cuando la concentración de glucosa baja, el páncreas aumenta la producción de la hormona glucagon. El glucógeno almacenado se convierte en glucosa.
  • 22. Grasas y proteínas  Aproximadamente el 78 por ciento de la energía se almacena como grasa (mayormente triglicéridos). Cuando estas reservas se necesitan, enzimas degradan las grasas a glicerol y ácidos grasos.  La degradación de las grasas produce más ATP que la degradación de los carbohidratos.  Durante la digestión, las proteínas que consumimos son degradadas a aminoácidos que se emplean para hacer proteínas y otras moléculas.  A los aminoácidos disponibles en exceso se les saca el grupo amino (que se excreta como amonia- NH3) y lo restante pasa a respiración celular.
  • 23. Fuentes alternas de energía en el cuerpo humano Los carbohidratos, las grasas y las proteínas se usan para producir energía. Los ácidos nucléicos no se usan para producir energía.
  • 24. Biodiversidad- Artibeus jamaicensis Este murciélago frugívoro tiene una distribución geográfica amplia y es uno de los murciélagos más comunes en Puerto Rico. Dispersa una gran variedad de semillas (aquí se lleva una almendra).