SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentación Exposición D
Presentación Exposición D
- TRINQUETE: rueda provista de una serie de salientes de los
  que va encajando una pieza que permite que la rueda gire en
  uno o dos sentidos. Hay de tres tipos: fijos, reversibles y de
  fricción.
- EMBRAGUE: es un sistema que permite tanto transmitir
  como interrumpir la transmisión de una energía mecánica a su
  acción final de manera voluntaria.
  Existen varios tipos: estáticos (enclavamiento de piezas del eje
  motriz en el resistente), dinámicos (el más común es el de
  fricción).


- RUEDA LIBRE: sistema que desacopla el eslabón de salida del
   d entrada cuando la velocidad del eslabón seguidor es mayor
   que la que le corresponde por transmisión.
- CIGÜENAL: elemento que transforma el movimiento
  circular en alternativo o viceversa.




- FRENADO MECÁNICO: se basan en la fuerza de fricción
  existente entre dos superficies en contacto. Existen dos tipos
  de frenos mecánicos: de tambor y de disco.
- FRENADO HIDRÁULICO: al accionar el pedal el líquido se
  comprime y la presión llega a los frenos separando sus
  émbolos, los cuales ejercen fuerza sobre el tambor de freno.




- FRENADO NEUMÁTICO: su accionamiento se realiza
  mediante aire comprimido. Se utiliza para maquinaria pesada.
- FRENO ELÉCTRICO: dispositivo que permite decelerar o
  detener el vehículo mediante accionamiento eléctrico.




  Dispositivo cuyo objetivo es aumentar la facilidad y el
  número de adelantamientos, que con el avance de la
  aerodinámica han ido disminuyendo. Se utilizan en Formula 1
Elementos capaces de almacenar energía de un tipo
determinado para poder utilizarla más adelante. Entre ellos
se pueden citar los volantes de inercia y los elementos
elásticos.



Elemento totalmente pasivo, que únicamente aporta al
sistema una resistencia al cambio de movimiento adicional de
modo que le permite almacenar energía cinética. Evita los
cambios bruscos de sentido y velocidad. Se utiliza en motores
y compresores alternativos, prensas, ferrocarriles eléctricos,
aplicaciones eléctricas industriales…
Diseño:
  Consiste en una rueda o disco, de fundición de acero, calado en
  el árbol motor, y cuyas dimensiones están calculadas de
  acuerdo con las características generales del sistema del que
  forme parte.



Comportamiento físico del volante de inercia:
Son elementos que poseen la propiedad de deformarse
cuando están sometidos a alguna fuerza y de recuperar su
forma inicial cuando la fuerza deja de actuar. Se usan en
algunas máquinas para, mediante estas deformaciones,
absorber las oscilaciones o las fuerzas a las que se ven
sometidos los sistemas mecánicos y de esta forma
protegerlos. También para almacenar energía mecánica y
utilizarla cuando sea necesario.
Pueden verse sometidos a esfuerzos de compresión, tracción,
flexión y torsión.
Los muelles de compresión están formados por una varilla
enrollada en forma helicoidal y se utilizan para amortiguar o
absorber esfuerzos de compresión. Las fuerzas que actúan
sobre ellos producen un acortamiento en su longitud inicial.
Al cesar la fuerza, recuperan su forma.
Se utilizan en los chasis de automóviles, en topes de
ferrocarril, etc.
Dentro de estos destacamos:
- Cuerdas elásticas: elementos lineales de caucho o goma,
  que se alargan al ser sometidos a esfuerzos de tracción y que
  recuperan su forma inicial al cesar la fuerza.
- Muelles: los esfuerzos de tracción hacen alargar su
  longitud inicial y una vez cesa el esfuerzo deformante
  recupera su longitud primitiva. Ej: muelles de las zapatas
  de freno del tambor.
- Ballestas: su aplicación más característica es la suspensión de
  vehículos para absorber las vibraciones originadas por las
  irregularidades del terreno, evitando que se transmitan
  directamente a la carrocería.
- Flejes: finas láminas de material elástico que trabajan a flexión
- Muelles: son flejes enrollados en espiral, empleados en
  juguetes
Están formados por una varilla enrollada en hélice. Los
esfuerzos de torsión a los que se ve sometida deforman la
espiral, al cesar la fuerza deformadora, el muelle recupera su
forma inicial. El más destacado es la barra de torsión, que
podemos observar en el sistema de suspensión de los coches.
Otras aplicaciones son en juguetes a los que se les da cuerda
o los mecanismos de relojería.
Son elementos de máquinas que están sometidos en su
 funcionamiento a esfuerzos constantes de torsión que son
 contrarrestados por la elasticidad del material (acero elástico).
 Se utilizan cuando se tiene que transmitir un movimiento de
 rotación entre dos ejes sin necesidad de variar su velocidad ni
 el tipo de movimiento. Están diseñados para que aguanten el
 máximo de revoluciones sin deformarse.
Estos árboles pueden tener distintos tipos de juntas:
- Juntas elásticas: la unión entre los ejes de entrada y salida se
  realiza interponiendo una pieza de caucho o goma, que absorbe
  las vibraciones y desalineaciones entre los ejes.
- Juntas Cardán: son las más empleadas en la actualidad. Se
  utilizan cuando hay que transmitir la velocidad entre ejes
  desalineados (variaciones de velocidad angular).
   Están constituidos por dos horquillas unidas entre sí por una
  cruceta montada sobre cojinetes encajados a presión y sujetos a
  las horquillas mediante bridas. Una horquilla va unida al tubo de
  la transmisión y la obra al grupo propulsor del puente.
- Juntas homocinéticas:     desarrollan la misma función que las
  Cardán pero en este caso se pueden emplear aisladamente. El
  palier de transmisión de las ruedas, se conecta por uno de sus
  extremos con el diferencial y por el otro con el buje de la
  rueda. Esta transmisión está sometida a los movimientos
  oscilatorios de la suspensión y a los giratorios de la dirección,
  por lo que tiene que ser articulada.
Pieza o dispositivo destinado a sostener o a apoyar algún
elemento fijo o móvil de la máquina. Todo elemento móvil
necesita uno o varios puntos de apoyo sobre una superficie
fija para poder moverse en la dirección requerida.
Es preciso que los soportes permitan el giro de los ejes que
transmiten movimiento pero que impidan el movimiento
axial. Para evitar las pérdidas por rozamiento entre eje y
soporte, se coloca entre ambos unas piezas denominadas
cojinetes.
Un cojinete es una pieza donde se apoya y gira el eje de una
máquina. Son fácilmente desmontables que se adaptan entre
el eje y el soporte reduciendo así el desgaste de estas
evitando el rozamiento.
Se pueden utilizas dos tipos de cojinetes:
- Cojinetes de fricción: permanecen fijos al soporte. Durante
  el giro del eje rozan con este, trabajan a fricción.

- Rodamientos:      cojinete formado por dos cilindros
  concéntricos, uno fijo al soporte y otro al eje, entre los que se
  intercala una corona de bolas o rodillo, que pueden girar
  entre ambos, proporcionando una menor pérdida de energía
  por fricción.
El propósito de la lubricación es la separación de dos
superficies con deslizamiento relativo entre sí de tal
manera que no se produzca daño entre ellas. Se intenta
con ello que el proceso de deslizamiento sea con el
rozamiento lo más pequeño posible. Para conseguir esto
se intenta, siempre que sea posible, que haya una
película de lubricante de espesor suficiente entre las dos
superficies en contacto para evitar el desgaste. Hay
varios tipos de lubricación:
- Lubricación hidrodinámica: cuando la película de
  aceite forma un “colchón” de aceite que mantiene una
  separación entre piezas bastante gruesa para evitar
  contacto entre sus superficies. Aquí se evidencia que la
  viscosidad es el aspecto más importante del lubricante.

- Lubricación límite o marginal: cuando se desplaza el
  aceite de las superficies en contacto tanto que las
  partes ásperas de las superficies pueden hacer
  contacto directo, entonces se necesita algún aditivo
  (polar o químico) para formar una barrera que evite el
  desgaste severo y lograr reducir la fricción.
- Lubricación hidrostática: cuando la capa de lubricante
  se garantiza gracias al suministro de un fluido a presión
  en la zona de contacto. Será esa presión exterior la
  encargada de mantener la separación de los dos cuerpos.
  Es muy apropiada para velocidades relativas de
  deslizamiento bajas o, incluso, para los momentos de
  arranque en las diferentes máquinas o mecanismos. El
  nivel de rozamiento es muy bajo en este régimen de
  lubricación
Presentación Exposición D

Más contenido relacionado

PDF
Acoplamientos
DOCX
Teoría Exposición D
PPTX
Engranajes y-acoples
PPT
Acoplamientos
PPTX
Acoplamientos Mecatronica
PDF
montaje y alineacion de acoplamientos
PPT
tipos de acoplamientos
DOC
46: MECANISMOS DE RETENCIÓN, ACOPLAMIENTO Y LUBRICACIÓN DE EJES
Acoplamientos
Teoría Exposición D
Engranajes y-acoples
Acoplamientos
Acoplamientos Mecatronica
montaje y alineacion de acoplamientos
tipos de acoplamientos
46: MECANISMOS DE RETENCIÓN, ACOPLAMIENTO Y LUBRICACIÓN DE EJES

La actualidad más candente (20)

PPTX
Elementos de Maquina
DOCX
Acoplamientos de maquinarias
DOCX
Trabajo de refuerzo elementos 1
PDF
Acoplamientos, cojinetes y sellos
PPTX
Frenos, embragues, acoples y volantes
PPTX
Elementos de máquinas
PPTX
Acople de cruz de cardán_Ingenieria_UNAH VS
DOCX
Junta homocinética, cardan
ODP
Elementos uxiliares
PPTX
Javier rodamientos
PDF
Acoplamientos elasticos-erhsa
PPTX
Cojinetes, rodamientos y engranajes
PPT
DOCX
Mecanica automotriz temas ING: JUnior de la cruz pahuacho
PPTX
Cojinetes, Rodamientos y Engranajes.
PDF
Rodamientos cojinetes y engranajes
PDF
Trabajo acoplamiento convertido
PPTX
Diapositivas de daniel anzola
PPTX
Maquina simple
PPTX
Operadores mecanicos
Elementos de Maquina
Acoplamientos de maquinarias
Trabajo de refuerzo elementos 1
Acoplamientos, cojinetes y sellos
Frenos, embragues, acoples y volantes
Elementos de máquinas
Acople de cruz de cardán_Ingenieria_UNAH VS
Junta homocinética, cardan
Elementos uxiliares
Javier rodamientos
Acoplamientos elasticos-erhsa
Cojinetes, rodamientos y engranajes
Mecanica automotriz temas ING: JUnior de la cruz pahuacho
Cojinetes, Rodamientos y Engranajes.
Rodamientos cojinetes y engranajes
Trabajo acoplamiento convertido
Diapositivas de daniel anzola
Maquina simple
Operadores mecanicos
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
El caballo andaluz
DOCX
Cisneros fernando2 6
PPS
La Escalera
DOCX
Exposición d
PPTX
Como subir imagenes o fotos al blogger
DOCX
Taller info
PPS
Real monasterio de san lorenzo del escoria ll
DOC
La organizacion-como-fase-del-proceso-administrativo
PPTX
PPTX
Computadoras
PPS
Los gatos
PPTX
Thomas wilson
PPTX
Importancia de los valores para una convivencia social
PDF
Actividades para el alumno
PDF
Introduccion lenguaje java
PPTX
Axiología y anomia
PPT
Dia de la Biblioteca 2012
PPT
Calidad en las industrias
PPSX
PPS navidad TIC7
PPT
Diez cosas que Dios te preguntará
El caballo andaluz
Cisneros fernando2 6
La Escalera
Exposición d
Como subir imagenes o fotos al blogger
Taller info
Real monasterio de san lorenzo del escoria ll
La organizacion-como-fase-del-proceso-administrativo
Computadoras
Los gatos
Thomas wilson
Importancia de los valores para una convivencia social
Actividades para el alumno
Introduccion lenguaje java
Axiología y anomia
Dia de la Biblioteca 2012
Calidad en las industrias
PPS navidad TIC7
Diez cosas que Dios te preguntará
Publicidad

Similar a Presentación Exposición D (20)

PDF
Elementos Auxiliares de maquinas.pdf
PDF
Operadores mecanicos
PDF
Operadores mecanicos
PDF
Operadores Mecanicos //HIKOO
PPT
Unidad 11 tecno industrial
PDF
ELEMENTOS MECÁNICOS DE UNIÓN Y AUXILIARES
PDF
mecanismos
PPS
Auxiliares de maquinas
PPTX
elementos mecánicos de las maquinas industriales.pptx
PPT
Los Mecanismos
PPT
Secuencia
PPT
Juan Luis Presenatcion
PPT
Juan Luis Presentacion Tema 3 La Buena
PPT
Juan Luis Presentacion Tema 3 La Buena
ODP
Juan Luis Presentacion Tema 3
PPT
Juan Luis Presentacion Tema 3 La Buena
PDF
Cojinetes, rodamientos y engranajes 2
PPTX
Elementos mecánic os
PPTX
Operadores tecnológicos terminologias
PPT
Embragues y frenos
Elementos Auxiliares de maquinas.pdf
Operadores mecanicos
Operadores mecanicos
Operadores Mecanicos //HIKOO
Unidad 11 tecno industrial
ELEMENTOS MECÁNICOS DE UNIÓN Y AUXILIARES
mecanismos
Auxiliares de maquinas
elementos mecánicos de las maquinas industriales.pptx
Los Mecanismos
Secuencia
Juan Luis Presenatcion
Juan Luis Presentacion Tema 3 La Buena
Juan Luis Presentacion Tema 3 La Buena
Juan Luis Presentacion Tema 3
Juan Luis Presentacion Tema 3 La Buena
Cojinetes, rodamientos y engranajes 2
Elementos mecánic os
Operadores tecnológicos terminologias
Embragues y frenos

Presentación Exposición D

  • 3. - TRINQUETE: rueda provista de una serie de salientes de los que va encajando una pieza que permite que la rueda gire en uno o dos sentidos. Hay de tres tipos: fijos, reversibles y de fricción.
  • 4. - EMBRAGUE: es un sistema que permite tanto transmitir como interrumpir la transmisión de una energía mecánica a su acción final de manera voluntaria. Existen varios tipos: estáticos (enclavamiento de piezas del eje motriz en el resistente), dinámicos (el más común es el de fricción). - RUEDA LIBRE: sistema que desacopla el eslabón de salida del d entrada cuando la velocidad del eslabón seguidor es mayor que la que le corresponde por transmisión.
  • 5. - CIGÜENAL: elemento que transforma el movimiento circular en alternativo o viceversa. - FRENADO MECÁNICO: se basan en la fuerza de fricción existente entre dos superficies en contacto. Existen dos tipos de frenos mecánicos: de tambor y de disco.
  • 6. - FRENADO HIDRÁULICO: al accionar el pedal el líquido se comprime y la presión llega a los frenos separando sus émbolos, los cuales ejercen fuerza sobre el tambor de freno. - FRENADO NEUMÁTICO: su accionamiento se realiza mediante aire comprimido. Se utiliza para maquinaria pesada.
  • 7. - FRENO ELÉCTRICO: dispositivo que permite decelerar o detener el vehículo mediante accionamiento eléctrico. Dispositivo cuyo objetivo es aumentar la facilidad y el número de adelantamientos, que con el avance de la aerodinámica han ido disminuyendo. Se utilizan en Formula 1
  • 8. Elementos capaces de almacenar energía de un tipo determinado para poder utilizarla más adelante. Entre ellos se pueden citar los volantes de inercia y los elementos elásticos. Elemento totalmente pasivo, que únicamente aporta al sistema una resistencia al cambio de movimiento adicional de modo que le permite almacenar energía cinética. Evita los cambios bruscos de sentido y velocidad. Se utiliza en motores y compresores alternativos, prensas, ferrocarriles eléctricos, aplicaciones eléctricas industriales…
  • 9. Diseño: Consiste en una rueda o disco, de fundición de acero, calado en el árbol motor, y cuyas dimensiones están calculadas de acuerdo con las características generales del sistema del que forme parte. Comportamiento físico del volante de inercia:
  • 10. Son elementos que poseen la propiedad de deformarse cuando están sometidos a alguna fuerza y de recuperar su forma inicial cuando la fuerza deja de actuar. Se usan en algunas máquinas para, mediante estas deformaciones, absorber las oscilaciones o las fuerzas a las que se ven sometidos los sistemas mecánicos y de esta forma protegerlos. También para almacenar energía mecánica y utilizarla cuando sea necesario. Pueden verse sometidos a esfuerzos de compresión, tracción, flexión y torsión.
  • 11. Los muelles de compresión están formados por una varilla enrollada en forma helicoidal y se utilizan para amortiguar o absorber esfuerzos de compresión. Las fuerzas que actúan sobre ellos producen un acortamiento en su longitud inicial. Al cesar la fuerza, recuperan su forma. Se utilizan en los chasis de automóviles, en topes de ferrocarril, etc.
  • 12. Dentro de estos destacamos: - Cuerdas elásticas: elementos lineales de caucho o goma, que se alargan al ser sometidos a esfuerzos de tracción y que recuperan su forma inicial al cesar la fuerza. - Muelles: los esfuerzos de tracción hacen alargar su longitud inicial y una vez cesa el esfuerzo deformante recupera su longitud primitiva. Ej: muelles de las zapatas de freno del tambor.
  • 13. - Ballestas: su aplicación más característica es la suspensión de vehículos para absorber las vibraciones originadas por las irregularidades del terreno, evitando que se transmitan directamente a la carrocería. - Flejes: finas láminas de material elástico que trabajan a flexión - Muelles: son flejes enrollados en espiral, empleados en juguetes
  • 14. Están formados por una varilla enrollada en hélice. Los esfuerzos de torsión a los que se ve sometida deforman la espiral, al cesar la fuerza deformadora, el muelle recupera su forma inicial. El más destacado es la barra de torsión, que podemos observar en el sistema de suspensión de los coches. Otras aplicaciones son en juguetes a los que se les da cuerda o los mecanismos de relojería.
  • 15. Son elementos de máquinas que están sometidos en su funcionamiento a esfuerzos constantes de torsión que son contrarrestados por la elasticidad del material (acero elástico). Se utilizan cuando se tiene que transmitir un movimiento de rotación entre dos ejes sin necesidad de variar su velocidad ni el tipo de movimiento. Están diseñados para que aguanten el máximo de revoluciones sin deformarse.
  • 16. Estos árboles pueden tener distintos tipos de juntas: - Juntas elásticas: la unión entre los ejes de entrada y salida se realiza interponiendo una pieza de caucho o goma, que absorbe las vibraciones y desalineaciones entre los ejes. - Juntas Cardán: son las más empleadas en la actualidad. Se utilizan cuando hay que transmitir la velocidad entre ejes desalineados (variaciones de velocidad angular). Están constituidos por dos horquillas unidas entre sí por una cruceta montada sobre cojinetes encajados a presión y sujetos a las horquillas mediante bridas. Una horquilla va unida al tubo de la transmisión y la obra al grupo propulsor del puente.
  • 17. - Juntas homocinéticas: desarrollan la misma función que las Cardán pero en este caso se pueden emplear aisladamente. El palier de transmisión de las ruedas, se conecta por uno de sus extremos con el diferencial y por el otro con el buje de la rueda. Esta transmisión está sometida a los movimientos oscilatorios de la suspensión y a los giratorios de la dirección, por lo que tiene que ser articulada.
  • 18. Pieza o dispositivo destinado a sostener o a apoyar algún elemento fijo o móvil de la máquina. Todo elemento móvil necesita uno o varios puntos de apoyo sobre una superficie fija para poder moverse en la dirección requerida. Es preciso que los soportes permitan el giro de los ejes que transmiten movimiento pero que impidan el movimiento axial. Para evitar las pérdidas por rozamiento entre eje y soporte, se coloca entre ambos unas piezas denominadas cojinetes. Un cojinete es una pieza donde se apoya y gira el eje de una máquina. Son fácilmente desmontables que se adaptan entre el eje y el soporte reduciendo así el desgaste de estas evitando el rozamiento.
  • 19. Se pueden utilizas dos tipos de cojinetes: - Cojinetes de fricción: permanecen fijos al soporte. Durante el giro del eje rozan con este, trabajan a fricción. - Rodamientos: cojinete formado por dos cilindros concéntricos, uno fijo al soporte y otro al eje, entre los que se intercala una corona de bolas o rodillo, que pueden girar entre ambos, proporcionando una menor pérdida de energía por fricción.
  • 20. El propósito de la lubricación es la separación de dos superficies con deslizamiento relativo entre sí de tal manera que no se produzca daño entre ellas. Se intenta con ello que el proceso de deslizamiento sea con el rozamiento lo más pequeño posible. Para conseguir esto se intenta, siempre que sea posible, que haya una película de lubricante de espesor suficiente entre las dos superficies en contacto para evitar el desgaste. Hay varios tipos de lubricación:
  • 21. - Lubricación hidrodinámica: cuando la película de aceite forma un “colchón” de aceite que mantiene una separación entre piezas bastante gruesa para evitar contacto entre sus superficies. Aquí se evidencia que la viscosidad es el aspecto más importante del lubricante. - Lubricación límite o marginal: cuando se desplaza el aceite de las superficies en contacto tanto que las partes ásperas de las superficies pueden hacer contacto directo, entonces se necesita algún aditivo (polar o químico) para formar una barrera que evite el desgaste severo y lograr reducir la fricción.
  • 22. - Lubricación hidrostática: cuando la capa de lubricante se garantiza gracias al suministro de un fluido a presión en la zona de contacto. Será esa presión exterior la encargada de mantener la separación de los dos cuerpos. Es muy apropiada para velocidades relativas de deslizamiento bajas o, incluso, para los momentos de arranque en las diferentes máquinas o mecanismos. El nivel de rozamiento es muy bajo en este régimen de lubricación