SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
“Luces para aprender” surge en el marco de las Metas Educativas 2021: la Educación que
queremos para la generación de los bicentenarios, aprobadas por los Jefes de Estado y de
       Gobierno en la XX Cumbre Iberoamericana celebrada en Mar del Plata, Argentina, en
                                                                       diciembre de 2010




                                                                                      1
I. INTRODUCCIÓN

        En Iberoamérica, se estima que hay cerca de 62.000 escuelas sin acceso a
energía eléctrica. La mayoría de ellas se encuentran ubicadas en zonas rurales donde
el acceso de la red eléctrica supone enormes dificultades por sus altos costos de
instalación, suministro y distribución1. Sus alumnos forman parte de los cerca de 1.400
millones de personas en todo el mundo, una de cada cinco que no disponen de
electricidad. El 85% viven en zonas rurales.

La OEI a través de su programa Luces para aprender pretende facilitar a estos
centros, en los próximos tres años, el acceso a electricidad, mediante el uso de
energías renovables, así como dotarles de computadoras con conexión a Internet,
favoreciendo especialmente a las poblaciones indígenas y afrodescendientes y
contribuyendo así con el desarrollo y bienestar de las comunidades donde se
encuentran.


                                                   Escuela en el municipio de Guapi
                                                   Departamento de Cauca-Colombia.




                                                             Abordar retos hasta el momento no
                                                         resueltos y enfrentarse a las demandas
                                                    exigentes de la sociedad de la información y
                                                    del conocimiento con la incorporación de las
                                                        TIC en la enseñanza son los objetivos de
                                                                           Luces para Aprender




Esta iniciativa fue aprobada en la última Conferencia Iberoamericana de Ministros de
Educación celebrada en Paraguay en septiembre de 2011, y viene a apoyar el
cumplimiento de las Metas Educativas 2021 que fueron ratificadas por los gobiernos
iberoamericanos en la Cumbre de los Jefes de Estado y de Gobierno de Mar de Plata
(Argentina) en diciembre de 2010. Un conjunto de metas educativas a conseguir en los
próximos 10 años que se fundamentan en el derecho de todas las personas a recibir
una educación de calidad que les permita hacer frente a la pobreza y a la desigualdad.

Considerada la región más inequitativa del mundo, en Iberoamérica conviven
realidades económicas y sociales, así como educativas, muy diversas. Aunque la
región ha avanzado en el mejoramiento de las condiciones de vida de su población, la
educación tiene que hacer frente en la actualidad a importantes retos aún no resueltos,
como el analfabetismo, la deserción y el abandono escolar temprano, el bajo
rendimiento de los alumnos y alumnas, o la escasa calidad de la oferta educativa
pública.

Según datos de la OEI, más de tres millones de niños y niñas están fuera de la
escuela primaria en Iberoamérica y la tasa de deserción escolar en esa etapa es del
2,3%. Al mismo tiempo, la educación tiene que atender otros retos nuevos como la


1
 Estimación de la Agencia Internacional de Energía. Cifras citadas en el Estudio de la Real
Academia de Ingeniería, “Tecnologías para el desarrollo humano de las comunidades
rurales aisladas”.

                                                                                              2
incorporación de las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación a la
enseñanza.

II. LUCES PARA APRENDER. UN PROYECTO PARA MEJORAR EL ACCESO A
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN IBEROAMÉRICA

Luces para aprender pretende contribuir a los esfuerzos que los países
iberoamericanos están haciendo para incrementar no sólo el acceso a la educación,
sino también con el fin de mejorar su calidad. Un aspecto básico para obtener buenos
resultados en los aprendizajes de la población escolarizada es que el sistema
educativo cuente con la infraestructura y los recursos educativos necesarios para
operar de manera adecuada. El espacio y el horario influyen significativamente en el
aprendizaje de las competencias básicas en los estudiantes.

El programa además pretende reducir la brecha digital, facilitando el acceso de las
comunidades rurales y aisladas a las tecnologías de la comunicación, con el fin de
favorecer su progreso e interacción con comunidades vecinas y lejanas del país. Las
comunidades rurales históricamente han quedado rezagadas de los avances
tecnológicos, siendo un factor que ha retrasado su desarrollo educativo, económico,
social y cultural.




                                               Luces para aprender se fundamenta en el
                                                 derecho que tienen todos en recibir una
                                                  educación de calidad y en la necesidad
                                            mejorar los procesos de aprendizajes y de la
                                                                            información.


                                            Escuela en Nuevo Pitalito- Municipio del Litoral de San Juan
                                            Departamento del Chocó – Colombia


Una escuela con acceso a energía eléctrica tiene la posibilidad de ampliar el número
de recursos educativos en el desarrollo de sus procesos de enseñanza y aprendizaje.
Una escuela con una computadora y conexión a Internet abre la posibilidad de
incorporar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como
herramientas innovadoras educativas.

La introducción de las TIC abre, asimismo, la puerta a la formación de las personas
adultas, pues la energía eléctrica posibilitará la extensión horaria de la enseñanza y
del aprendizaje, facilitando su incorporación a planes educativos flexibles para recibir
la formación continua y superar el analfabetismo y la insuficiente educación técnico
profesional. El desarrollo local de este programa incorporará también cursos de
formación profesional en el campo de la electricidad y de las energías alternativas, lo
que abrirá nuevas perspectivas para el empleo en zonas con reducidas posibilidades
de trabajo.

Finalmente, la dotación a la escuela de infraestructura tecnológica permitirá facilitar los
procesos de participación e integración comunitaria y podrá compensar las carencias
del hogar. La escuela está llamada a ser el lugar de encuentro y de ocio de la

                                                                                                       3
comunidad utilizando para ello las posibilidades que se abren con las nuevas
tecnologías y la conectividad.

III. 62.000 ESCUELAS EN LA REGIÓN SIN ENERGÍA ELÉCTRICA



                                             Escuelas sin energía eléctrica por país 
                                                                    Nº de Escuelas sin energía 
                                              País                           eléctrica 
                                   Bolivia                                     1.000 
                                   Brasil                                     11.468 
                                   Colombia                                    4.455 
                                   Costa Rica                                   218 
                                   Ecuador                                      500 
                                   El Salvador                                  300 
                                   Guatemala                                   1.243 
                                   Honduras                                    7.304 
                                   México                                     18.000 
                                   Nicaragua                                   4.850 
                                   Panamá                                       921 
                                   Paraguay                                     595 
                                   Perú                                       10.000 
                                   Uruguay                                      100 
                                   República 
                                   Dominicana                                   1.450 
                                   Total                                        62.404 

                                  Fuente: Ministerios Nacionales de Educación




IV. LÍNEAS DE ACCIÓN

El proyecto incluye cinco líneas de acción o componentes principales: la dotación de
paneles solares (tecnológico), la conectividad, la sostenibilidad del proyecto, la
formación de los maestros y la participación de la comunidad.

El coste del sistema por cada escuela es de unos 3.000 euros y cerca de 190 millones
de euros en total. Para su financiación, la OEI espera contar con la cooperación de los
gobiernos de la región, así como de organismos internacionales y empresas privadas
con presencia en Iberoamérica.




                                                                                            4
Cost totales del Progra
   tos                ama


                                                   187.212
                                                         2.000€ valor
                                                                    r total
         9.360.600    9.360.600
         12.480
              0.800                                     Mó
                                                         ódulo Fotovo
                                                                    oltáico

                                                        Co
                                                         omputador, p
                                                                    proyector 
                                                        y a
                                                          alumbrado
      31.202.00
              00
                                                        Co
                                                         onexión a Internet
                                     124.808.00
                                              00




Para financiar lo costos d proyecto el Fondo Solidario pa la Cohes
    a           os       del      o,         S          ara        sión Educati de
                                                                                iva
 las Metas 2021 podrá asum desde u 10% hasta el 90% del mismo en función del nivel
               1          mir     un                                            l
                                                          de desarrollo de los pa
                                                                                aíses.

Siguiendo criterrios de eco
                          onomías de gran esca se han estimado los costos de la
                                   e          ala,
impleementación del progr
               n                   teriormente, será cad país, de acuerdo a su
                          rama. Post                   da       e
legislación, nec
               cesidades y convenios establecid en este campo, qu
                                   s          dos      e        uienes decidirán
las o
    opciones má convenie
               ás         entes.

En c
   cualquier ca
              aso, cada país podrá incrementar la estructu básica q Luces para
                                                r          ura        que
apre
   ender propo con nue
              one          evas presta
                                     aciones en función de los recurso disponibles, lo
                                                f                    os
que incrementaaría los co ostos (alum
                                    mbrado exte erior, impre
                                                           esoras, maayor númer de
                                                                               ro
compputadores, radio, etc.).


Cost del Pro
   tos     ograma por escuela
                    r




                                                                                    5
●   Componente Tecnológico

    Este componente consiste en la instalación de un (1) módulo fotovoltaico (placas
    solares) en cada una de las escuelas seleccionadas, entrega y puesta en
    funcionamiento de, al menos, un computador por escuela. La utilización de las
    energías renovables, particularmente la energía fotovoltaica, para llevar la energía
    eléctrica a las escuelas que no la tienen se presenta como una alternativa de
    costos económicos dimensionados, se genera directamente donde se obtiene y es
    respetuosa con el medio ambiente.

●   Componente de conectividad

    Gracias a la conexión a Internet que se tiene previsto instalar, se abre la
    oportunidad de que las escuelas se conviertan en un espacio de encuentro y
    crecimiento, no sólo para los alumnos y alumnas, sino también para el resto de los
    miembros de la comunidad, permitiendo que puedan estar en contacto con el
    mundo y que salgan progresivamente del aislamiento en que se encuentran.

●   Componente de Sostenibilidad

    El programa podrá mantenerse en el tiempo gracias a la apropiación de las nuevas
    tecnologías y de los nuevos recursos pedagógicos por la comunidad educativa, así
    como por el conjunto de la comunidad. Se capacitará a jóvenes, miembros de las
    comunidades beneficiarias, en el mantenimiento de las placas solares
    contribuyendo así a la sostenibilidad de la iniciativa y a la generación de fuentes
    alternativas de trabajo local.

●   Componente de Formación Docente

    La sostenibilidad del proyecto a largo plazo pasa también por el aula. Se brindará
    formación a los docentes en nuevas tecnologías e innovación de los recursos
    didácticos y pedagógicos para su implementación en el aula. Este componente
    redundará en beneficio de una educación de calidad que dote a los alumnos y
    alumnas de instrumentos para enfrentarse a los retos de la sociedad actual.

●   Componente de Fortalecimiento Comunitario

    Se desarrollará un trabajo de sensibilización en las comunidades destinatarias para
    su adecuada participación y apropiación de la iniciativa. El objetivo es hacer de la
    escuela un centro de encuentro y participación comunitaria. En ella se realizarán
    actividades culturales, de alfabetización, formación on-line y actividades de ocio.


V. ORGANIZACIÓN

    ●   Nivel Iberoamericano

La coordinación general del proyecto se realizará a través de la Secretaría General de
la OEI con la participación de representantes de cada uno de los países. Para la
implementación del proyecto se contará con la asesoría de Energía sin Fronteras y se
articulará la colaboración de empresas españolas con presencia en Iberoamérica.




                                                                                      6
Hermanamiento España - Iberoamérica

Por otra parte, en el ámbito iberoamericano se desarrollará una campaña de
hermanamiento entre escuelas españolas y latinoamericanas para que las primeras
apoyen el desarrollo del proyecto y se fomente el intercambio de experiencias e
interacción entre docentes y alumnos de los dos lados del Atlántico.

La OEI propiciará contactos de escuelas en España con los centros rurales
iberoamericanos con el fin no sólo de sensibilizar a los alumnos y alumnas sobre la
situación de la educación en Iberoamérica, sino con la idea asimismo de que puedan
establecerse cauces de colaboración y solidaridad entre los centros.

En la primera fase del proyecto, cada centro que esté interesado en el hermanamiento
designará a un docente que, junto con un miembro del equipo directivo, serán los
coordinadores de la iniciativa que consistirá en: la sensibilización de los alumnos a
través de un trabajo didáctico, la propuesta de un plan de centro que apueste por el
innovación educativa y estrategias pedagógicas a favor de los valores de solidaridad y
cooperación educativa, así como una campaña de recogida de fondos solidarios para
contribuir al programa Luces para aprender.

Los coordinadores de los centros seleccionados, tendrán la oportunidad en esta
primera fase de poder visitar durante una semana las escuelas con la que se van
hermanar con la finalidad de conocer de primera mano su realidad educativa y social,
así como el intercambio de experiencias entre docentes.

En la segunda fase del proyecto, se propondrá un plan de hermanamiento donde la
conectividad entre los centros españoles y latinoamericanos será clave para llevar a
cabo las diferentes iniciativas propuestas por ambas partes.

   ●   Nivel Nacional

La comisión de coordinación nacional estará integrada por representantes de todos los
ministerios con responsabilidades en este campo, así como de la oficina de la OEI,
que se encargará de la implementación del proyecto en el país correspondiente.




                                                                                    7
VI. FASES DE IMPLEMENTACIÓN

   ●   Fase de Identificación

           Acuerdos institucionales de colaboración entre la OEI y los Ministerios
           implicados en cada uno de los países.

           Creación de la comisión coordinadora del programa.

           Realización del diagnóstico previo de la situación por país.

           Selección de las escuelas según las prioridades establecidas.

           Elaboración de términos de referencia para la adjudicación de los contratos
           necesarios para la implementación del sistema fotovoltaico.

           Realización de reuniones con autoridades locales y líderes comunitarios.

           Evaluación de costes.

   ●   Fase de Formulación

           Diseño y formulación del programa.
           Establecimiento de los procesos de seguimiento técnico y          ejecución
           financiera.

   ●   Fase de Ejecución y puesta en marcha del programa

   Se comenzará por el desarrollo de un proyecto piloto y se continuará con su
   posterior extensión y generalización en todos los países iberoamericanos.

           Desarrollo del proyecto piloto año 2012.
           Extensión del programa años 2013-2014.

   ●   Fase de evaluación y auditoría

Como cierre del proceso, se realizará la correspondiente evaluación y auditoría para la
presentación de un informe final de ejecución, el cual será presentado a los Ministros
de Educación de los países participantes y a la Conferencia Iberoamericana de
Ministros de Educación.




                                                                                      8

Más contenido relacionado

PDF
Presentacion foro civico tij 101110 env [modo de compatibilidad]
PDF
#Redflexion entreculturas- tic en educación
DOC
trabajo practico nº 1
PDF
Curriculo INSA
PPTX
Las tics (m1 inf-v)
DOC
Programacion iii semestre
DOC
III Semestre
DOCX
Taller 1
Presentacion foro civico tij 101110 env [modo de compatibilidad]
#Redflexion entreculturas- tic en educación
trabajo practico nº 1
Curriculo INSA
Las tics (m1 inf-v)
Programacion iii semestre
III Semestre
Taller 1

Destacado (20)

DOCX
Talleres
PPTX
Propuestapedagogica
PDF
AUTOEVALUACIÓN ENSDB
PPTX
Rivas helmis pares
PDF
Orientaciones decreto 4790
DOCX
Plan clase
DOCX
PDF
Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...
PDF
Carr w. y kemmis s., teoria critica de la ensenanza (pag. 67 71)
DOCX
Talleres
PDF
250 Conectores textuales
 
DOCX
Programacion investigacion
DOCX
Programación lc
PPT
TEORÍA DEL DESCUBRIMIENTO SEGÚN BRUNER
PPT
Teoría de Aprendizaje por Descubrimiento-BRUNER
PPT
Teorias De Bruner
PPTX
Teoría de Piaget
PPTX
Ausubel TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
PPTX
teoria aprendizaje Bruner
PPTX
Jean piaget
Talleres
Propuestapedagogica
AUTOEVALUACIÓN ENSDB
Rivas helmis pares
Orientaciones decreto 4790
Plan clase
Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...
Carr w. y kemmis s., teoria critica de la ensenanza (pag. 67 71)
Talleres
250 Conectores textuales
 
Programacion investigacion
Programación lc
TEORÍA DEL DESCUBRIMIENTO SEGÚN BRUNER
Teoría de Aprendizaje por Descubrimiento-BRUNER
Teorias De Bruner
Teoría de Piaget
Ausubel TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
teoria aprendizaje Bruner
Jean piaget
Publicidad

Similar a Luces para aprender (20)

PPTX
Proyecto
PPTX
1. innovacion y pertinencia cai
PPT
Inclusión tecnológica
PPTX
Computadores para-educar-1
PPTX
PPTX
modelouno a uno -diaz ricardo-
PPTX
modelo 1a 1 -diaz ricardo
PPTX
modelo uno a uno - Diaz Ricardo -
PPTX
plan uno a uno
PDF
Boris Mir Competencia digital, competencia metodológica
PPTX
Las tic en la educación en el ecuador
DOC
Paso 5 trabajo final_planteamiento del problema o idea de proyecto_grupo_16 (2)
PPT
Ticeducativascolombia2003 1224588626651362-9
PPT
Tics educativas colombia
PPT
Tics En Colombia
PDF
Proyecto 33558 sede mariano ospina perez
PPTX
LAS TIC SIN3B
PPTX
Tics en la educación basica del ecuador
PDF
Escuela TIC 2.0
PDF
Escuela TIC 2.0
Proyecto
1. innovacion y pertinencia cai
Inclusión tecnológica
Computadores para-educar-1
modelouno a uno -diaz ricardo-
modelo 1a 1 -diaz ricardo
modelo uno a uno - Diaz Ricardo -
plan uno a uno
Boris Mir Competencia digital, competencia metodológica
Las tic en la educación en el ecuador
Paso 5 trabajo final_planteamiento del problema o idea de proyecto_grupo_16 (2)
Ticeducativascolombia2003 1224588626651362-9
Tics educativas colombia
Tics En Colombia
Proyecto 33558 sede mariano ospina perez
LAS TIC SIN3B
Tics en la educación basica del ecuador
Escuela TIC 2.0
Escuela TIC 2.0
Publicidad

Más de analida22 (20)

PDF
Compilacion de foros
PDF
Plan de gestion de uso de las tic de la ensdb 20092
PDF
Malla pfc
PDF
Plan de mejoramiento 2017
DOCX
Programa lpc
PDF
Programación 2017
DOCX
Diez
DOC
Once
DOC
Once
DOCX
Programación
DOCX
CONTRUCCIÓN DEL MOÓDULO VIRTUAL
PDF
Rubricexample
PPTX
Presentación modelo académico
PPT
Web 2.0
DOCX
Estrategias de valoración de las competencias
DOCX
Definición de educación a distancia
DOCX
Metacognición
DOCX
TALLERES
DOCX
La filosofia con los niños
PPTX
Proyecto de la_normal_2%5_b1%5d%5b1%5d[1]
Compilacion de foros
Plan de gestion de uso de las tic de la ensdb 20092
Malla pfc
Plan de mejoramiento 2017
Programa lpc
Programación 2017
Diez
Once
Once
Programación
CONTRUCCIÓN DEL MOÓDULO VIRTUAL
Rubricexample
Presentación modelo académico
Web 2.0
Estrategias de valoración de las competencias
Definición de educación a distancia
Metacognición
TALLERES
La filosofia con los niños
Proyecto de la_normal_2%5_b1%5d%5b1%5d[1]

Último (20)

PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras

Luces para aprender

  • 1. “Luces para aprender” surge en el marco de las Metas Educativas 2021: la Educación que queremos para la generación de los bicentenarios, aprobadas por los Jefes de Estado y de Gobierno en la XX Cumbre Iberoamericana celebrada en Mar del Plata, Argentina, en diciembre de 2010 1
  • 2. I. INTRODUCCIÓN En Iberoamérica, se estima que hay cerca de 62.000 escuelas sin acceso a energía eléctrica. La mayoría de ellas se encuentran ubicadas en zonas rurales donde el acceso de la red eléctrica supone enormes dificultades por sus altos costos de instalación, suministro y distribución1. Sus alumnos forman parte de los cerca de 1.400 millones de personas en todo el mundo, una de cada cinco que no disponen de electricidad. El 85% viven en zonas rurales. La OEI a través de su programa Luces para aprender pretende facilitar a estos centros, en los próximos tres años, el acceso a electricidad, mediante el uso de energías renovables, así como dotarles de computadoras con conexión a Internet, favoreciendo especialmente a las poblaciones indígenas y afrodescendientes y contribuyendo así con el desarrollo y bienestar de las comunidades donde se encuentran. Escuela en el municipio de Guapi Departamento de Cauca-Colombia. Abordar retos hasta el momento no resueltos y enfrentarse a las demandas exigentes de la sociedad de la información y del conocimiento con la incorporación de las TIC en la enseñanza son los objetivos de Luces para Aprender Esta iniciativa fue aprobada en la última Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación celebrada en Paraguay en septiembre de 2011, y viene a apoyar el cumplimiento de las Metas Educativas 2021 que fueron ratificadas por los gobiernos iberoamericanos en la Cumbre de los Jefes de Estado y de Gobierno de Mar de Plata (Argentina) en diciembre de 2010. Un conjunto de metas educativas a conseguir en los próximos 10 años que se fundamentan en el derecho de todas las personas a recibir una educación de calidad que les permita hacer frente a la pobreza y a la desigualdad. Considerada la región más inequitativa del mundo, en Iberoamérica conviven realidades económicas y sociales, así como educativas, muy diversas. Aunque la región ha avanzado en el mejoramiento de las condiciones de vida de su población, la educación tiene que hacer frente en la actualidad a importantes retos aún no resueltos, como el analfabetismo, la deserción y el abandono escolar temprano, el bajo rendimiento de los alumnos y alumnas, o la escasa calidad de la oferta educativa pública. Según datos de la OEI, más de tres millones de niños y niñas están fuera de la escuela primaria en Iberoamérica y la tasa de deserción escolar en esa etapa es del 2,3%. Al mismo tiempo, la educación tiene que atender otros retos nuevos como la 1 Estimación de la Agencia Internacional de Energía. Cifras citadas en el Estudio de la Real Academia de Ingeniería, “Tecnologías para el desarrollo humano de las comunidades rurales aisladas”. 2
  • 3. incorporación de las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación a la enseñanza. II. LUCES PARA APRENDER. UN PROYECTO PARA MEJORAR EL ACCESO A UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN IBEROAMÉRICA Luces para aprender pretende contribuir a los esfuerzos que los países iberoamericanos están haciendo para incrementar no sólo el acceso a la educación, sino también con el fin de mejorar su calidad. Un aspecto básico para obtener buenos resultados en los aprendizajes de la población escolarizada es que el sistema educativo cuente con la infraestructura y los recursos educativos necesarios para operar de manera adecuada. El espacio y el horario influyen significativamente en el aprendizaje de las competencias básicas en los estudiantes. El programa además pretende reducir la brecha digital, facilitando el acceso de las comunidades rurales y aisladas a las tecnologías de la comunicación, con el fin de favorecer su progreso e interacción con comunidades vecinas y lejanas del país. Las comunidades rurales históricamente han quedado rezagadas de los avances tecnológicos, siendo un factor que ha retrasado su desarrollo educativo, económico, social y cultural. Luces para aprender se fundamenta en el derecho que tienen todos en recibir una educación de calidad y en la necesidad mejorar los procesos de aprendizajes y de la información. Escuela en Nuevo Pitalito- Municipio del Litoral de San Juan Departamento del Chocó – Colombia Una escuela con acceso a energía eléctrica tiene la posibilidad de ampliar el número de recursos educativos en el desarrollo de sus procesos de enseñanza y aprendizaje. Una escuela con una computadora y conexión a Internet abre la posibilidad de incorporar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas innovadoras educativas. La introducción de las TIC abre, asimismo, la puerta a la formación de las personas adultas, pues la energía eléctrica posibilitará la extensión horaria de la enseñanza y del aprendizaje, facilitando su incorporación a planes educativos flexibles para recibir la formación continua y superar el analfabetismo y la insuficiente educación técnico profesional. El desarrollo local de este programa incorporará también cursos de formación profesional en el campo de la electricidad y de las energías alternativas, lo que abrirá nuevas perspectivas para el empleo en zonas con reducidas posibilidades de trabajo. Finalmente, la dotación a la escuela de infraestructura tecnológica permitirá facilitar los procesos de participación e integración comunitaria y podrá compensar las carencias del hogar. La escuela está llamada a ser el lugar de encuentro y de ocio de la 3
  • 4. comunidad utilizando para ello las posibilidades que se abren con las nuevas tecnologías y la conectividad. III. 62.000 ESCUELAS EN LA REGIÓN SIN ENERGÍA ELÉCTRICA Escuelas sin energía eléctrica por país  Nº de Escuelas sin energía  País  eléctrica  Bolivia  1.000  Brasil  11.468  Colombia  4.455  Costa Rica  218  Ecuador  500  El Salvador  300  Guatemala  1.243  Honduras  7.304  México  18.000  Nicaragua  4.850  Panamá   921  Paraguay  595  Perú  10.000  Uruguay  100  República  Dominicana  1.450  Total  62.404  Fuente: Ministerios Nacionales de Educación IV. LÍNEAS DE ACCIÓN El proyecto incluye cinco líneas de acción o componentes principales: la dotación de paneles solares (tecnológico), la conectividad, la sostenibilidad del proyecto, la formación de los maestros y la participación de la comunidad. El coste del sistema por cada escuela es de unos 3.000 euros y cerca de 190 millones de euros en total. Para su financiación, la OEI espera contar con la cooperación de los gobiernos de la región, así como de organismos internacionales y empresas privadas con presencia en Iberoamérica. 4
  • 5. Cost totales del Progra tos ama 187.212 2.000€ valor r total 9.360.600 9.360.600 12.480 0.800 Mó ódulo Fotovo oltáico Co omputador, p proyector  y a alumbrado 31.202.00 00 Co onexión a Internet 124.808.00 00 Para financiar lo costos d proyecto el Fondo Solidario pa la Cohes a os del o, S ara sión Educati de iva las Metas 2021 podrá asum desde u 10% hasta el 90% del mismo en función del nivel 1 mir un l de desarrollo de los pa aíses. Siguiendo criterrios de eco onomías de gran esca se han estimado los costos de la e ala, impleementación del progr n teriormente, será cad país, de acuerdo a su rama. Post da e legislación, nec cesidades y convenios establecid en este campo, qu s dos e uienes decidirán las o opciones má convenie ás entes. En c cualquier ca aso, cada país podrá incrementar la estructu básica q Luces para r ura que apre ender propo con nue one evas presta aciones en función de los recurso disponibles, lo f os que incrementaaría los co ostos (alum mbrado exte erior, impre esoras, maayor númer de ro compputadores, radio, etc.). Cost del Pro tos ograma por escuela r 5
  • 6. Componente Tecnológico Este componente consiste en la instalación de un (1) módulo fotovoltaico (placas solares) en cada una de las escuelas seleccionadas, entrega y puesta en funcionamiento de, al menos, un computador por escuela. La utilización de las energías renovables, particularmente la energía fotovoltaica, para llevar la energía eléctrica a las escuelas que no la tienen se presenta como una alternativa de costos económicos dimensionados, se genera directamente donde se obtiene y es respetuosa con el medio ambiente. ● Componente de conectividad Gracias a la conexión a Internet que se tiene previsto instalar, se abre la oportunidad de que las escuelas se conviertan en un espacio de encuentro y crecimiento, no sólo para los alumnos y alumnas, sino también para el resto de los miembros de la comunidad, permitiendo que puedan estar en contacto con el mundo y que salgan progresivamente del aislamiento en que se encuentran. ● Componente de Sostenibilidad El programa podrá mantenerse en el tiempo gracias a la apropiación de las nuevas tecnologías y de los nuevos recursos pedagógicos por la comunidad educativa, así como por el conjunto de la comunidad. Se capacitará a jóvenes, miembros de las comunidades beneficiarias, en el mantenimiento de las placas solares contribuyendo así a la sostenibilidad de la iniciativa y a la generación de fuentes alternativas de trabajo local. ● Componente de Formación Docente La sostenibilidad del proyecto a largo plazo pasa también por el aula. Se brindará formación a los docentes en nuevas tecnologías e innovación de los recursos didácticos y pedagógicos para su implementación en el aula. Este componente redundará en beneficio de una educación de calidad que dote a los alumnos y alumnas de instrumentos para enfrentarse a los retos de la sociedad actual. ● Componente de Fortalecimiento Comunitario Se desarrollará un trabajo de sensibilización en las comunidades destinatarias para su adecuada participación y apropiación de la iniciativa. El objetivo es hacer de la escuela un centro de encuentro y participación comunitaria. En ella se realizarán actividades culturales, de alfabetización, formación on-line y actividades de ocio. V. ORGANIZACIÓN ● Nivel Iberoamericano La coordinación general del proyecto se realizará a través de la Secretaría General de la OEI con la participación de representantes de cada uno de los países. Para la implementación del proyecto se contará con la asesoría de Energía sin Fronteras y se articulará la colaboración de empresas españolas con presencia en Iberoamérica. 6
  • 7. Hermanamiento España - Iberoamérica Por otra parte, en el ámbito iberoamericano se desarrollará una campaña de hermanamiento entre escuelas españolas y latinoamericanas para que las primeras apoyen el desarrollo del proyecto y se fomente el intercambio de experiencias e interacción entre docentes y alumnos de los dos lados del Atlántico. La OEI propiciará contactos de escuelas en España con los centros rurales iberoamericanos con el fin no sólo de sensibilizar a los alumnos y alumnas sobre la situación de la educación en Iberoamérica, sino con la idea asimismo de que puedan establecerse cauces de colaboración y solidaridad entre los centros. En la primera fase del proyecto, cada centro que esté interesado en el hermanamiento designará a un docente que, junto con un miembro del equipo directivo, serán los coordinadores de la iniciativa que consistirá en: la sensibilización de los alumnos a través de un trabajo didáctico, la propuesta de un plan de centro que apueste por el innovación educativa y estrategias pedagógicas a favor de los valores de solidaridad y cooperación educativa, así como una campaña de recogida de fondos solidarios para contribuir al programa Luces para aprender. Los coordinadores de los centros seleccionados, tendrán la oportunidad en esta primera fase de poder visitar durante una semana las escuelas con la que se van hermanar con la finalidad de conocer de primera mano su realidad educativa y social, así como el intercambio de experiencias entre docentes. En la segunda fase del proyecto, se propondrá un plan de hermanamiento donde la conectividad entre los centros españoles y latinoamericanos será clave para llevar a cabo las diferentes iniciativas propuestas por ambas partes. ● Nivel Nacional La comisión de coordinación nacional estará integrada por representantes de todos los ministerios con responsabilidades en este campo, así como de la oficina de la OEI, que se encargará de la implementación del proyecto en el país correspondiente. 7
  • 8. VI. FASES DE IMPLEMENTACIÓN ● Fase de Identificación Acuerdos institucionales de colaboración entre la OEI y los Ministerios implicados en cada uno de los países. Creación de la comisión coordinadora del programa. Realización del diagnóstico previo de la situación por país. Selección de las escuelas según las prioridades establecidas. Elaboración de términos de referencia para la adjudicación de los contratos necesarios para la implementación del sistema fotovoltaico. Realización de reuniones con autoridades locales y líderes comunitarios. Evaluación de costes. ● Fase de Formulación Diseño y formulación del programa. Establecimiento de los procesos de seguimiento técnico y ejecución financiera. ● Fase de Ejecución y puesta en marcha del programa Se comenzará por el desarrollo de un proyecto piloto y se continuará con su posterior extensión y generalización en todos los países iberoamericanos. Desarrollo del proyecto piloto año 2012. Extensión del programa años 2013-2014. ● Fase de evaluación y auditoría Como cierre del proceso, se realizará la correspondiente evaluación y auditoría para la presentación de un informe final de ejecución, el cual será presentado a los Ministros de Educación de los países participantes y a la Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación. 8