CEAD San José/ZAO/ECSAHANALISIS Y DISCUSIÓN SOBRE EL  PAPEL DE LA EDUCACION Y LA ESCUELA, EN LOS RESGUARDOS DE PANURÉ, EL REFUGIO Y BARRANCÓN (SECTORES CAPITANÍA, ESCUELA Y MORICHERA) DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DEL GUAVIARE, A PARTIR DE UN GRUPO FOCAL.Yopal,  0ctubre de 2011ZullyEnith López CadenaTutora
Casa tradicional Indígena en el Reguardo  “El Refugio”, Municipio San José.
ResumenSe anima a los docentes indígenas, de las Escuelas ubicadas en  los resguardos de Panuré, El Refugio y Barrancón (sectores Capitanía, Escuela y Morichera) en el municipio de San José del Guaviare, a participar en el grupo focal que surte el análisis sobre aspectos referidos a la educación y el rol de la escuela en el Resguardo.
Familia indígena arreglando Yuca para su consumo, en el Resguardo Barrancón.
AntecedentesEn particular, los resguardos de Panuré, El Refugio y Barrancón, en el municipio de San José del Guaviare, se caracterizan por haber sido, durante años, objeto de una permanente intervención estatal que aunque continúa, muchas veces no responde a políticas de largo aliento diseñadas para superar los factores estructurales que afectan el bienestar de la población, y en muchos casos tampoco obedece a intervenciones coordinadas entre las diversas instituciones.  Al considerar la educación dentro de los factores estructurales que deben considerarse en estas comunidades, se acude a la técnica del grupo focal para vincular a los docentes indígenas de estos Resguardos en el análisis de estos aspectos.
Antecedentes
Modelo de Casa  del programa de vivienda saludable, adelantado por la alcaldía Municipal en el resguardo el Refugio, casa del profesor Jaime Rodriguez
Chagra indígena con cultivo de Yuca Brava, resguardo el “Refugio”.
La Animación socio cultural y la Acción institucional en los resguardos de San JoséPara el presente ejercicio, se retoma parte de las entrevistas desarrolladas con algunas de las personas de los resguardos de Panuré, Barrancón y el Refugio, igualmente, se presenta la actividad realizada con un grupo focal donde participaron algunos de los docentes que atienden estas comunidades y donde se puede apreciar su percepción en torno a la acción institucional, como expresión a la animación que desde las instituciones se genera en estas comunidades.
Entrevista con el Capitán William Sierra, resguardo El Refugio.
Técnica Grupo Focal y su relación con la animación sociocultural El grupofocal dediscusión  permite centrar la atención e interés en un tema específico de estudio e investigación.
Grupo Focal con docentes de los Resguardos Barrancón, Panuré y Refugio.
Metodología mediante la técnica de grupo focalA partir de seis preguntas orientadoras.
Con el apoyo de dos facilitadores.
Se genero un espacio de discusión
Se logra conclusiones y resultados para ser implementados en sus planes de vida.	Pregunta Orientadora 1.Para Usted ¿Qué es la Escuela? 	Pregunta Orientadora 2 Desde su experiencia en su ejercicio docente ¿cuál cree que es el papel que está cumpliendo la escuela en su resguardo? (presente) ¿cuál sería el papel que debería de realizar como docente? (futuro).	Pregunta Orientadora 3. ¿En su Escuela cuenta con un diseño de currículo educativo?¿Cuál es su estado de desarrollo?Preguntas Orientadoras .
	Pregunta Orientadora 4.¿Qué tipo de apoyo reciben para desarrollar sus tareas en esas comunidades?	Pregunta Orientadora 5. ¿Qué sentido le dan los habitantes a la educación?	Pregunta Orientadora 6. Aspectos negativos y positivos en la educación en las comunidades.Preguntas Orientadoras .
Pregunta Orientadora 1 ResguardoBarrancón (Luz Griselda Turbay, docente)Para usted, ¿que es la escuela?“Para mí la escuela es el sitio de formación de los niños, ya que ellos allá aprenden muchas cosas, aprenden valores y aprenden a identificar que somos indígenas y se aprende a formar para la vida, porque así como se levantan llegan ellos, nosotros somos indígenas pero debemos llegar bañaditos y que nos estamos formando, es el segundo hogar para ellos, les he ido inculcando que las cosas se respetan”. “Es un proceso largo”..
Pregunta Orientadora 2ResguardoRefugio (Jaime Rodriguez, docente)¿Cuál cree que es el papel que está cumpliendo la escuela en su resguardo? (presente) ¿cuál sería el papel que debería de realizar como docente? (futuro).“Me he sentido como un agente más, porque en los últimos años lo que yo he hecho he aplicado el currículo occidental, en ese espacio he acelerado el proceso de articulación de los estudiantes, yo me he dedicado a eso porque me ha faltado hacer lectura de las mismas necesidades del contexto, hacer un poco más de investigación, ha faltado formular alternativas de solución”. “En mi futuro quisiera de mi formación, estoy haciendo una licenciatura en etnoeducación y eso me permite tener una visión más clara hacia donde se debe enfocar la educación que este por fuera del capitalismo, tener otros fundamentos”...
Pregunta Orientadora 3 ResguardoRefugio (Roberto Perafan, docente)¿En su Escuela cuenta con un diseño de currículo educativo?¿Cuál es su estado de desarrollo?“Hemos tenido capacitación con el ministerio, nos han instruido pero no hemos arrancado realmente, en este momento no tenemos currículo para cada grupo étnico”..
Pregunta Orientadora 4 ResguardoPanuré (Nelly Olguín, docente).¿Qué tipo de apoyo reciben para desarrollar sus tareas en esas comunidades?“Se facilita con los niños el uso de la metodología de Escuela Nueva, por eso nos acogemos a este modelo”.“Nosotros tenemos tantas normas tantas leyes, pero nosotros no hacemos valer nuestros derechos”..
Pregunta Orientadora 5 ResguardoBarrancón (Luz Griselda Turbay, docente)¿Qué sentido le dan los habitantes a la educación?“Los padres de familia le dan poca importancia a la escuela, les falta autoridad con sus hijos para que asistan o para que cumplan con sus deberes”.
Pregunta Orientadora 6 ResguardoRefugio (Roberto Perafán, docente)Aspectos positivos y negativos de la educación en las comunidades“El indígena que termina su escuela no quiere ser verdadero indígena, entonces eso es peligrosísimo para nosotros, nosotros tenemos que fortalecernos mucho en ser indígena, porque al cabo de 10 ,15 o 20 años , los pueblos indígenas ya no van a existir”.
Pregunta Orientadora 6 ResguardoRefugio (Jaime Rodríguez, docente)Aspectos positivos y negativos de la educación en las comunidades“Nosotros como Tucano Orientales hemos tenido cosas positivas, digamos, porque nosotros no vivimos como hace 100 años, digamos, tenemos la oportunidad de compartir con la otra cultura, y estamos mirando cómo podemos defender sin dejar de ser indígenas y esa es una posibilidad buenísima, entonces creo que no es todo negativo, porque esta generación ya han superado esa etapa, por eso los padres míos, no tuvieron la oportunidad de conocer una escuela, en ese tiempo no había escuela no había nada”. .

Más contenido relacionado

PDF
Unidad didactica
PPT
Presentación 2017 ela 114
DOCX
213633949 pgta-ok-ultimo
PDF
Periódico Escolar "Ventana Especial" 1er Trimestre 2014-2015
DOCX
Diagnostico de-la-luz-del-saber
PDF
Programa coloquio departamental rural
PPTX
Presentación bodas de plata escuel ad
Unidad didactica
Presentación 2017 ela 114
213633949 pgta-ok-ultimo
Periódico Escolar "Ventana Especial" 1er Trimestre 2014-2015
Diagnostico de-la-luz-del-saber
Programa coloquio departamental rural
Presentación bodas de plata escuel ad

La actualidad más candente (20)

PPSX
Aprendiendo a cuidar mi cuerpo
PDF
La alegría de compartir
PPTX
Plantilla monte chullo_2011 corregido (1)
PPT
PROA, IES Santa Bárbara
DOCX
DIAGNÓSTICO "JARDÍN DE NIÑOS ALBORADA FELIZ"
PDF
Revista Institucional Escuela Especial Santa Elena - Edición 3
PDF
Revista Digital Institucional Santa Elena- Edición 4
DOCX
Proyecto ambientes (1)
PDF
Estrategias de enseñanza parvularia.
PDF
Informe
DOCX
Proyecto de formacion ciudadana (1)
PPT
Formato PresentaciÓn Proyecto 3 Rural
DOCX
Proyecto cruz listo
PPTX
Revista escolar
PDF
Plan institucional de tutoria 2017
PDF
Proyecto pedagogico de aula
PDF
Revista Institucional Escuela Especial SANTA ELENA - Edición 2
DOCX
planificacion de resignificacion en la rutina
DOCX
GUIÓN DE OBSERVACIÓN Y ENTREVISTAS
PDF
Periódico Escolar "Ventana Especial"
Aprendiendo a cuidar mi cuerpo
La alegría de compartir
Plantilla monte chullo_2011 corregido (1)
PROA, IES Santa Bárbara
DIAGNÓSTICO "JARDÍN DE NIÑOS ALBORADA FELIZ"
Revista Institucional Escuela Especial Santa Elena - Edición 3
Revista Digital Institucional Santa Elena- Edición 4
Proyecto ambientes (1)
Estrategias de enseñanza parvularia.
Informe
Proyecto de formacion ciudadana (1)
Formato PresentaciÓn Proyecto 3 Rural
Proyecto cruz listo
Revista escolar
Plan institucional de tutoria 2017
Proyecto pedagogico de aula
Revista Institucional Escuela Especial SANTA ELENA - Edición 2
planificacion de resignificacion en la rutina
GUIÓN DE OBSERVACIÓN Y ENTREVISTAS
Periódico Escolar "Ventana Especial"
Publicidad

Similar a Presentación evento yopal1 (20)

DOCX
Diseño
DOCX
Diagnostico de comunidad: información extra.
PPTX
Segundo periodo de observ.
DOCX
Contexto educativo
PDF
Bitacoradiscusionesdeequipo.docx
DOCX
Monografia "descriptiva" emiliano zapata tuxtla chiapas
DOCX
Justino
DOCX
Justino
DOCX
Bitacora discusiones de equipo
PDF
Pérez elba el_entorno
DOC
2 parcial de gestionnnnnnn
DOCX
Contexto educativo esc telesec recibimiento
PDF
Enfoque diferencial
PDF
Enfoque diferencial
PPTX
Observación
DOCX
Matriz 2 yusetny muegues
DOCX
PLAN ANALÍTICO INSTITUCIONAL para la educacion primaria
DOCX
PPTX
Entrevista
Diseño
Diagnostico de comunidad: información extra.
Segundo periodo de observ.
Contexto educativo
Bitacoradiscusionesdeequipo.docx
Monografia "descriptiva" emiliano zapata tuxtla chiapas
Justino
Justino
Bitacora discusiones de equipo
Pérez elba el_entorno
2 parcial de gestionnnnnnn
Contexto educativo esc telesec recibimiento
Enfoque diferencial
Enfoque diferencial
Observación
Matriz 2 yusetny muegues
PLAN ANALÍTICO INSTITUCIONAL para la educacion primaria
Entrevista
Publicidad

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf

Presentación evento yopal1

  • 1. CEAD San José/ZAO/ECSAHANALISIS Y DISCUSIÓN SOBRE EL PAPEL DE LA EDUCACION Y LA ESCUELA, EN LOS RESGUARDOS DE PANURÉ, EL REFUGIO Y BARRANCÓN (SECTORES CAPITANÍA, ESCUELA Y MORICHERA) DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DEL GUAVIARE, A PARTIR DE UN GRUPO FOCAL.Yopal, 0ctubre de 2011ZullyEnith López CadenaTutora
  • 2. Casa tradicional Indígena en el Reguardo “El Refugio”, Municipio San José.
  • 3. ResumenSe anima a los docentes indígenas, de las Escuelas ubicadas en los resguardos de Panuré, El Refugio y Barrancón (sectores Capitanía, Escuela y Morichera) en el municipio de San José del Guaviare, a participar en el grupo focal que surte el análisis sobre aspectos referidos a la educación y el rol de la escuela en el Resguardo.
  • 4. Familia indígena arreglando Yuca para su consumo, en el Resguardo Barrancón.
  • 5. AntecedentesEn particular, los resguardos de Panuré, El Refugio y Barrancón, en el municipio de San José del Guaviare, se caracterizan por haber sido, durante años, objeto de una permanente intervención estatal que aunque continúa, muchas veces no responde a políticas de largo aliento diseñadas para superar los factores estructurales que afectan el bienestar de la población, y en muchos casos tampoco obedece a intervenciones coordinadas entre las diversas instituciones. Al considerar la educación dentro de los factores estructurales que deben considerarse en estas comunidades, se acude a la técnica del grupo focal para vincular a los docentes indígenas de estos Resguardos en el análisis de estos aspectos.
  • 7. Modelo de Casa del programa de vivienda saludable, adelantado por la alcaldía Municipal en el resguardo el Refugio, casa del profesor Jaime Rodriguez
  • 8. Chagra indígena con cultivo de Yuca Brava, resguardo el “Refugio”.
  • 9. La Animación socio cultural y la Acción institucional en los resguardos de San JoséPara el presente ejercicio, se retoma parte de las entrevistas desarrolladas con algunas de las personas de los resguardos de Panuré, Barrancón y el Refugio, igualmente, se presenta la actividad realizada con un grupo focal donde participaron algunos de los docentes que atienden estas comunidades y donde se puede apreciar su percepción en torno a la acción institucional, como expresión a la animación que desde las instituciones se genera en estas comunidades.
  • 10. Entrevista con el Capitán William Sierra, resguardo El Refugio.
  • 11. Técnica Grupo Focal y su relación con la animación sociocultural El grupofocal dediscusión permite centrar la atención e interés en un tema específico de estudio e investigación.
  • 12. Grupo Focal con docentes de los Resguardos Barrancón, Panuré y Refugio.
  • 13. Metodología mediante la técnica de grupo focalA partir de seis preguntas orientadoras.
  • 14. Con el apoyo de dos facilitadores.
  • 15. Se genero un espacio de discusión
  • 16. Se logra conclusiones y resultados para ser implementados en sus planes de vida. Pregunta Orientadora 1.Para Usted ¿Qué es la Escuela? Pregunta Orientadora 2 Desde su experiencia en su ejercicio docente ¿cuál cree que es el papel que está cumpliendo la escuela en su resguardo? (presente) ¿cuál sería el papel que debería de realizar como docente? (futuro). Pregunta Orientadora 3. ¿En su Escuela cuenta con un diseño de currículo educativo?¿Cuál es su estado de desarrollo?Preguntas Orientadoras .
  • 17. Pregunta Orientadora 4.¿Qué tipo de apoyo reciben para desarrollar sus tareas en esas comunidades? Pregunta Orientadora 5. ¿Qué sentido le dan los habitantes a la educación? Pregunta Orientadora 6. Aspectos negativos y positivos en la educación en las comunidades.Preguntas Orientadoras .
  • 18. Pregunta Orientadora 1 ResguardoBarrancón (Luz Griselda Turbay, docente)Para usted, ¿que es la escuela?“Para mí la escuela es el sitio de formación de los niños, ya que ellos allá aprenden muchas cosas, aprenden valores y aprenden a identificar que somos indígenas y se aprende a formar para la vida, porque así como se levantan llegan ellos, nosotros somos indígenas pero debemos llegar bañaditos y que nos estamos formando, es el segundo hogar para ellos, les he ido inculcando que las cosas se respetan”. “Es un proceso largo”..
  • 19. Pregunta Orientadora 2ResguardoRefugio (Jaime Rodriguez, docente)¿Cuál cree que es el papel que está cumpliendo la escuela en su resguardo? (presente) ¿cuál sería el papel que debería de realizar como docente? (futuro).“Me he sentido como un agente más, porque en los últimos años lo que yo he hecho he aplicado el currículo occidental, en ese espacio he acelerado el proceso de articulación de los estudiantes, yo me he dedicado a eso porque me ha faltado hacer lectura de las mismas necesidades del contexto, hacer un poco más de investigación, ha faltado formular alternativas de solución”. “En mi futuro quisiera de mi formación, estoy haciendo una licenciatura en etnoeducación y eso me permite tener una visión más clara hacia donde se debe enfocar la educación que este por fuera del capitalismo, tener otros fundamentos”...
  • 20. Pregunta Orientadora 3 ResguardoRefugio (Roberto Perafan, docente)¿En su Escuela cuenta con un diseño de currículo educativo?¿Cuál es su estado de desarrollo?“Hemos tenido capacitación con el ministerio, nos han instruido pero no hemos arrancado realmente, en este momento no tenemos currículo para cada grupo étnico”..
  • 21. Pregunta Orientadora 4 ResguardoPanuré (Nelly Olguín, docente).¿Qué tipo de apoyo reciben para desarrollar sus tareas en esas comunidades?“Se facilita con los niños el uso de la metodología de Escuela Nueva, por eso nos acogemos a este modelo”.“Nosotros tenemos tantas normas tantas leyes, pero nosotros no hacemos valer nuestros derechos”..
  • 22. Pregunta Orientadora 5 ResguardoBarrancón (Luz Griselda Turbay, docente)¿Qué sentido le dan los habitantes a la educación?“Los padres de familia le dan poca importancia a la escuela, les falta autoridad con sus hijos para que asistan o para que cumplan con sus deberes”.
  • 23. Pregunta Orientadora 6 ResguardoRefugio (Roberto Perafán, docente)Aspectos positivos y negativos de la educación en las comunidades“El indígena que termina su escuela no quiere ser verdadero indígena, entonces eso es peligrosísimo para nosotros, nosotros tenemos que fortalecernos mucho en ser indígena, porque al cabo de 10 ,15 o 20 años , los pueblos indígenas ya no van a existir”.
  • 24. Pregunta Orientadora 6 ResguardoRefugio (Jaime Rodríguez, docente)Aspectos positivos y negativos de la educación en las comunidades“Nosotros como Tucano Orientales hemos tenido cosas positivas, digamos, porque nosotros no vivimos como hace 100 años, digamos, tenemos la oportunidad de compartir con la otra cultura, y estamos mirando cómo podemos defender sin dejar de ser indígenas y esa es una posibilidad buenísima, entonces creo que no es todo negativo, porque esta generación ya han superado esa etapa, por eso los padres míos, no tuvieron la oportunidad de conocer una escuela, en ese tiempo no había escuela no había nada”. .
  • 25. Conclusiones Se entiende a la escuela como un espacio de construcción de aprendizaje, aunque en otro caso, se mira como un sitio donde se va a pasar el tiempo para recibir algún alimento o para diversión de los estudiantes indígenas.
  • 26. La escuela debe hablar de la parte cultural indígena.
  • 27. Los docentes entrevistados se sienten “Cercados” por la comunidad Colona.
  • 28. Los docentes manejan en sus escuelas la educación tanto la parte indígena como la parte occidental, teniendo en cuenta que hay un plan de estudio general y se ha querido adaptar de acuerdo a las necesidades de las comunidades.CEAD San José/Amazonia-Orinoquia/ECSAHGRACIAS POR SU ATENCIÓN