SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE
                  BARRANQUILLA


Tema Generador:Lenguaje, Pedagogía y Cognición
Campo de Trabajo Académico: Desarrollo Humano
Ciclo: Programa de Formación Complementario
Semestre: I                                AñoLectivo: 2012 - 1
Docente Asesor: Análida Carvajal Monterrosa


JUSTIFICACION:
Desde hace tiempo, las conductas de lenguaje han sido motivo de estudio y las teorías acerca del
mismo están al orden del día. De ahí que el maestro en formación tiene como propósito ahondar
en el conocimiento del lenguaje para dotarse de herramientas conceptuales que le faciliten generar
en los estudiantes de preescolar y primaria transformaciones en cuando al análisis y uso del
lenguaje en la vida cotidiana. No obstante, para esto se necesita que el maestro en formación
vivifique a través de la práctica la asimilación de teorías pedagógicas referentes al lenguaje y la
cognición. Hay que resaltar, que el lenguaje puso al hombre en condiciones de rebasar los límites
del pensamiento abstracto y esto permite entendernos claramente en el desenvolvimiento de todo
tipo de actividades.


DESCRIPCIÓN

El tema generador se estructura a partir de los principios referentes al desarrollo del pensamiento y
a la multiplicidad de conceptos que brindan al futuro maestro diversas formas interdisciplinarias
para interpretar críticamente la realidad. Esto atiende la creación de estructuras proposicionales y
las mismas, permiten el desarrollo del pensamiento de manera autónoma en contextos diversos.
Es así como se tienen en cuentan los aportes de Piaget que abordan el desarrollo humano
apuntando al pensamiento desde el nacimiento, antes que el niño hable, y continúa su discurrir
cognitivo a un nivel concreto deseado.
Esto señala de acuerdo con Vigotsky, el papel fundamental del habla para la formación de los
procesos mentales en la autonomía y forma colaborativa. Al respecto, Chomsky postula la
predisposición innata para llevar a cabo el aprendizaje del lenguaje.
Estos teóricos con sus corrientes, han dejado una enorme huella en educación, por tal motivo el
presente módulo realiza un estudio de los principio y fundamentales que abarcan, sus propuestas,
aportes a el papel que presenta el desarrollodel lenguaje en la educación.


PREGUNTA PROBLÉMICA:
¿Asumirán los docentes en formación la comprensión y análisis de conceptos que conlleven a la
capacidad de simplificación, razonamiento y abstracción de los procesos cognitivos?
OBJETIVOS
GENERAL
Desarrollar las competencias pedagógicas de los maestros en formación para cualificar los
procesos comunicativos, sico-motor y volitivo de la lengua española en preescolar y primaria.
ESPECÍFICOS
   Desglosar los diferentes aportes pedagógicos en cuanto a la adquisición del lenguaje para que
   el maestro en formación se apropie de los supuestos teóricos que direccionan el proceso de
   enseñanza de una lengua.
   Emitir juicios sobre la lengua como sistemas de signos y Ila naturaleza del signo para que el
   maestro en formación oriente la apropiación de la escritura como también la lectura.
   Diferenciar a través del análisis inferencial las transformaciones que evidencian las estructuras
   de la lengua producto de los constructos mentales en el proceso de la adquisición del lenguaje


   EJES TEMÁTICOS
    Los procesos de la adquisición del lenguaje.
    Su objeto de estudio.
    Algunas bases conceptuales.
    Desarrollo del lenguaje en el niño.
    Etapas y manifestaciones.
    Socialización y aculturación.
    CONCEPCIONES TEÓRICAS DE J. PIAJET SOBRE EL DESARROLLO COGNITIVO.
    Lenguaje y pensamiento en el niño
    Fundamentos epistemológicos
    Lenguaje y desarrollo cognitivo
    VIGOTSKY EN EL AULA
    ¿Cómo aprendemos?
    ¿Qué es la zona de desarrollo próximo?
    El profesor creador de las ZDP
    Los alumnos en el aula de las ZDP.
    Aprendizaje y desarrollo.

    LA LENGUA COMO SISTEMA DE SIGNOS
    LA NATURALEZA DEL SIGNO LINGÜÍSTICO
NOAM CHOMSKY Y SU GRAMÁTICA GENERATIVA
EL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN
Lenguaje oral
Aprendizaje perceptivo
Intervención del adulto
Sistema escrito
ESCUEL A NORM AL SUPERIOR DISTRITAL

                                              DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS PROGRAM ÁTICOS

ASIGNATURA:   ESPAÑOL                                                     SEMESTRE: PRIMERO
 TEMA GENERADOR                                                                                                           INDICADORES
                                                                                       LOGROS                                                        COMPETENCIAS
                                        EJES DE TEMÁTICOS                                                                DEDESEMPEÑO

                        LOS PROCESOS DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE     Confrontar los diferentes preceptos a       Reconoce las características
                                                                        cerca de la adquisición del lenguaje y la   de cada aporte pedagógico
                                                                        relación con su evolución.                  en cuanto a la adquisición             Interpretativa
                          Su objeto de estudio.                                                                     del lenguaje.
                          Algunas bases conceptuales.                   Evidenciar las expresiones motrices
                                                                        como experiencias. Paralingüísticas en      Determina y explica los
                          Desarrollo del lenguaje en el niño.
                                                                        la educación escolar                        aspectos primordiales del
                          Etapas y manifestaciones.
                                                                                                                    lenguaje como sistema                 argumentativa
                          Socialización y aculturación.                 Plantear que la educación preescolar y      expresivo.
                        CONCEPCIONES TEÓRICAS DE J. PIAJET SOBRE EL     básica primaria se estructura como el
                                 DESARROLLO COGNITIVO.                  desarrollo integral que incluye un
                                                                        aprendizaje autónomo y colaborativo
                          Lenguaje y pensamiento en el niño             con los niños.                                                               Interpretativa Pragmática
                          Fundamentos epistemológicos
                          Lenguaje y desarrollo cognitivo               Identificar los elementos constitutivos
                                                                        de la lengua como también la
                                                                        importancia de ellos en el discurso oral
L E N G U A J E ,                                                       y escrito.                                  Manifiesta una actitud crítica        Argumentativa
                                       VIGOTSKY EN EL AULA
                                                                                                                    y analítica frente a los
                          ¿Cómo aprendemos?                             Experimentar que el contacto o el inicio    aportes relacionados con
P E D A G O G Í A         ¿Qué es la zona de desarrollo próximo?        en la lectura y escritura estimulan la      las ZDP.                              Argumentativa
                          El profesor creador de las ZDP                comprensión de la adquisición de la
                          Los alumnos en el aula de las ZDP.            lengua.                                                                             Lingüística
        Y                 Aprendizaje y desarrollo.                                                                 Manifiesta una actitud crítica
                          La lengua como sistema de signos              Valorar los aportes pedagógicos de          frente a la actividad
                                                                        Piajet en los actos comunicativos de la     alfabetizadora de los niños.
                          La naturaleza del signo lingüístico
                                                                        vida cotidiana.                                                                   Argumentativa
C O G N I C I Ó N         Noam Chomsky y su gramática generativa
                                                                                                                    Aplica estrategias para
                          LA LENGUA COMO SISTEMA DE SIGNOS
                                                                                                                    despertar el interés hacia la          Pragmática
                                                                                                                    pedagogía cognitiva.
                          LA NATURALEZA DEL SIGNO LINGÜÍSTICO

                          NOAM CHOMSKY Y SU GRAMÁTICA GENERATIVA
                                                                                                                                                           Pragmática
                          EL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN

                          Lenguaje oral                                                                                                                   Argumentativa
                          Aprendizaje perceptivo
                          Intervención del adulto
                          Sistema escrito
METODOLOGÍA
 La metodología es de tipo experiencial investigativa basada en un proceso que implica una
retroalimentación entre teoría y práctica lo que facilita el saber hacer en la práctica. Para
esto el maestro en formación se convierte en el eje de acción en las distintas actividades
de aplicación a partir de:
        Apropiación de los fundamentos teóricos del trabajo en lo referente a la adquisición
        del lenguaje.
        Estructurar e implementar clases y actividades para el desarrollo de la
        competencia comunicativa.
        Realización investigaciones y elaboración mapas conceptuales.
        Realización de conversatorios, exposiciones, mesas redondas que den cuenta del
        nivel de comprensión de las distintas temáticas propuestas.

EVALUCIÓN
Los estudiantes serán valorados a través de investigaciones, presentaciones,
participaciones, evaluaciones. A esto se le agregará la valoración referente a la
responsabilidad, dedicación, esfuerzo y disciplina en compromisos establecidos. De esta
forma la evaluación toma un sentido de controlar el trabajo constante de la tarea educativa
y la ENSB asume el decreto 1290 de abril 2009 referente a la evaluación del aprendizaje y
promoción del estudiante de formación complementaria con base en su nuevo sistema de
evaluación SIEN: “Sistema institucional Educativo Normalista”, que comprende la
siguiente escala valorativa:

Bajo (N) 1 - 3
Básico (B) 3,1 – 4,0
Alto (A) 4,1 – 4,7
Superior (S) 4,8 -5,0



BIBLIOGRAFÍA

Arenas, C.; Garca, P. (s/f), El Cognitivismo y el Constructivismo. Recuperado el 17 de abril
de 2009, de: http://www.monografias.com/trabajos14/cognitivismo/cognitivismo.shtml
Barraza, A. (2002) Constructivismo social: un paradigma en formacin. Revista electrnica de
PsicologaCientfica. Publicado abril de 2002. Recuperado el 20 de abril de 2009, de:
http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-2221-constructivismo-social-un-
paradigma-en-formacion.html
Cole, M., (1996). Conferencia: Vigotski en la Psicologa y la educacin a 100 aæos de
nacimiento. Simposio internacional Cuernavaca, Morelos. Recuperado el 20 de abril de
2009, de: http://lchc.ucsd.edu/People/MCole/sSpanishVygotsky.pdf
Fowler, B., (2002). La Taxonoma de Bloom y el Pensamiento Crtico. EdutekaFundacin
Gabriel Piedrahita Uribe. Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin para la
enseæanzaBÆsica y Media. Recuperado el 12 de Marzo de 2009, de:
http://www.eduteka.org/profeinvitad.php3?ProfInvID=0014
GonzÆlez, L., (2000). CØlestinFreinet: impulsor de tØcnicas y tecnologa para la escuela
activa. Revista de Educacin y Cultura de la seccin 47 del SNTE No. 12. Recuperado el 20
de abril de 2009, de: http://www.latarea.com.mx/articu/articu12/gonza12.htm.
HernÆndez, P. (2008).El paradigma conductista y su aplicacin en el proceso educativo.
(Parte I, II y III) Revista Espacio LogopØdico. Recuperado el 20 de marzo de 2009, de:
http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=1555.
Peletero, I. (2005) Pedagoga social y DidÆcticacrtica: consideraciones para una prÆctica
educativa orientada a los sectores en situacin de desventaja y exclusin social. Revista de
Investigacin. No. 58 Dialnet. UniriojaEspaæa. Recuperado el 17 de abril de 2009, de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2051094&orden=6984 7
Picardo, O.; Escobar, J. y Balmore, R. (2004) Diccionario EnciclopØdico de la ciencia de la
Educacin. Centro de Investigacin Educativa Colegio Garca Flamenco. 1“. Edicin. 2005. El
Salvador.
Rodrguez, A. (2008) Vnculo entre la investigacin-accin, el constructivismo y la
didÆcticacrtica. Revista electrnica de Pedagoga. Aæo 5, no. 10, enero-junio de 2008.
Recuperado el 16 de abril de 2009, de: http://www.odiseo.com.mx/articulos/vinculo-entre-
investigacion-accionconstructivismo-didactica-critica
SÆnchez, J. (2000). Publicaciones y ayudas didÆcticas para profesores. Sala de Prensa
Web para Profesionales de la Comunicacin Iberoamericanos. Marzo 2000. Aæo III, Vol. 2.
Recuperado el 17 de abril de 2009, de: http://www.saladeprensa.org/art112.htm

Más contenido relacionado

DOCX
Taller 1 Lenguaje, Pedagogía y Cognición
PPTX
Adquisicion del lenguaje
DOCX
Adquisicion del lenguaje en los niños segun Piaget
DOCX
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGET
PDF
Conciencia lexica
PPTX
Slideshare.pdf
PPTX
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Taller 1 Lenguaje, Pedagogía y Cognición
Adquisicion del lenguaje
Adquisicion del lenguaje en los niños segun Piaget
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGET
Conciencia lexica
Slideshare.pdf
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años

La actualidad más candente (20)

DOC
Conciencia fonologica
PDF
LA CONCIENCIA FONOLÓGICA COMO PREDICTOR DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.
PPT
Comprensionlectora.aprendizajes claves Blogspot
DOCX
Linguistica
PPT
Desarrollo nivel morfosintáctico
PPT
Ana Carmen Azagra Valverde
PDF
Bases fonológicas del aprendizaje de la lectoescritura - COREFO
PPT
Adquisición del lenguaje
PDF
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
PDF
Desarrollo y adquisición del lenguaje en los niños
PDF
Estimulacion psicolingúistica
DOC
La conciencia fonologica como una zona de desarrollo proximo para el aprendiz...
PDF
Precursores-del-lenguaje
DOCX
LECTURA 04 EL HABLA DEL NIÑO
PPT
Desarrollo del lenguaje
PPTX
Etapa linguistica
PPTX
Psicolingüística evolutiva
PPS
Desarrollo lenguaje karla escobar
PPTX
Percepcion auditiva vs conciencia fonologica en niños
PDF
Linguistica
Conciencia fonologica
LA CONCIENCIA FONOLÓGICA COMO PREDICTOR DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.
Comprensionlectora.aprendizajes claves Blogspot
Linguistica
Desarrollo nivel morfosintáctico
Ana Carmen Azagra Valverde
Bases fonológicas del aprendizaje de la lectoescritura - COREFO
Adquisición del lenguaje
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
Desarrollo y adquisición del lenguaje en los niños
Estimulacion psicolingúistica
La conciencia fonologica como una zona de desarrollo proximo para el aprendiz...
Precursores-del-lenguaje
LECTURA 04 EL HABLA DEL NIÑO
Desarrollo del lenguaje
Etapa linguistica
Psicolingüística evolutiva
Desarrollo lenguaje karla escobar
Percepcion auditiva vs conciencia fonologica en niños
Linguistica
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Psicologia Educativa
PDF
250 Conectores textuales
 
PPTX
Diapositivas sobre la Memoria
PPTX
Memoria-Psicologia
PPTX
La memoria humana
PPT
Andamiaje Lev Vygotsky
Psicologia Educativa
250 Conectores textuales
 
Diapositivas sobre la Memoria
Memoria-Psicologia
La memoria humana
Andamiaje Lev Vygotsky
Publicidad

Similar a Programación (20)

DOCX
Programa lpc
DOCX
TEORIAS DE ADQUISICION DEL LENGUAJE
DOCX
Analida carvajal taller1 krh
PDF
2%5 b03%5d.e cabezapereiro[1]
PDF
Circulartecnicaparcial2 lengua de señas
PPTX
Comunicacion
 
DOCX
Escuela normal superior del distrito de barranquilla
PPTX
Terias sobre el lenguaje
DOCX
ensayo final
DOC
Cuadro comparativo sobre la adquisición del lenguaje
DOCX
Lenguaje y cognicion en niños, analida
DOCX
Producto 1
PPTX
2 aspectos epistemológicos y conceptos básicos
PPT
Enseñanza lengua. (1)
DOC
Informe final trabajo udd sfrm
DOC
Informe final trabajo udd sfrm
DOCX
Organizador gráfico equipo
DOCX
Organizador gráfico equipo
DOCX
Programa lpc
TEORIAS DE ADQUISICION DEL LENGUAJE
Analida carvajal taller1 krh
2%5 b03%5d.e cabezapereiro[1]
Circulartecnicaparcial2 lengua de señas
Comunicacion
 
Escuela normal superior del distrito de barranquilla
Terias sobre el lenguaje
ensayo final
Cuadro comparativo sobre la adquisición del lenguaje
Lenguaje y cognicion en niños, analida
Producto 1
2 aspectos epistemológicos y conceptos básicos
Enseñanza lengua. (1)
Informe final trabajo udd sfrm
Informe final trabajo udd sfrm
Organizador gráfico equipo
Organizador gráfico equipo

Más de analida22 (20)

PDF
Compilacion de foros
PDF
Plan de gestion de uso de las tic de la ensdb 20092
PDF
Malla pfc
PDF
Plan de mejoramiento 2017
DOCX
Programacion investigacion
DOCX
Programación lc
DOCX
Talleres
PDF
Programación 2017
PDF
Carr w. y kemmis s., teoria critica de la ensenanza (pag. 67 71)
DOCX
Plan clase
DOC
III Semestre
DOC
Programacion iii semestre
PDF
Luces para aprender
DOCX
Talleres
DOCX
Taller 1
DOCX
Diez
DOC
Once
DOC
Once
DOCX
CONTRUCCIÓN DEL MOÓDULO VIRTUAL
PDF
Rubricexample
Compilacion de foros
Plan de gestion de uso de las tic de la ensdb 20092
Malla pfc
Plan de mejoramiento 2017
Programacion investigacion
Programación lc
Talleres
Programación 2017
Carr w. y kemmis s., teoria critica de la ensenanza (pag. 67 71)
Plan clase
III Semestre
Programacion iii semestre
Luces para aprender
Talleres
Taller 1
Diez
Once
Once
CONTRUCCIÓN DEL MOÓDULO VIRTUAL
Rubricexample

Último (20)

PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Metodologías Activas con herramientas IAG
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños

Programación

  • 1. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA Tema Generador:Lenguaje, Pedagogía y Cognición Campo de Trabajo Académico: Desarrollo Humano Ciclo: Programa de Formación Complementario Semestre: I AñoLectivo: 2012 - 1 Docente Asesor: Análida Carvajal Monterrosa JUSTIFICACION: Desde hace tiempo, las conductas de lenguaje han sido motivo de estudio y las teorías acerca del mismo están al orden del día. De ahí que el maestro en formación tiene como propósito ahondar en el conocimiento del lenguaje para dotarse de herramientas conceptuales que le faciliten generar en los estudiantes de preescolar y primaria transformaciones en cuando al análisis y uso del lenguaje en la vida cotidiana. No obstante, para esto se necesita que el maestro en formación vivifique a través de la práctica la asimilación de teorías pedagógicas referentes al lenguaje y la cognición. Hay que resaltar, que el lenguaje puso al hombre en condiciones de rebasar los límites del pensamiento abstracto y esto permite entendernos claramente en el desenvolvimiento de todo tipo de actividades. DESCRIPCIÓN El tema generador se estructura a partir de los principios referentes al desarrollo del pensamiento y a la multiplicidad de conceptos que brindan al futuro maestro diversas formas interdisciplinarias para interpretar críticamente la realidad. Esto atiende la creación de estructuras proposicionales y las mismas, permiten el desarrollo del pensamiento de manera autónoma en contextos diversos. Es así como se tienen en cuentan los aportes de Piaget que abordan el desarrollo humano apuntando al pensamiento desde el nacimiento, antes que el niño hable, y continúa su discurrir cognitivo a un nivel concreto deseado. Esto señala de acuerdo con Vigotsky, el papel fundamental del habla para la formación de los procesos mentales en la autonomía y forma colaborativa. Al respecto, Chomsky postula la predisposición innata para llevar a cabo el aprendizaje del lenguaje. Estos teóricos con sus corrientes, han dejado una enorme huella en educación, por tal motivo el presente módulo realiza un estudio de los principio y fundamentales que abarcan, sus propuestas, aportes a el papel que presenta el desarrollodel lenguaje en la educación. PREGUNTA PROBLÉMICA: ¿Asumirán los docentes en formación la comprensión y análisis de conceptos que conlleven a la capacidad de simplificación, razonamiento y abstracción de los procesos cognitivos?
  • 2. OBJETIVOS GENERAL Desarrollar las competencias pedagógicas de los maestros en formación para cualificar los procesos comunicativos, sico-motor y volitivo de la lengua española en preescolar y primaria. ESPECÍFICOS Desglosar los diferentes aportes pedagógicos en cuanto a la adquisición del lenguaje para que el maestro en formación se apropie de los supuestos teóricos que direccionan el proceso de enseñanza de una lengua. Emitir juicios sobre la lengua como sistemas de signos y Ila naturaleza del signo para que el maestro en formación oriente la apropiación de la escritura como también la lectura. Diferenciar a través del análisis inferencial las transformaciones que evidencian las estructuras de la lengua producto de los constructos mentales en el proceso de la adquisición del lenguaje EJES TEMÁTICOS Los procesos de la adquisición del lenguaje. Su objeto de estudio. Algunas bases conceptuales. Desarrollo del lenguaje en el niño. Etapas y manifestaciones. Socialización y aculturación. CONCEPCIONES TEÓRICAS DE J. PIAJET SOBRE EL DESARROLLO COGNITIVO. Lenguaje y pensamiento en el niño Fundamentos epistemológicos Lenguaje y desarrollo cognitivo VIGOTSKY EN EL AULA ¿Cómo aprendemos? ¿Qué es la zona de desarrollo próximo? El profesor creador de las ZDP Los alumnos en el aula de las ZDP. Aprendizaje y desarrollo. LA LENGUA COMO SISTEMA DE SIGNOS LA NATURALEZA DEL SIGNO LINGÜÍSTICO
  • 3. NOAM CHOMSKY Y SU GRAMÁTICA GENERATIVA EL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN Lenguaje oral Aprendizaje perceptivo Intervención del adulto Sistema escrito
  • 4. ESCUEL A NORM AL SUPERIOR DISTRITAL DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS PROGRAM ÁTICOS ASIGNATURA: ESPAÑOL SEMESTRE: PRIMERO TEMA GENERADOR INDICADORES LOGROS COMPETENCIAS EJES DE TEMÁTICOS DEDESEMPEÑO LOS PROCESOS DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE Confrontar los diferentes preceptos a Reconoce las características cerca de la adquisición del lenguaje y la de cada aporte pedagógico relación con su evolución. en cuanto a la adquisición Interpretativa Su objeto de estudio. del lenguaje. Algunas bases conceptuales. Evidenciar las expresiones motrices como experiencias. Paralingüísticas en Determina y explica los Desarrollo del lenguaje en el niño. la educación escolar aspectos primordiales del Etapas y manifestaciones. lenguaje como sistema argumentativa Socialización y aculturación. Plantear que la educación preescolar y expresivo. CONCEPCIONES TEÓRICAS DE J. PIAJET SOBRE EL básica primaria se estructura como el DESARROLLO COGNITIVO. desarrollo integral que incluye un aprendizaje autónomo y colaborativo Lenguaje y pensamiento en el niño con los niños. Interpretativa Pragmática Fundamentos epistemológicos Lenguaje y desarrollo cognitivo Identificar los elementos constitutivos de la lengua como también la importancia de ellos en el discurso oral L E N G U A J E , y escrito. Manifiesta una actitud crítica Argumentativa VIGOTSKY EN EL AULA y analítica frente a los ¿Cómo aprendemos? Experimentar que el contacto o el inicio aportes relacionados con P E D A G O G Í A ¿Qué es la zona de desarrollo próximo? en la lectura y escritura estimulan la las ZDP. Argumentativa El profesor creador de las ZDP comprensión de la adquisición de la Los alumnos en el aula de las ZDP. lengua. Lingüística Y Aprendizaje y desarrollo. Manifiesta una actitud crítica La lengua como sistema de signos Valorar los aportes pedagógicos de frente a la actividad Piajet en los actos comunicativos de la alfabetizadora de los niños. La naturaleza del signo lingüístico vida cotidiana. Argumentativa C O G N I C I Ó N Noam Chomsky y su gramática generativa Aplica estrategias para LA LENGUA COMO SISTEMA DE SIGNOS despertar el interés hacia la Pragmática pedagogía cognitiva. LA NATURALEZA DEL SIGNO LINGÜÍSTICO NOAM CHOMSKY Y SU GRAMÁTICA GENERATIVA Pragmática EL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN Lenguaje oral Argumentativa Aprendizaje perceptivo Intervención del adulto Sistema escrito
  • 5. METODOLOGÍA La metodología es de tipo experiencial investigativa basada en un proceso que implica una retroalimentación entre teoría y práctica lo que facilita el saber hacer en la práctica. Para esto el maestro en formación se convierte en el eje de acción en las distintas actividades de aplicación a partir de: Apropiación de los fundamentos teóricos del trabajo en lo referente a la adquisición del lenguaje. Estructurar e implementar clases y actividades para el desarrollo de la competencia comunicativa. Realización investigaciones y elaboración mapas conceptuales. Realización de conversatorios, exposiciones, mesas redondas que den cuenta del nivel de comprensión de las distintas temáticas propuestas. EVALUCIÓN Los estudiantes serán valorados a través de investigaciones, presentaciones, participaciones, evaluaciones. A esto se le agregará la valoración referente a la responsabilidad, dedicación, esfuerzo y disciplina en compromisos establecidos. De esta forma la evaluación toma un sentido de controlar el trabajo constante de la tarea educativa y la ENSB asume el decreto 1290 de abril 2009 referente a la evaluación del aprendizaje y promoción del estudiante de formación complementaria con base en su nuevo sistema de evaluación SIEN: “Sistema institucional Educativo Normalista”, que comprende la siguiente escala valorativa: Bajo (N) 1 - 3 Básico (B) 3,1 – 4,0 Alto (A) 4,1 – 4,7 Superior (S) 4,8 -5,0 BIBLIOGRAFÍA Arenas, C.; Garca, P. (s/f), El Cognitivismo y el Constructivismo. Recuperado el 17 de abril de 2009, de: http://www.monografias.com/trabajos14/cognitivismo/cognitivismo.shtml Barraza, A. (2002) Constructivismo social: un paradigma en formacin. Revista electrnica de PsicologaCientfica. Publicado abril de 2002. Recuperado el 20 de abril de 2009, de: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-2221-constructivismo-social-un- paradigma-en-formacion.html Cole, M., (1996). Conferencia: Vigotski en la Psicologa y la educacin a 100 aæos de nacimiento. Simposio internacional Cuernavaca, Morelos. Recuperado el 20 de abril de 2009, de: http://lchc.ucsd.edu/People/MCole/sSpanishVygotsky.pdf Fowler, B., (2002). La Taxonoma de Bloom y el Pensamiento Crtico. EdutekaFundacin Gabriel Piedrahita Uribe. Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin para la enseæanzaBÆsica y Media. Recuperado el 12 de Marzo de 2009, de: http://www.eduteka.org/profeinvitad.php3?ProfInvID=0014 GonzÆlez, L., (2000). CØlestinFreinet: impulsor de tØcnicas y tecnologa para la escuela activa. Revista de Educacin y Cultura de la seccin 47 del SNTE No. 12. Recuperado el 20 de abril de 2009, de: http://www.latarea.com.mx/articu/articu12/gonza12.htm. HernÆndez, P. (2008).El paradigma conductista y su aplicacin en el proceso educativo. (Parte I, II y III) Revista Espacio LogopØdico. Recuperado el 20 de marzo de 2009, de: http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=1555.
  • 6. Peletero, I. (2005) Pedagoga social y DidÆcticacrtica: consideraciones para una prÆctica educativa orientada a los sectores en situacin de desventaja y exclusin social. Revista de Investigacin. No. 58 Dialnet. UniriojaEspaæa. Recuperado el 17 de abril de 2009, de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2051094&orden=6984 7 Picardo, O.; Escobar, J. y Balmore, R. (2004) Diccionario EnciclopØdico de la ciencia de la Educacin. Centro de Investigacin Educativa Colegio Garca Flamenco. 1“. Edicin. 2005. El Salvador. Rodrguez, A. (2008) Vnculo entre la investigacin-accin, el constructivismo y la didÆcticacrtica. Revista electrnica de Pedagoga. Aæo 5, no. 10, enero-junio de 2008. Recuperado el 16 de abril de 2009, de: http://www.odiseo.com.mx/articulos/vinculo-entre- investigacion-accionconstructivismo-didactica-critica SÆnchez, J. (2000). Publicaciones y ayudas didÆcticas para profesores. Sala de Prensa Web para Profesionales de la Comunicacin Iberoamericanos. Marzo 2000. Aæo III, Vol. 2. Recuperado el 17 de abril de 2009, de: http://www.saladeprensa.org/art112.htm