SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELO ACADÉMICO PARA LA
      ELABORACIÓN DE MODULOS DE
           AUTOAPRENDIZAJE

           NORMATIVIDAD TEORICA
                      INTRODUCCIÓN
      La Normatividad tiene como objetivos :
1)   Dar a conocer como se elabora un Modulo
     Autoformativo
2)   Proceso de planeación , diseño y producción
3)   Dar a conocer los aspectos Pedagógicos y metodológicos
4)   Estructuración y tratamiento de los contenidos
     científicos y tecnológicos
5)   Consideraciones para el estilo de redacción
2. QUÉ ES UN MÓDULO?
“Programa de actividades que comúnmente se registra en un texto o material diseñado
sistemáticamente y que se apoya en elementos didácticos tales como objetivos expresados en
términos de aprendizaje, actividades que permiten la aplicación del contenido, diferentes
formas de evaluación y de información de retorno”.(Montoya,1980)

“Material estructurado por unidades, especialmente diseñado para propiciar el autoaprendizaje
en una determinada asignatura de un plan curricular o de un programa de educación no
formal”. (Contreras, 1985)
OBJETIVOS
Planear, diseñar y elaborar el módulo
asignado, siguiendo      los criterios
expuestos en éste.

Comprender los pasos que se deben
seguir en la elaboración de un texto
de auto - aprendizaje con énfasis en
los     aspectos    pedagógicos    y
metodológicos, es decir en la
estructuración y tratamiento de los
contenidos en función del estudio
auto - dirigido.

Desarrollar      competencias         y
habilidades teórico - prácticas para la
presentación multimedial.
Caracterización de los estudiantes.
FUENTES DE INFORMACION
Es importante contar con fuentes serias y, sobre todo abundantes y
actualizadas. Hay que tener en cuenta que es peligroso apoyarse en
una única fuente, por buena que sea, porque esto reduce las
posibilidades de creación individual del autor y siempre le presenta el
riesgo de repetir errores, dejan lagunas o proporcionan información
desactualizada o no adaptada a la realidad de su medio.

Consultando distintas fuentes, el autor puede dar equilibrio a su texto
para que plantee con fidelidad el “estado de la cuestión” al momento:
cual es el grado de acuerdo y desacuerdo teórico que existe en la
disciplina entre los distintos especialistas, cuando se ha avanzado, que
problemas subsisten, que caminos hay abiertos a la investigación
futura, etc. S i se va a trabajar para estudiantes universitarios este
aspecto es de mayor importancia para lograr un material auto-
instructivo accesible pero a la vez serio y completo.

El estudio de las fuentes debe ser serio y cuidadoso, a fin de sacar el
máximo aprovechamiento de esas fuentes. Sin embargo, no puede
hacerse como un estudio válido por sí mismo, sino a la luz del punto
que se desarrollara a continuación.
PROPOSITO GENERAL DEL
         CURSO
El propósito suele hacer referencia
a la actitud que se quiere promover
en el estudiante hacia la materia o
hacia el mundo que lo rodea.
También, por supuesto, alude
siempre a despertar su interés por
completar el curso y lo sería
deseable seguir profundizando en
él por su cuenta, cuando lo haya
concluido.

La definición del propósito debe
hacerse      en     términos   de
conocimientos,       destrezas  o
habilidades, actitudes y conducta
futura de los estudiantes.
LIMITACIONES U
    OBSTACULOS
LIMITACIONES DE TIEMPO

LIMITACIONES PRESUPUESTARIAS

LIMITACIONES   DE  RECURSOS
TÉCNICOS Y HUMANOS

LIMITACIONES      DE      LOS
ESTUDIANTES


EL AUTOR DEBE TRABAJAR
  TENIENDO PRESENTES
ESTOS FACTORES, PORQUE
SÓLO ASÍ PODRÁ REDUCIR
  O EVITAR SU IMPACTO
        NEGATIVO
DEFINICION DE OBJETIVOS
La selección de contenidos y la forma de
presentación que pueda adoptar un autor, debe
estar orientada siempre por la definición previa de
objetivos explícitos institucionales

Los objetivos se formulan de tal manera que puedan
ser evaluables. Por eso su redacción debe describir,
de la forma más exacta posible, una actividad que el
estudiante pueda realizar explícitamente y que el
docente pueda observa y calificar de manera
objetiva.

Este paso viene dado en los programas analíticos,
que las facultades entregan a los autores. Sin
embargo, el autor debe analizar esa formulación
para establecer si es suficientemente clara, concreta
y acorde con su propio punto de vista sobre la
materia. Si no lo considera así, propondrá las
modificaciones convenientes.
FORMULACION DE OBJETIVOS
La formulación de un objetivo deberá indicar en alguna forma, tanto el
tipo de conducta como el tipo de situación en que deberá producirse. Ej:
en un plan de matemáticas. Comprensión de las propiedades generales
de las figuras geométricas y de las relaciones entre ellas.

Los objetivos deben estar formulados en términos de la conducta que se
desea del alumno y no en términos de la conducta del profesor. Ej:
aprender el significado de y no enseñar el significado de.

Los objetivos deberán formularse en un nivel de especificidad tal, que
para cada uno de ellos sea posible inferir fácilmente algunas actividades
de aprendizaje apropiadas para ayudar a los alumnos a alcanzar los
objetivos. Este nivel de especificación también debe permitir diseñar
medios de evaluación.
LOS OBJETIVOS DEBEN ESTAR
DETERMINADOS DE ACUERDO A:
       Objetivos generales del plan de estudios de la carrera.

Objetivos terminales de cada una de las áreas que conforman el plan.

          Objetivos del modulo que componen cada área.

  Objetivos de las unidades de cada modulo del plan de estudios.

 Objetivos de los proyectos que se irán a desarrollar en el modulo.

 Objetivos de las actividades que se van a desarrollar en el modulo
                              asignado.
ORDEN DE PRESENTACION DE LOS OBJETIVOS
En esta etapa el autor debe decidir cómo desplegar para los estudiante -
lectores los contenidos de su materia: ¿Por dónde empezar y cómo?, ¿Qué
líneas de exposición seguir?, ¿Cómo concluir? Los objetivos le muestran la
meta a que debe llegar, pero los caminos para alcanzarla pueden ser muchos y
variados. Su decisión ahora es determinar cuál es el más apropiado.

El autor puede escoger el camino que él considere más apropiado. Cualquiera
que sea éste, es esencial que siempre quede claro y explícito al lector -
estudiante. Este debe saber en qué sentido se le pide que avance y cuáles
son las relaciones entre los distintos temas o conceptos que se le presentan.
La principal dificultad de los alumnos suele ser enlazar o relacionar las ideas
por sí mismos; más aún si están estudiando solos y con pocas posibilidades
de pedir aclaración adicional.
ORDEN DIDACTICO DE LOS
               CONTENIDOS
Para lograr un orden didáctico de contenidos complejos, se pueden utilizar las
                    siguientes técnicas, en orden sucesivo:

  Agrupar conjuntos de conceptos básicos que tengan elementos en común;

   Hacer un “mapeo” o sea, realizar un diagrama general de esos grupos de
      conceptos en el cual se indiquen las relaciones entre unos y otros.

Construir un esquema jerárquico de esos agrupamientos, de los más sencillos o
                 concretos a lo más complejos o abstractos.

Elaborar un “diagrama de flujo” que muestre como se pasa de un agrupamiento
                        a otro, siguiendo la jerarquía.

Elaborar el mapa conceptual del módulo, y si es posible un mapa conceptual por
                                 cada unidad.
LONGITUD Y PROFUNDIDAD DE LOS CONTENIDOS
Una vez que ha decidido el orden de presentación
de su materia, el autor debe estimar qué longitud y
que profundidad dará al tratamiento de cada
concepto o grupo de conceptos. No será una
decisión caprichosa; será el resultado de considerar
varios aspectos de los que antes se ha hablado, por
ejemplo:

¿Qué nivel tiene el curso dentro de la carrera:
introductorio, medio o especializado?
¿Cuál es el grado de desarrollo cognoscitivo de los
estudiantes?
¿Cuánto saben ya sobre la materia?
¿Cuánto tiempo disponen para estudiar?

Es necesario repasar nuevamente las etapas
anteriores (caracterización de los estudiantes,
fuentes     disponibles,   limitaciones    concretas,
propósito y objetivos del curso), para adecuar a ellos
el plan de exposición.
Presentación modelo  académico
Presentación modelo  académico
La Evaluación en la Educación
          a Distancia :
    Actividades Evaluativas
        Autoevaluación
           Evaluación
PROCESO DE EVALUACION
REDACCION DEL TEXTO
- AMBIENTE INTERACTIVO        MULTIMEDIA       PARA
APRENDIZAJE

- LIMITACIONES DEL MEDIO ESCRITO

-CRITERIOS PRACTICOS:

        -INDIVIDUALIZAR AL LECTOR
        -REDACTAR EN FORMA SENCILLA Y COMPRENSIBLE
        -USAR LENGUAJE COLOQUIAL Y AMIGABLE
        -USAR PREGUNTAS RETORICAS
        -USAR ABUNDANTES EJEMPLOS, ANALOGIAS Y
        COMPARACIONES
        -HACER FRECUENTES “LLAMADAS DE ATENCION A
        LOS LECTORES”
        -PROPONER EJERCICIOS.
              -VARIADOS                            EN
              CONTENIDO, DURACION, FORMA Y LUGAR DE
              PRESENTACION
“LAS ILUSTRACIONES”
 Pueden cumplir varias funciones, con frecuencia, más de una a la vez:

DESCRIPTIVA: mostrar los objetos materiales tal como son (fotografías,
                              dibujos).

 EXPRESIVA: provocar un impacto emocional en el lector (fotografías y
       dibujos artísticos, diseños expresionistas, caricaturas).

ANALÍTICA: exhibir la estructura interna o el funcionamiento de diversos
objetos, procesos y fenómenos o conceptos abstractos (corte de objetos,
       mapas, esquemas, organigramas, diagramas de flujo, etc.).

CUANTITATIVA: exponer datos numéricos (tablas y cuadros, histogramas,
                  gráficos de barras o circulares).
RESUMEN REDACCION DEL MODULO
ACCESO AL TEXTO

INSTRUMENTOS DEL TEXTO
    Tabla de Contenido
    Introducción, Prefacio o Presentación por parte del Autor
    Objetivos
    Resúmenes
    Tablas Tradicionales
    Glosario
    Indices Especiales
    Bibliografía
    Lecturas Recomendadas
M A PA C O N C E P T U A L
                                            Aprender a

                                             Aprender
                     Supone                                Desarrolla




                      Procesos                                     Actitudes



                            De                                           De




                Reflexión
Asimilación                      Interiorización         Crítica               Toma de decisiones
Presentación modelo  académico
CONCLUSIÓN

 Se han expuesto así algunos criterios teórico - prácticos de utilidad para
   orientar la elaboración de los materiales escritos auto - instructivos.

Para concluir cabe destacar que la importancia de este tipo de materiales
                                radica en:

La capacidad que tenga el autor para motivar al estudiante, con el fin de
 que él pueda llevar adelante por sí mismo su proceso de aprendizaje;

     La eficacia que logre para hacer comprender al destinatario los
   conocimientos transmitidos y para deducir dichos conocimientos a
situaciones diferentes con el propósito de permitirle resolver problemas
                                  nuevos.

  La motivación que despierta en el estudiante con el fin de explotar y
                     desarrollar sus capacidades.
CRITERIOS PARA LA REVISION DE ESTILO DE
  LOS MATERIALES IMPRESOS DE AUTO-
             INSTRUCCION

   TAREA DE REVISION DE ESTILO Y SUS
            IMPLICACIONES

  EL MANEJO DE LA FORMA PERSONAL
PROCESO DE AUDITORIA Y CONTROL
    DE CALIDAD DEL MODULO
                   R e v is ió n
                  C ie n tífic a

                  R e v is ió n                          C o r r e c c ió n c o n           P rim e r a
                                                               b ase en                   A p ro b a c ió n
                M e to d o ló g ic a
                                                         in fo r m a c ió n d e
                    A sesor                                   R e tor n o
                 C u r r ic u la r
                 y C ie n tífic o
U n id a d




                                                       C o r r e c c ió n c o n b a se       Segunda
                 R e v is ió n d e
                                                        e n in fo r m a c ió n d e         A p ro b a c ió n
                     E s tilo                                    R eto rn o
P roceso p or




                   R e v is ió n                           C o r r e c c ió n c o n        A p r o b a c ió n
                 T ip o g r á f ic a                   b a s e e n in fo r m a c ió n       1 V e rsió n
                                                               d e R eto rn o


                    C o m ité d e                                                          A p ro b a c ió n
                   C u r r i c u lu m                                                       2 V e r s ió n


                                         R e v is ió n d e
                                         P r o d u c c ió n



                   A p ro b a c ió n
                  C o n cep tu a l y           P r o d u c c ió n d e                    R e v is ió n d e
                  M u lt i m e d i a l            C D R oom                               C D R oom




                   A p r o b a c ió n
                    D e fin it iv a
BIBLIOGRAFIA
ABAD ARANGO, Darío. El modelo de casos: enfoque pedagógico activo, participativo e innovador. Interconed Editores. Bogotá: 1991

CASAS ARMENGOL, Miguel. Universidad sin clases: “Educación a Distancia en América Latina”: editorial Kapeluz. Caracas: 1997

GARCÍA HOZ, V. Educación personalizada. Madrid: CSIC 1990.

ICFES. La educación Superior a Distancia en Colombia. Bogotá: 2000.

JARAMILLO MÚJICA, Jorge Augusto. Nuevo modelo de desarrollo de Material educativo en Multimedia.

MARÍN IBÁÑEZ, R.” El sistema pedagógico de la UNED y su rendimiento “, Congreso Internacional de Universidades Abiertas y a
Distancia. UNED. Madrid:1990

ROGERS, J. Adults Learning and education. London, Croom-Helm & O.U.P.1971

ROJAS GUZMÁN, Álvaro. Guía para la elaboración de trabajos de investigación. México: Edit. Trillas, 1977.

RUFFINELLI, Jorge. Comprensión de la lectura. México: Editorial Trillas, 1991.

SALCEDO ESCARRIA, Adelaida. Módulo Introductorio para estudiantes de Educación a Distancia Universidad Militar Nueva Granada.
Bogotá: 2001.

SARRAMONA, J. La enseñanza a Distancia. Posibilidades y desarrollo actual. Barcelona: CEAC, 1990.

TIANA, A. “Organizaciones académicas y Administración de la UNED” en el módelo español de Educación Superior y a distancia:
UNED, Madrid.

UNED: Material de Apoyo para los autores de módulos. Documentos fotocopiados. Bogotá.

DICK, Walter. Diseño sistemático de instrucción: editorial Voluntad, Bogotá, 1979.

CONTRERAS, Gloria, otros. Lineamientos para el diseño, producción y edición de materiales para educación abierta y a distancia.
ICFES- PNUD- UNESCO – UNISUR- BID. Bogotá, 1985

Más contenido relacionado

PDF
Elaboracion de compendios de estudio
PDF
Silabo vigente vs. silabo mhcc1
PPT
Elaboracion de la Sumilla del Silabo
PDF
Modulo 3 proyecto de investigacion
PPTX
PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA
PPSX
Sobre las secuencias didácticas en el Nivel Secundario
PDF
Programa-habilidades-cognitivas
PDF
Manual para la elavoracion y evaluacion de aprendizajes
Elaboracion de compendios de estudio
Silabo vigente vs. silabo mhcc1
Elaboracion de la Sumilla del Silabo
Modulo 3 proyecto de investigacion
PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA
Sobre las secuencias didácticas en el Nivel Secundario
Programa-habilidades-cognitivas
Manual para la elavoracion y evaluacion de aprendizajes

La actualidad más candente (19)

PPT
Redacciondeplanes
PDF
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
PPTX
Tarea3YadiraMoreno
PPT
Teorias del aprendizaje
PPT
Organizacion y analisis de la informacion
PPT
Taxonomia de bloom
PPTX
modulo autoinstructivo unheval
PPTX
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
PDF
El proposito de la clase
PDF
Estilo expositivo-explicativo, párrafos, estilo académico y ayudas en linea p...
PPTX
Estrategias de enseñanza - aprendizaje
PDF
Enseñanza de la Lectura
PPTX
Organizo la informacion para comprender mejor.
PDF
Secuencia didáctica
DOCX
3. competencia capacidad indicadores definiciones (1)
PDF
Compendiodeestrategiasdidacticas
PPTX
G odoy
Redacciondeplanes
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Tarea3YadiraMoreno
Teorias del aprendizaje
Organizacion y analisis de la informacion
Taxonomia de bloom
modulo autoinstructivo unheval
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
El proposito de la clase
Estilo expositivo-explicativo, párrafos, estilo académico y ayudas en linea p...
Estrategias de enseñanza - aprendizaje
Enseñanza de la Lectura
Organizo la informacion para comprender mejor.
Secuencia didáctica
3. competencia capacidad indicadores definiciones (1)
Compendiodeestrategiasdidacticas
G odoy
Publicidad

Destacado (11)

PDF
Modulo virtual 1 procesos del aprendizaje
DOCX
Módulo de autoaprendizaje. narrativa y habilidades lectoras
PDF
Mapa conceptual brian cazarezsanchezv2
PPTX
I Dia del Logro 2015 área de CTA
PDF
MÓDULOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PPTX
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura básica que lo compone.
PPTX
Margarita pansza (enseñanza modular)
PPT
CÓMO SE ELABORA UN MÓDULO DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS
PPTX
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo compone
PPT
Estructuras Modulares
Modulo virtual 1 procesos del aprendizaje
Módulo de autoaprendizaje. narrativa y habilidades lectoras
Mapa conceptual brian cazarezsanchezv2
I Dia del Logro 2015 área de CTA
MÓDULOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura básica que lo compone.
Margarita pansza (enseñanza modular)
CÓMO SE ELABORA UN MÓDULO DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo compone
Estructuras Modulares
Publicidad

Similar a Presentación modelo académico (20)

PPT
Objetivos y contenidos
PPT
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
PPT
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
PPT
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
PPT
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
PPTX
Presenta.pptx
PPTX
Programacion secundaria
PPTX
4. programacion secundaria
PPT
Reunion personal feb. 2012
PPTX
Aprendizaje mediado
DOC
Documento planificación para maestros 2011
PPT
Creación De Objetivos Con La Taxonomía De Bloom
DOCX
Evalucion de los aprendizajes
DOCX
Cbc p1 valentino
DOCX
N1 s3act843063466garces laverde alba luz
PPTX
DIDACTICA CRITICA
PPT
PLANIFICAR...¿COMO?
PPTX
PROCESOS DE LA PLANIIFICACIÓN CURRICULAR..pptx
PPT
Exposicion miercoles 21 11 2012 2(4)
DOCX
N1 s3act843725956garcia rivera claudia patricia
Objetivos y contenidos
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Presenta.pptx
Programacion secundaria
4. programacion secundaria
Reunion personal feb. 2012
Aprendizaje mediado
Documento planificación para maestros 2011
Creación De Objetivos Con La Taxonomía De Bloom
Evalucion de los aprendizajes
Cbc p1 valentino
N1 s3act843063466garces laverde alba luz
DIDACTICA CRITICA
PLANIFICAR...¿COMO?
PROCESOS DE LA PLANIIFICACIÓN CURRICULAR..pptx
Exposicion miercoles 21 11 2012 2(4)
N1 s3act843725956garcia rivera claudia patricia

Más de analida22 (20)

PDF
Compilacion de foros
PDF
Plan de gestion de uso de las tic de la ensdb 20092
PDF
Malla pfc
PDF
Plan de mejoramiento 2017
DOCX
Programacion investigacion
DOCX
Programación lc
DOCX
Programa lpc
DOCX
Talleres
PDF
Programación 2017
PDF
Carr w. y kemmis s., teoria critica de la ensenanza (pag. 67 71)
DOCX
Plan clase
DOC
III Semestre
DOC
Programacion iii semestre
PDF
Luces para aprender
DOCX
Talleres
DOCX
Taller 1
DOCX
Diez
DOC
Once
DOC
Once
DOCX
Programación
Compilacion de foros
Plan de gestion de uso de las tic de la ensdb 20092
Malla pfc
Plan de mejoramiento 2017
Programacion investigacion
Programación lc
Programa lpc
Talleres
Programación 2017
Carr w. y kemmis s., teoria critica de la ensenanza (pag. 67 71)
Plan clase
III Semestre
Programacion iii semestre
Luces para aprender
Talleres
Taller 1
Diez
Once
Once
Programación

Presentación modelo académico

  • 1. MODELO ACADÉMICO PARA LA ELABORACIÓN DE MODULOS DE AUTOAPRENDIZAJE NORMATIVIDAD TEORICA INTRODUCCIÓN La Normatividad tiene como objetivos : 1) Dar a conocer como se elabora un Modulo Autoformativo 2) Proceso de planeación , diseño y producción 3) Dar a conocer los aspectos Pedagógicos y metodológicos 4) Estructuración y tratamiento de los contenidos científicos y tecnológicos 5) Consideraciones para el estilo de redacción
  • 2. 2. QUÉ ES UN MÓDULO? “Programa de actividades que comúnmente se registra en un texto o material diseñado sistemáticamente y que se apoya en elementos didácticos tales como objetivos expresados en términos de aprendizaje, actividades que permiten la aplicación del contenido, diferentes formas de evaluación y de información de retorno”.(Montoya,1980) “Material estructurado por unidades, especialmente diseñado para propiciar el autoaprendizaje en una determinada asignatura de un plan curricular o de un programa de educación no formal”. (Contreras, 1985)
  • 3. OBJETIVOS Planear, diseñar y elaborar el módulo asignado, siguiendo los criterios expuestos en éste. Comprender los pasos que se deben seguir en la elaboración de un texto de auto - aprendizaje con énfasis en los aspectos pedagógicos y metodológicos, es decir en la estructuración y tratamiento de los contenidos en función del estudio auto - dirigido. Desarrollar competencias y habilidades teórico - prácticas para la presentación multimedial.
  • 4. Caracterización de los estudiantes.
  • 6. Es importante contar con fuentes serias y, sobre todo abundantes y actualizadas. Hay que tener en cuenta que es peligroso apoyarse en una única fuente, por buena que sea, porque esto reduce las posibilidades de creación individual del autor y siempre le presenta el riesgo de repetir errores, dejan lagunas o proporcionan información desactualizada o no adaptada a la realidad de su medio. Consultando distintas fuentes, el autor puede dar equilibrio a su texto para que plantee con fidelidad el “estado de la cuestión” al momento: cual es el grado de acuerdo y desacuerdo teórico que existe en la disciplina entre los distintos especialistas, cuando se ha avanzado, que problemas subsisten, que caminos hay abiertos a la investigación futura, etc. S i se va a trabajar para estudiantes universitarios este aspecto es de mayor importancia para lograr un material auto- instructivo accesible pero a la vez serio y completo. El estudio de las fuentes debe ser serio y cuidadoso, a fin de sacar el máximo aprovechamiento de esas fuentes. Sin embargo, no puede hacerse como un estudio válido por sí mismo, sino a la luz del punto que se desarrollara a continuación.
  • 7. PROPOSITO GENERAL DEL CURSO El propósito suele hacer referencia a la actitud que se quiere promover en el estudiante hacia la materia o hacia el mundo que lo rodea. También, por supuesto, alude siempre a despertar su interés por completar el curso y lo sería deseable seguir profundizando en él por su cuenta, cuando lo haya concluido. La definición del propósito debe hacerse en términos de conocimientos, destrezas o habilidades, actitudes y conducta futura de los estudiantes.
  • 8. LIMITACIONES U OBSTACULOS LIMITACIONES DE TIEMPO LIMITACIONES PRESUPUESTARIAS LIMITACIONES DE RECURSOS TÉCNICOS Y HUMANOS LIMITACIONES DE LOS ESTUDIANTES EL AUTOR DEBE TRABAJAR TENIENDO PRESENTES ESTOS FACTORES, PORQUE SÓLO ASÍ PODRÁ REDUCIR O EVITAR SU IMPACTO NEGATIVO
  • 9. DEFINICION DE OBJETIVOS La selección de contenidos y la forma de presentación que pueda adoptar un autor, debe estar orientada siempre por la definición previa de objetivos explícitos institucionales Los objetivos se formulan de tal manera que puedan ser evaluables. Por eso su redacción debe describir, de la forma más exacta posible, una actividad que el estudiante pueda realizar explícitamente y que el docente pueda observa y calificar de manera objetiva. Este paso viene dado en los programas analíticos, que las facultades entregan a los autores. Sin embargo, el autor debe analizar esa formulación para establecer si es suficientemente clara, concreta y acorde con su propio punto de vista sobre la materia. Si no lo considera así, propondrá las modificaciones convenientes.
  • 10. FORMULACION DE OBJETIVOS La formulación de un objetivo deberá indicar en alguna forma, tanto el tipo de conducta como el tipo de situación en que deberá producirse. Ej: en un plan de matemáticas. Comprensión de las propiedades generales de las figuras geométricas y de las relaciones entre ellas. Los objetivos deben estar formulados en términos de la conducta que se desea del alumno y no en términos de la conducta del profesor. Ej: aprender el significado de y no enseñar el significado de. Los objetivos deberán formularse en un nivel de especificidad tal, que para cada uno de ellos sea posible inferir fácilmente algunas actividades de aprendizaje apropiadas para ayudar a los alumnos a alcanzar los objetivos. Este nivel de especificación también debe permitir diseñar medios de evaluación.
  • 11. LOS OBJETIVOS DEBEN ESTAR DETERMINADOS DE ACUERDO A: Objetivos generales del plan de estudios de la carrera. Objetivos terminales de cada una de las áreas que conforman el plan. Objetivos del modulo que componen cada área. Objetivos de las unidades de cada modulo del plan de estudios. Objetivos de los proyectos que se irán a desarrollar en el modulo. Objetivos de las actividades que se van a desarrollar en el modulo asignado.
  • 12. ORDEN DE PRESENTACION DE LOS OBJETIVOS En esta etapa el autor debe decidir cómo desplegar para los estudiante - lectores los contenidos de su materia: ¿Por dónde empezar y cómo?, ¿Qué líneas de exposición seguir?, ¿Cómo concluir? Los objetivos le muestran la meta a que debe llegar, pero los caminos para alcanzarla pueden ser muchos y variados. Su decisión ahora es determinar cuál es el más apropiado. El autor puede escoger el camino que él considere más apropiado. Cualquiera que sea éste, es esencial que siempre quede claro y explícito al lector - estudiante. Este debe saber en qué sentido se le pide que avance y cuáles son las relaciones entre los distintos temas o conceptos que se le presentan. La principal dificultad de los alumnos suele ser enlazar o relacionar las ideas por sí mismos; más aún si están estudiando solos y con pocas posibilidades de pedir aclaración adicional.
  • 13. ORDEN DIDACTICO DE LOS CONTENIDOS Para lograr un orden didáctico de contenidos complejos, se pueden utilizar las siguientes técnicas, en orden sucesivo: Agrupar conjuntos de conceptos básicos que tengan elementos en común; Hacer un “mapeo” o sea, realizar un diagrama general de esos grupos de conceptos en el cual se indiquen las relaciones entre unos y otros. Construir un esquema jerárquico de esos agrupamientos, de los más sencillos o concretos a lo más complejos o abstractos. Elaborar un “diagrama de flujo” que muestre como se pasa de un agrupamiento a otro, siguiendo la jerarquía. Elaborar el mapa conceptual del módulo, y si es posible un mapa conceptual por cada unidad.
  • 14. LONGITUD Y PROFUNDIDAD DE LOS CONTENIDOS Una vez que ha decidido el orden de presentación de su materia, el autor debe estimar qué longitud y que profundidad dará al tratamiento de cada concepto o grupo de conceptos. No será una decisión caprichosa; será el resultado de considerar varios aspectos de los que antes se ha hablado, por ejemplo: ¿Qué nivel tiene el curso dentro de la carrera: introductorio, medio o especializado? ¿Cuál es el grado de desarrollo cognoscitivo de los estudiantes? ¿Cuánto saben ya sobre la materia? ¿Cuánto tiempo disponen para estudiar? Es necesario repasar nuevamente las etapas anteriores (caracterización de los estudiantes, fuentes disponibles, limitaciones concretas, propósito y objetivos del curso), para adecuar a ellos el plan de exposición.
  • 17. La Evaluación en la Educación a Distancia : Actividades Evaluativas Autoevaluación Evaluación
  • 19. REDACCION DEL TEXTO - AMBIENTE INTERACTIVO MULTIMEDIA PARA APRENDIZAJE - LIMITACIONES DEL MEDIO ESCRITO -CRITERIOS PRACTICOS: -INDIVIDUALIZAR AL LECTOR -REDACTAR EN FORMA SENCILLA Y COMPRENSIBLE -USAR LENGUAJE COLOQUIAL Y AMIGABLE -USAR PREGUNTAS RETORICAS -USAR ABUNDANTES EJEMPLOS, ANALOGIAS Y COMPARACIONES -HACER FRECUENTES “LLAMADAS DE ATENCION A LOS LECTORES” -PROPONER EJERCICIOS. -VARIADOS EN CONTENIDO, DURACION, FORMA Y LUGAR DE PRESENTACION
  • 20. “LAS ILUSTRACIONES” Pueden cumplir varias funciones, con frecuencia, más de una a la vez: DESCRIPTIVA: mostrar los objetos materiales tal como son (fotografías, dibujos). EXPRESIVA: provocar un impacto emocional en el lector (fotografías y dibujos artísticos, diseños expresionistas, caricaturas). ANALÍTICA: exhibir la estructura interna o el funcionamiento de diversos objetos, procesos y fenómenos o conceptos abstractos (corte de objetos, mapas, esquemas, organigramas, diagramas de flujo, etc.). CUANTITATIVA: exponer datos numéricos (tablas y cuadros, histogramas, gráficos de barras o circulares).
  • 22. ACCESO AL TEXTO INSTRUMENTOS DEL TEXTO Tabla de Contenido Introducción, Prefacio o Presentación por parte del Autor Objetivos Resúmenes Tablas Tradicionales Glosario Indices Especiales Bibliografía Lecturas Recomendadas
  • 23. M A PA C O N C E P T U A L Aprender a Aprender Supone Desarrolla Procesos Actitudes De De Reflexión Asimilación Interiorización Crítica Toma de decisiones
  • 25. CONCLUSIÓN Se han expuesto así algunos criterios teórico - prácticos de utilidad para orientar la elaboración de los materiales escritos auto - instructivos. Para concluir cabe destacar que la importancia de este tipo de materiales radica en: La capacidad que tenga el autor para motivar al estudiante, con el fin de que él pueda llevar adelante por sí mismo su proceso de aprendizaje; La eficacia que logre para hacer comprender al destinatario los conocimientos transmitidos y para deducir dichos conocimientos a situaciones diferentes con el propósito de permitirle resolver problemas nuevos. La motivación que despierta en el estudiante con el fin de explotar y desarrollar sus capacidades.
  • 26. CRITERIOS PARA LA REVISION DE ESTILO DE LOS MATERIALES IMPRESOS DE AUTO- INSTRUCCION TAREA DE REVISION DE ESTILO Y SUS IMPLICACIONES EL MANEJO DE LA FORMA PERSONAL
  • 27. PROCESO DE AUDITORIA Y CONTROL DE CALIDAD DEL MODULO R e v is ió n C ie n tífic a R e v is ió n C o r r e c c ió n c o n P rim e r a b ase en A p ro b a c ió n M e to d o ló g ic a in fo r m a c ió n d e A sesor R e tor n o C u r r ic u la r y C ie n tífic o U n id a d C o r r e c c ió n c o n b a se Segunda R e v is ió n d e e n in fo r m a c ió n d e A p ro b a c ió n E s tilo R eto rn o P roceso p or R e v is ió n C o r r e c c ió n c o n A p r o b a c ió n T ip o g r á f ic a b a s e e n in fo r m a c ió n 1 V e rsió n d e R eto rn o C o m ité d e A p ro b a c ió n C u r r i c u lu m 2 V e r s ió n R e v is ió n d e P r o d u c c ió n A p ro b a c ió n C o n cep tu a l y P r o d u c c ió n d e R e v is ió n d e M u lt i m e d i a l C D R oom C D R oom A p r o b a c ió n D e fin it iv a
  • 28. BIBLIOGRAFIA ABAD ARANGO, Darío. El modelo de casos: enfoque pedagógico activo, participativo e innovador. Interconed Editores. Bogotá: 1991 CASAS ARMENGOL, Miguel. Universidad sin clases: “Educación a Distancia en América Latina”: editorial Kapeluz. Caracas: 1997 GARCÍA HOZ, V. Educación personalizada. Madrid: CSIC 1990. ICFES. La educación Superior a Distancia en Colombia. Bogotá: 2000. JARAMILLO MÚJICA, Jorge Augusto. Nuevo modelo de desarrollo de Material educativo en Multimedia. MARÍN IBÁÑEZ, R.” El sistema pedagógico de la UNED y su rendimiento “, Congreso Internacional de Universidades Abiertas y a Distancia. UNED. Madrid:1990 ROGERS, J. Adults Learning and education. London, Croom-Helm & O.U.P.1971 ROJAS GUZMÁN, Álvaro. Guía para la elaboración de trabajos de investigación. México: Edit. Trillas, 1977. RUFFINELLI, Jorge. Comprensión de la lectura. México: Editorial Trillas, 1991. SALCEDO ESCARRIA, Adelaida. Módulo Introductorio para estudiantes de Educación a Distancia Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá: 2001. SARRAMONA, J. La enseñanza a Distancia. Posibilidades y desarrollo actual. Barcelona: CEAC, 1990. TIANA, A. “Organizaciones académicas y Administración de la UNED” en el módelo español de Educación Superior y a distancia: UNED, Madrid. UNED: Material de Apoyo para los autores de módulos. Documentos fotocopiados. Bogotá. DICK, Walter. Diseño sistemático de instrucción: editorial Voluntad, Bogotá, 1979. CONTRERAS, Gloria, otros. Lineamientos para el diseño, producción y edición de materiales para educación abierta y a distancia. ICFES- PNUD- UNESCO – UNISUR- BID. Bogotá, 1985