SlideShare una empresa de Scribd logo
Transformandorealidades
“Algunas personas quieren que algo ocurra, otras
sueñan con que pasará, otras hacen que suceda"
¿QUIÉNES SOMOS?
• Institución que trabaja hace más de 20 años en el
Fortalecimiento de Organizaciones comunitarias y
locales.
• Apuesta por la valoración de los procesos propios,
desarrollo y fortalecimiento de capacidades individuales
y colectivas.
• Tiene como rol principal el acompañar y orientar hacia
las mejores condiciones para el desarrollo y crecimiento
de las instituciones y organizaciones.
INTSOL es una ONG que promueve el DHS orientado la TPS de las personas y
sus organizaciones en territorios seleccionados por su condición de pobreza ,
teniendo en cuenta principios cristianos y enfoques de desarrollo social , el
mejoramiento continuo de sus equipos multidisciplinarios y encaminando su
quehacer hacia la sostenibilidad financiera.
MISIÓN
DHS  Desarrollo Humano Social
TPS  Trabajo Personal Social
Las organizaciones comunitarias y nuestra institución se desenvuelven con
autonomía, con mirada de largo plazo, en función de su propio desarrollo y
establecen relaciones con organizaciones públicas y privadas contribuyendo al
desarrollo comunitario y local en los espacios actualmente seleccionados de
Huaycán y Amauta, y en otros espacios a ser seleccionados durante el período
2013-2020.
VISIÓN
Objetivos estratégicos
• Lograr que organizaciones participen en
los procesos de desarrollo.
• Conseguir que los emprendimientos
sociales contribuyan al desarrollo
económico de la comunidad de una
forma sostenible.
• Generar conocimiento organizacional
en la comunidad, desarrollando
capacidades y fortaleciendo
habilidades.
• REFLECT ACTION
Es un enfoque innovador en la alfabetización y el cambio social. Fusiona
las teorías de Paulo Freire con la metodología del Diagnóstico Rural
Participativo”
• Uso de Herramientas Participativas
“Las herramientas participativas tienen la intención de concretar una
participación democrática de las personas y grupos. Los métodos y
técnicas utilizadas facilitan el rompimiento de la dinámica formal de
poder para, de esta forma, generar un ambiente de expresiones e ideas.
¿Cuál es nuestro enfoque?
PROYECTOS
Familias y docentes aliados por el
desarrollo infantil
“Mediante este proyecto se busca sensibilizar a los padres, sobre el rol principal de
educador que ellos tienen, siendo el acompañamiento una estrategia importante
para lograr cambios deseados”
El proyecto propone solucionar la problemática familiar y escolar de los estudiantes
de primaria en dos instituciones educativas I.E 1279 (primaria y secundaria) y I.E
1289 (inicial y primaria). Así mismo, busca fortalecer el rol de acompañamiento en
los padres y profesores para potenciar el desarrollo integral de la infancia. Se trabaja
con padres de familia, docentes e instituciones.
- Existe un divorcio entre la escuela, familia y
comunidad
- Estos últimos son dos actores importantes para
gestionar acciones a favor de la niñez.
- No existe la claridad de la función de “acompañar”
como parte de su rol educador tanto en los
docentes como en los padres de familia.
¿Por qué es importante este proyecto?
Promoción social y emprendimientos a favor
de la SALUD COMUNITARIA en las zonas P y Z
de Huaycán
- Se realizan procesos que buscan el desarrollo local a partir de la
propia población, dándoles el conocimiento para que fortalezcan
sus capacidades y habilidades.
- Se impulsan varias acciones de salud tales como la capacidad de
nutrición o alimentación saludable.
- Se plantea intervenir durante 4 años en las zonas P y Z de
Huaycán, nos encontramos en el tercer año de intervención
• Visibiliza el rol que la mujer tiene en la sociedad.
• Contribuye a sensibilizar a la población sobre temas de salud y
prevención.
• Es una experiencia de gestión de emprendimientos sociales,
ayudando a las mismas mujeres a desarrollar su autonomía.
• Visibiliza el esfuerzo colectivo
¿Por qué es importante este proyecto?
Fortalecimiento de PRONOEI y PET
PRONOEI: Programa no escolarizado de educación inicial
PET: Programa de estimulación temprana.
Mediante este proyecto se busca la mejora de las habilidades de las
promotoras en el desarrollo de la estimulación temprana, esto se dará con
un enfoque donde el juego y el involucramiento de los padres es importante.
- Se logrará el involucramiento de los padres en los procesos de
aprendizaje de los niños a través del juego.
- Se da una capacitación personalizada de las 30 promotoras
- Se reflejaran las destrezas adquiridas en el trato con los niños.
¿Por qué es importante este proyecto?
Instituciones educativas emprendedoras
de educación secundaria en ATE
• El Proyecto se implementa en 7 Instituciones Educativas Estatales de nivel
secundaria en ATE.
• Se busca sensibilizar a directivos y docentes para que participen, vivencien
y se empoderen de los procesos de construcción del aprendizaje .
• Tiene miras hacia la implementación de empoderamientos colectivos
articulados entre áreas pedagógicas por parte de los docentes.
• Con la finalidad de que puedan replicarlos y facilitarlos en su quehacer con
los estudiantes de sus respectivas escuelas.
• Contribuye a tener una manera distinta de ver la educación, ahora es
activa, ya no pasiva.
• Se busca el desarrollo, más allá de las herramientas conocidas que los
docentes saben, el cambio se da mediante el emprendimiento, invitando a
la participación de la comunidad.
• Los cambios que se dan son en base a diagnósticos de su propia realidad,
y las prácticas se dan dentro de sus propias actividades escolares.
¿Por qué es importante este proyecto?
Lideres gestores del desarrollo
comunitario y local
Se brinda acompañamiento en las actividades de sus organizaciones y
capacitaciones en gestión. Se trabaja con jóvenes o también organizaciones
vecinales, asociación de mujeres buscando el desarrollo y fortalecimiento de
sus habilidades.
• Se debe fortalecer habilidades en los líderes de
organizaciones, ya sea juveniles u organizaciones vecinales.
• Lograremos canalizar las habilidades que ellos ya tienen y
fortalecerlas de una forma sostenible.
• Por la parte pública no hay un espacio donde ellos puedan
desarrollarse o capacitarse.
¿Por qué es importante este proyecto?
GRACIAS
PARA MAYOR INFORMACIÓN :
Joel Cárdenas Rodríguez
Administrador
Jr. Los Virreyes 3137 – Urb. Ceres, ATE.
(511) 494 - 4530

Más contenido relacionado

PPT
Guía 35
DOCX
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
DOCX
Ensayo de 300 palabras sobre linea de investigacion socioproductiva de huerto...
PPTX
Expo calidad laura
PPTX
La escuela como agente social
PPTX
Roles y funciones del educador de párvulos
PPTX
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA
Guía 35
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
Ensayo de 300 palabras sobre linea de investigacion socioproductiva de huerto...
Expo calidad laura
La escuela como agente social
Roles y funciones del educador de párvulos
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

La actualidad más candente (20)

PDF
Comunidad educativa
PPTX
Experiencia de pra ctica supervisada final copy
PDF
socializacion
PPTX
Ute el emprendimiento social como marco de análisis; el liderazgo de los empr...
PPT
CLAYSS Educacion Superior
PPTX
Rol de la Educadora de Párvulos en la Sociedad del Conocimiento
PPTX
Reflexión sobre nuestro rol en las políticas públicas
PPTX
Presentación: centro de práctica
PPT
Rol del educador
DOCX
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
DOCX
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
PPTX
Rol del psicologo
DOCX
Mapa funcional unidad 3
PPTX
Trabajo social (2) PSLM
PPT
Educación Social
DOCX
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)
DOCX
Posición del profesor frente a la planificación
PDF
Presentacion rhona, rosa y joselin.
PDF
Proyecto estrategico zulia
PPT
Tarea 4 integracion
Comunidad educativa
Experiencia de pra ctica supervisada final copy
socializacion
Ute el emprendimiento social como marco de análisis; el liderazgo de los empr...
CLAYSS Educacion Superior
Rol de la Educadora de Párvulos en la Sociedad del Conocimiento
Reflexión sobre nuestro rol en las políticas públicas
Presentación: centro de práctica
Rol del educador
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Rol del psicologo
Mapa funcional unidad 3
Trabajo social (2) PSLM
Educación Social
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)
Posición del profesor frente a la planificación
Presentacion rhona, rosa y joselin.
Proyecto estrategico zulia
Tarea 4 integracion
Publicidad

Similar a Presentación INTSOL (20)

PPT
Liderazgo y persona
PPT
Presentacion pescc
ODP
Integración inclusión
PDF
Tutoria y orientacion educativa en la escuela toe ccesa007
PDF
Acevedo patricia tecnicas formacion en valores
PDF
Modulo 5 participacion estudiantil (1)
PPTX
Modelo de educación inicial
PPTX
la educacion en la sociedad
PPT
Exposc Chagua, Gregorio Hernendez
DOC
2014 pc y ps progresar inclusion
DOC
2014 pc y ps progresar inclusion
PDF
Perdidadevalores.graficos
PDF
Metodología ApS.pdf basado en Aprendizae social
PDF
Copia de Copia de Presentación Proyecto Personal Orgánico Morado.pdf.pdf
PPTX
Bien venidos a prenatal
PPTX
Presentación Proyecto de Vida_Julio 2022.pptx
DOCX
1ero productoscursoaprendizajesclave
PDF
Esquema institucional en la educacion para adultos
PPTX
Programa de trabajo social weebly
DOCX
Ong.viviana
Liderazgo y persona
Presentacion pescc
Integración inclusión
Tutoria y orientacion educativa en la escuela toe ccesa007
Acevedo patricia tecnicas formacion en valores
Modulo 5 participacion estudiantil (1)
Modelo de educación inicial
la educacion en la sociedad
Exposc Chagua, Gregorio Hernendez
2014 pc y ps progresar inclusion
2014 pc y ps progresar inclusion
Perdidadevalores.graficos
Metodología ApS.pdf basado en Aprendizae social
Copia de Copia de Presentación Proyecto Personal Orgánico Morado.pdf.pdf
Bien venidos a prenatal
Presentación Proyecto de Vida_Julio 2022.pptx
1ero productoscursoaprendizajesclave
Esquema institucional en la educacion para adultos
Programa de trabajo social weebly
Ong.viviana
Publicidad

Último (19)

PPTX
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
PDF
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
PPTX
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
PPTX
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
PPTX
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
PPTX
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
PDF
El Desarrollo del Pluralismo en México UACJ
PPTX
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
PPTX
Inducción en seguridad y salud en el trabajo
PPTX
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
PPTX
Trata sobre la administración pública..pptx
PDF
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
PDF
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
PPTX
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
PDF
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
PDF
Reglamento del minsa y rne para hospitales
PPTX
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
El Desarrollo del Pluralismo en México UACJ
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
Inducción en seguridad y salud en el trabajo
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
Trata sobre la administración pública..pptx
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
Reglamento del minsa y rne para hospitales
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá

Presentación INTSOL

  • 2. “Algunas personas quieren que algo ocurra, otras sueñan con que pasará, otras hacen que suceda"
  • 3. ¿QUIÉNES SOMOS? • Institución que trabaja hace más de 20 años en el Fortalecimiento de Organizaciones comunitarias y locales. • Apuesta por la valoración de los procesos propios, desarrollo y fortalecimiento de capacidades individuales y colectivas. • Tiene como rol principal el acompañar y orientar hacia las mejores condiciones para el desarrollo y crecimiento de las instituciones y organizaciones.
  • 4. INTSOL es una ONG que promueve el DHS orientado la TPS de las personas y sus organizaciones en territorios seleccionados por su condición de pobreza , teniendo en cuenta principios cristianos y enfoques de desarrollo social , el mejoramiento continuo de sus equipos multidisciplinarios y encaminando su quehacer hacia la sostenibilidad financiera. MISIÓN DHS  Desarrollo Humano Social TPS  Trabajo Personal Social
  • 5. Las organizaciones comunitarias y nuestra institución se desenvuelven con autonomía, con mirada de largo plazo, en función de su propio desarrollo y establecen relaciones con organizaciones públicas y privadas contribuyendo al desarrollo comunitario y local en los espacios actualmente seleccionados de Huaycán y Amauta, y en otros espacios a ser seleccionados durante el período 2013-2020. VISIÓN
  • 6. Objetivos estratégicos • Lograr que organizaciones participen en los procesos de desarrollo. • Conseguir que los emprendimientos sociales contribuyan al desarrollo económico de la comunidad de una forma sostenible. • Generar conocimiento organizacional en la comunidad, desarrollando capacidades y fortaleciendo habilidades.
  • 7. • REFLECT ACTION Es un enfoque innovador en la alfabetización y el cambio social. Fusiona las teorías de Paulo Freire con la metodología del Diagnóstico Rural Participativo” • Uso de Herramientas Participativas “Las herramientas participativas tienen la intención de concretar una participación democrática de las personas y grupos. Los métodos y técnicas utilizadas facilitan el rompimiento de la dinámica formal de poder para, de esta forma, generar un ambiente de expresiones e ideas. ¿Cuál es nuestro enfoque?
  • 9. Familias y docentes aliados por el desarrollo infantil “Mediante este proyecto se busca sensibilizar a los padres, sobre el rol principal de educador que ellos tienen, siendo el acompañamiento una estrategia importante para lograr cambios deseados”
  • 10. El proyecto propone solucionar la problemática familiar y escolar de los estudiantes de primaria en dos instituciones educativas I.E 1279 (primaria y secundaria) y I.E 1289 (inicial y primaria). Así mismo, busca fortalecer el rol de acompañamiento en los padres y profesores para potenciar el desarrollo integral de la infancia. Se trabaja con padres de familia, docentes e instituciones.
  • 11. - Existe un divorcio entre la escuela, familia y comunidad - Estos últimos son dos actores importantes para gestionar acciones a favor de la niñez. - No existe la claridad de la función de “acompañar” como parte de su rol educador tanto en los docentes como en los padres de familia. ¿Por qué es importante este proyecto?
  • 12. Promoción social y emprendimientos a favor de la SALUD COMUNITARIA en las zonas P y Z de Huaycán
  • 13. - Se realizan procesos que buscan el desarrollo local a partir de la propia población, dándoles el conocimiento para que fortalezcan sus capacidades y habilidades. - Se impulsan varias acciones de salud tales como la capacidad de nutrición o alimentación saludable. - Se plantea intervenir durante 4 años en las zonas P y Z de Huaycán, nos encontramos en el tercer año de intervención
  • 14. • Visibiliza el rol que la mujer tiene en la sociedad. • Contribuye a sensibilizar a la población sobre temas de salud y prevención. • Es una experiencia de gestión de emprendimientos sociales, ayudando a las mismas mujeres a desarrollar su autonomía. • Visibiliza el esfuerzo colectivo ¿Por qué es importante este proyecto?
  • 15. Fortalecimiento de PRONOEI y PET PRONOEI: Programa no escolarizado de educación inicial PET: Programa de estimulación temprana.
  • 16. Mediante este proyecto se busca la mejora de las habilidades de las promotoras en el desarrollo de la estimulación temprana, esto se dará con un enfoque donde el juego y el involucramiento de los padres es importante.
  • 17. - Se logrará el involucramiento de los padres en los procesos de aprendizaje de los niños a través del juego. - Se da una capacitación personalizada de las 30 promotoras - Se reflejaran las destrezas adquiridas en el trato con los niños. ¿Por qué es importante este proyecto?
  • 18. Instituciones educativas emprendedoras de educación secundaria en ATE
  • 19. • El Proyecto se implementa en 7 Instituciones Educativas Estatales de nivel secundaria en ATE. • Se busca sensibilizar a directivos y docentes para que participen, vivencien y se empoderen de los procesos de construcción del aprendizaje . • Tiene miras hacia la implementación de empoderamientos colectivos articulados entre áreas pedagógicas por parte de los docentes. • Con la finalidad de que puedan replicarlos y facilitarlos en su quehacer con los estudiantes de sus respectivas escuelas.
  • 20. • Contribuye a tener una manera distinta de ver la educación, ahora es activa, ya no pasiva. • Se busca el desarrollo, más allá de las herramientas conocidas que los docentes saben, el cambio se da mediante el emprendimiento, invitando a la participación de la comunidad. • Los cambios que se dan son en base a diagnósticos de su propia realidad, y las prácticas se dan dentro de sus propias actividades escolares. ¿Por qué es importante este proyecto?
  • 21. Lideres gestores del desarrollo comunitario y local
  • 22. Se brinda acompañamiento en las actividades de sus organizaciones y capacitaciones en gestión. Se trabaja con jóvenes o también organizaciones vecinales, asociación de mujeres buscando el desarrollo y fortalecimiento de sus habilidades.
  • 23. • Se debe fortalecer habilidades en los líderes de organizaciones, ya sea juveniles u organizaciones vecinales. • Lograremos canalizar las habilidades que ellos ya tienen y fortalecerlas de una forma sostenible. • Por la parte pública no hay un espacio donde ellos puedan desarrollarse o capacitarse. ¿Por qué es importante este proyecto?
  • 25. PARA MAYOR INFORMACIÓN : Joel Cárdenas Rodríguez Administrador Jr. Los Virreyes 3137 – Urb. Ceres, ATE. (511) 494 - 4530