SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARI0
1
1. DENTIFICACIÓN
TEMA GENERADOR: Lectura Crítica
SEMESTRE: III
CAMPO DE TRABAJO ACADÉMICO: Desarrollo Humano
DOCENTES: Análida Carvajal
INTENSIDAD HORARIA: 2 horas semanales NÚMERO DE CREDITOS ACADÉMICOS: 24
PREGUNTA PROBLEMA DE FORMACIÓN:
¿Cómo y por qué iniciar la formación de Normalistas Superiores haciendo de la
investigación un espacio generador de una actitud crítica reflexiva y comprensiva frente a
los actos pedagógicos que les permita construir nuevas formas de enseñanza y
aprendizaje?
PREGUNTA PROBLEMA DEL TEMA GENERADOR:
¿Qué estrategias metodológicas y didácticas se requieren para que los maestros en
formación, a partir del análisis e interpretación de los textos comprendan los planteamientos
expuestos en un texto e identifique sus perspectivas y juicios de valor, identifique y recupera
información en uno o varios textos, construye su sentido global, establezca relaciones entre
enunciados y evalúe su intencionalidad?
2. FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA
DESCRIPCIÓN DEL TEMA GENERADOR:
En el ámbito escolar, ha sido siempre explícita la preocupación por hacer de los
estudiantes seres generadores de palabras que gocen de la lectura y escritura como
herramientas para rescribir su mundo, ese mundo que los docentes intentamos
presentarles con diferentes perspectivas, pero que opacamos al callar sus voces y
sus intenciones. Las dimensiones que configuran la competencia en lectura crítica
son: 1) dimensión textual evidente; 2) dimensión relacional intertextual; 3) dimensión
enunciativa; 4) dimensión valorativa; y, 5) dimensión sociocultural.
Se trabajará a partir de la propuesta de Teun Van Dijk donde se relaciona los
procesos receptivos con los productivos, su teoría muestra el papel que cumple la
creatividad y la reelaboración en la producción textual. Sostiene que las ideas que
contiene un texto no surgen de la nada generadas a partir de un acto creativo en un
instante de inspiración, sino que son básicamente el producto de la reelaboración
de informaciones antiguas procedentes de otros textos o experiencias.
Pero, ¿realmente se tiene claro por qué es tan importante ser competente
lingüísticamente para desempeñarse en la vida? Aquí se busca dar respuesta a esta
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARI0
2
pregunta, señalando el papel que cumple el lenguaje en la vida de las personas,
como individuos y como miembros de un grupo social, lo que a su vez permitirá
exponer someramente cuál es la perspectiva conceptual que fundamenta los
Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje.
JUSTIFICACIÓN:
La lectura crítica, atendiendo a un enfoque sociocultural, permite distinguir tres
planos de la comprensión: las líneas, entre líneas y detrás de las líneas. Las líneas
se refieren a comprender el significado literal, la suma del significado semántico de
todas las palabras. Entre líneas alude a todo lo que se deduce de las palabras,
aunque no se haya dicho explícitamente: inferencias, presuposiciones, ironía, doble
sentido. Y lo que hay detrás de las líneas es la ideología, el punto de vista, la
argumentación y la intención a la que apunta el autor (Cassany, 2006, p. 52). De
hecho, diferenciar la comprensión en estos tres planos es complejo, pero lo que
alerta esta metáfora es que detrás del discurso enunciado por un sujeto existe un
contenido escondido que a veces es el más importante.
Con los desplazamientos que ha tenido la concepción de lectura en el marco de la
teoría positivista de las ciencias exactas y el humanismo de las ciencias sociales,
nace la concepción de lector crítico, el cual es algo más que un decodificador de
signos. Este concepto alude a encontrar en el lector no solo la capacidad de dar
cuenta del significado de un texto, sino también de la capacidad de reflexionar en
torno a su práctica comprensiva y al conocimiento que se desprende de ella.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARI0
3
3. CONTENIDOSPROGRAMÁTICOS
OBJETIVO
GENERAL
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
CONTENIDOS PROGRAMATICOS (POR UNIDAD) COMPETENCIAS INDICADORES DE DESEMPEÑO
Promoverunaactitudcríticaqueposibilitelaconstruccióndeconceptosencontenidosorganizadosy
coherentesatravésdelalecturayescritura,locualconllevealacualificacióndelosdocentesen
formación.
Potenciar las
competencias
de seleccionar,
comprender y
darle un sentido
concreto a los
textos.
Recepcionar y
generar tanto en
la escuela como
fuera de ella,
niveles
formativos idó-
neos y
competencias
lectoras y
escritoras
críticas
articuladas con
los diferentes de
textos.
I- Elementos delpensamiento crítico
II- Definición delectura crítica
1. La comprensión del texto. Literal, inferencial, crítico.
2. Construir e interpretar el sentido de un texto
3. Aproximarse al sentido de manera crítica, tomando en cuenta el tipo de texto y
el propósito de la lectura.
III. Dimensiones que configuranla competencia en lectura crítica.
1. Dimensión textual evidente:
 Ubica información sobre eventos, actores,circunstancias,escenarios,momentos
o fuentes de información.
 Articula piezas de información que están en distintas partes del texto o en
distintos textos
 con el fin de hacer inferencias sobre lo escrito.
2. Dimensión relacional textual.
 Reconoce cómo se relacionan las partes que conforman un texto.
 Reconoce cómo se relacionan las ideas de manera lineal y entre líneas
 Reconoce la relación de un texto con otros textos de la cultura.
3. Dimensión enunciativa
 Deduce información sobre el enunciador y el posible enunciatario de un texto a
partir del uso específico del lenguaje.
 Caracteriza a quienes participan como personajesen una historia o a la situación
de
 comunicación a partir del uso del lenguaje y la forma cómo interactúan.
 Establece relaciones entre el uso de un tipo específico de lenguaje o de un tipo
de texto
 en particular, el propósito comunicativo y la intención respecto a la audiencia.
4. Dimensión valorativa
 Reconoce contenidos valorativoso ideológicosen los enunciadosde un texto o
situación de comunicación.
 Reconoce perspectivasy puntosde vista que circulan en un texto o situación de
 comunicación.
5. Dimensión Sociocultural.
 Reconoce cómo las estrategias discursivas se orientan a incidir sobre la
audiencia.
 Reconoce cómo los discursos configuran prácticas socioculturales.
Da cuenta de las relaciones entre los
discursos y lasprácticas socioculturalesque
las involucran ycondicionanen un contexto.
Reconstruye el sentido profundo de un texto
en el marco del reconocimiento del contexto
en el que se produce y de las condiciones
discursivas(ideológicas, textuales, sociales)
en las que se emite.
 Promueve una actitud crítica hacia
la construcción de conceptos a
través del proceso de lectura y
escritura..
 Accede, analiza,evalúay crea
textos en una variedad de
formatos.
 Organiza el aprendizaje de la clase
utilizando el proceso de lectura y
escritura
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARI0
4
Actividades
Presenciales
Actividades
de trabajo independiente
Criterios de evaluación
Actividades
evaluativas
Físicos Virtuales Bibliográficos
Talleres,
lecturas de
diferentes
disciplinas,
puesta en
común.
Investigaciones en
internet.
La evaluación comprenderá el
desarrollo individual así como las
construcciones colectivas teniendo en
cuenta:
A.-El grado de apropiación y
desarrollo ingresivo que hagan los
estudiantes de los conceptos así
como de la aplicación que hagan de
los mismos.
B.- La dinámica y creatividad que
manifieste en el desarrollo de las
diversas actividades especialmente en
los encuentros académicos: talleres,
plenarias, observaciones de campo y
registros críticos de las mismas.
C.- Se asume como criterio básico la
auto evaluación de cada una de las
actividades programadas y las que
emerjan en el proceso de
acompañamiento del docente asesor.
Se sistematizara teniendo en cuenta
las asistencia al 80% de las
actividades teóricas y prácticas en
tres grande momentos de aprobación.
-Una primera evaluación parcial con
sustentación.
-Una segunda evaluación parcial con
sustentación.
-Una evaluación final escrita.
Puesta en
común de
talleres y
búsqueda
de
información.
Periódicos,
carteleras,
posters,
videos,
películas,
imágenes,
publicidad.
Rondón Herrera, Gloria. La
enseñanza de la lectura
crítica en la perspectiva de
una pedagogía del sujeto
http://www.santillana.com.co
Paul Richard, Elder Linda.
Cómo mejorar el aprendizaje
estudiantil.
www.criticalthinking.org
Proyecto FONDEDOC –
VRA.. (2011). Manual de
preparación para el Examen
de Comunicación Escrita.
Chile: Facultad de Letras UC.
Disponible en línea en
http:/ingles.uc.cl/index.php?o
ption=com_docmantask=doc_
download_gid=3_itermid=
 Bruner, J.(1990) Actos
de significado. Más allá
de la revolución
cognitiva. Alianza.
Madrid.
 Bruner, Jerome, La
educación, puerta de
la cultura. Madrid,
Visor,1997.
 Bruner, J. (19..) Realidad
mental y mundos
posibles.
 Cassany, Daniel. (2004).
Tras las líneas.
 Castells,M.et al.
,Nuevas perspectivas
críticas en educación.
Barcelona,Paidós,
1985.
 Habermas, Jürgen,
Conciencia moral y
acción comunicativa.
Barcelona,Península,
1985
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARI0
5

Más contenido relacionado

DOCX
Taller 1 lectura critica
DOCX
Ensayo lectura critica taller
DOCX
DOCX
DOCX
PDF
Programación 2017
DOCX
Programa lpc
DOCX
Cuadro teoría sociocultural
Taller 1 lectura critica
Ensayo lectura critica taller
Programación 2017
Programa lpc
Cuadro teoría sociocultural

La actualidad más candente (18)

PPT
Estado del arte del discurso pedagógico
PPT
La recontextualización del discurso pedagógico oficial en la escuela por medi...
DOC
Fichas Rae
DOC
Didactica 1
PPTX
Modelos pedagogicos
DOC
Fichas Rae 2
PDF
Formato rae
PPTX
Tares 10 4 b
PPTX
Vanessa guadalupe montes landaverde (3 autores)
DOCX
Formato rae - resumen análítico - ucc - 2016 (1)
PDF
Curricular modelo pedagógico sociocritico
DOCX
La función social de la enseñanza y la concepción de los saberes del proceso ...
DOCX
La función social de la enseñanza y la concepción de los saberes del proceso ...
PPT
Pedagogía y saber
PPTX
Didactica critica
PPTX
Didáctica crítica situación de aprendizaje en matemáticas
DOCX
Modelos pedagógicos
PDF
Tutoria desarrollo de competenciua entre pares (1)
Estado del arte del discurso pedagógico
La recontextualización del discurso pedagógico oficial en la escuela por medi...
Fichas Rae
Didactica 1
Modelos pedagogicos
Fichas Rae 2
Formato rae
Tares 10 4 b
Vanessa guadalupe montes landaverde (3 autores)
Formato rae - resumen análítico - ucc - 2016 (1)
Curricular modelo pedagógico sociocritico
La función social de la enseñanza y la concepción de los saberes del proceso ...
La función social de la enseñanza y la concepción de los saberes del proceso ...
Pedagogía y saber
Didactica critica
Didáctica crítica situación de aprendizaje en matemáticas
Modelos pedagógicos
Tutoria desarrollo de competenciua entre pares (1)
Publicidad

Destacado (20)

PDF
250 Conectores textuales
 
PPTX
Signo linguistico
PPTX
Signo lingüístico
DOCX
Ensayo taller 4
DOCX
Analisis del articulo
DOCX
Plan clase
DOCX
CORRECCION CUADRO COMPARATIVO
DOCX
Monema lexema y morfema
PPTX
Teoría de la acción comunicativa - Habermas
DOCX
Ensayo (mapa de ideas)
DOCX
Lectura critica
DOCX
ejemplos de un plan clase
DOCX
Signo Lingüístico
DOCX
Teorias de la adquisición del lenguaje
DOCX
DOCX
Gramática generativa tradicional
DOCX
Taller sobrepoblacion
DOCX
Plan Clase Hilary Negrete
DOCX
Hilary negrete signo lingüístico
250 Conectores textuales
 
Signo linguistico
Signo lingüístico
Ensayo taller 4
Analisis del articulo
Plan clase
CORRECCION CUADRO COMPARATIVO
Monema lexema y morfema
Teoría de la acción comunicativa - Habermas
Ensayo (mapa de ideas)
Lectura critica
ejemplos de un plan clase
Signo Lingüístico
Teorias de la adquisición del lenguaje
Gramática generativa tradicional
Taller sobrepoblacion
Plan Clase Hilary Negrete
Hilary negrete signo lingüístico
Publicidad

Similar a Programación lc (20)

PDF
Taller de lectura y redaccion e investigacion documental i
DOCX
Syllabus introducción a la comunicación científica senescyt
PDF
Microhabilidades de la lectura crítica.pdf
PDF
Lecutra critica de mensajes
DOCX
CRUZ_GONZALEZ_LINDA_ABIGAIL__LENGUA_Y_COMUNICACION_3ER_PARCIAL.docx
PDF
Culturaycomunicacion hasta pág 15
PDF
Proyecto 1 marcela martinez
DOCX
PLANIFICACION CURRICULAR ANUAL SEGUNDO BGU.docx
DOCX
Estructura de la unidad didáctica ok
PDF
Comprensión lectora y redacción I
DOCX
LL 2ºBGU 1T PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 2024 actual (1).docx
PDF
Tarea numero 7
PDF
Angelica copntreras 90003_161_actividad_individual_7_rae
PDF
Lectura en 3 d
PDF
Matilde nisperuza
PDF
Programa oficial de Literatura de Quinto Año Reformulación 2006 [Uruguay]
PPTX
S4 tarea gosae
PDF
Asignatura-Optativa-Lectura-critica-de-mensajes-LL-3BGU.pdf
PDF
Presentación lectura crítica
PDF
Actividad saber pro t y t
Taller de lectura y redaccion e investigacion documental i
Syllabus introducción a la comunicación científica senescyt
Microhabilidades de la lectura crítica.pdf
Lecutra critica de mensajes
CRUZ_GONZALEZ_LINDA_ABIGAIL__LENGUA_Y_COMUNICACION_3ER_PARCIAL.docx
Culturaycomunicacion hasta pág 15
Proyecto 1 marcela martinez
PLANIFICACION CURRICULAR ANUAL SEGUNDO BGU.docx
Estructura de la unidad didáctica ok
Comprensión lectora y redacción I
LL 2ºBGU 1T PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 2024 actual (1).docx
Tarea numero 7
Angelica copntreras 90003_161_actividad_individual_7_rae
Lectura en 3 d
Matilde nisperuza
Programa oficial de Literatura de Quinto Año Reformulación 2006 [Uruguay]
S4 tarea gosae
Asignatura-Optativa-Lectura-critica-de-mensajes-LL-3BGU.pdf
Presentación lectura crítica
Actividad saber pro t y t

Más de analida22 (20)

PDF
Compilacion de foros
PDF
Plan de gestion de uso de las tic de la ensdb 20092
PDF
Malla pfc
PDF
Plan de mejoramiento 2017
DOCX
Programacion investigacion
DOCX
Talleres
PDF
Carr w. y kemmis s., teoria critica de la ensenanza (pag. 67 71)
DOCX
Plan clase
DOC
III Semestre
DOC
Programacion iii semestre
PDF
Luces para aprender
DOCX
Talleres
DOCX
Taller 1
DOCX
Diez
DOC
Once
DOC
Once
DOCX
Programación
DOCX
CONTRUCCIÓN DEL MOÓDULO VIRTUAL
PDF
Rubricexample
PPTX
Presentación modelo académico
Compilacion de foros
Plan de gestion de uso de las tic de la ensdb 20092
Malla pfc
Plan de mejoramiento 2017
Programacion investigacion
Talleres
Carr w. y kemmis s., teoria critica de la ensenanza (pag. 67 71)
Plan clase
III Semestre
Programacion iii semestre
Luces para aprender
Talleres
Taller 1
Diez
Once
Once
Programación
CONTRUCCIÓN DEL MOÓDULO VIRTUAL
Rubricexample
Presentación modelo académico

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd

Programación lc

  • 1. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARI0 1 1. DENTIFICACIÓN TEMA GENERADOR: Lectura Crítica SEMESTRE: III CAMPO DE TRABAJO ACADÉMICO: Desarrollo Humano DOCENTES: Análida Carvajal INTENSIDAD HORARIA: 2 horas semanales NÚMERO DE CREDITOS ACADÉMICOS: 24 PREGUNTA PROBLEMA DE FORMACIÓN: ¿Cómo y por qué iniciar la formación de Normalistas Superiores haciendo de la investigación un espacio generador de una actitud crítica reflexiva y comprensiva frente a los actos pedagógicos que les permita construir nuevas formas de enseñanza y aprendizaje? PREGUNTA PROBLEMA DEL TEMA GENERADOR: ¿Qué estrategias metodológicas y didácticas se requieren para que los maestros en formación, a partir del análisis e interpretación de los textos comprendan los planteamientos expuestos en un texto e identifique sus perspectivas y juicios de valor, identifique y recupera información en uno o varios textos, construye su sentido global, establezca relaciones entre enunciados y evalúe su intencionalidad? 2. FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA DESCRIPCIÓN DEL TEMA GENERADOR: En el ámbito escolar, ha sido siempre explícita la preocupación por hacer de los estudiantes seres generadores de palabras que gocen de la lectura y escritura como herramientas para rescribir su mundo, ese mundo que los docentes intentamos presentarles con diferentes perspectivas, pero que opacamos al callar sus voces y sus intenciones. Las dimensiones que configuran la competencia en lectura crítica son: 1) dimensión textual evidente; 2) dimensión relacional intertextual; 3) dimensión enunciativa; 4) dimensión valorativa; y, 5) dimensión sociocultural. Se trabajará a partir de la propuesta de Teun Van Dijk donde se relaciona los procesos receptivos con los productivos, su teoría muestra el papel que cumple la creatividad y la reelaboración en la producción textual. Sostiene que las ideas que contiene un texto no surgen de la nada generadas a partir de un acto creativo en un instante de inspiración, sino que son básicamente el producto de la reelaboración de informaciones antiguas procedentes de otros textos o experiencias. Pero, ¿realmente se tiene claro por qué es tan importante ser competente lingüísticamente para desempeñarse en la vida? Aquí se busca dar respuesta a esta
  • 2. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARI0 2 pregunta, señalando el papel que cumple el lenguaje en la vida de las personas, como individuos y como miembros de un grupo social, lo que a su vez permitirá exponer someramente cuál es la perspectiva conceptual que fundamenta los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje. JUSTIFICACIÓN: La lectura crítica, atendiendo a un enfoque sociocultural, permite distinguir tres planos de la comprensión: las líneas, entre líneas y detrás de las líneas. Las líneas se refieren a comprender el significado literal, la suma del significado semántico de todas las palabras. Entre líneas alude a todo lo que se deduce de las palabras, aunque no se haya dicho explícitamente: inferencias, presuposiciones, ironía, doble sentido. Y lo que hay detrás de las líneas es la ideología, el punto de vista, la argumentación y la intención a la que apunta el autor (Cassany, 2006, p. 52). De hecho, diferenciar la comprensión en estos tres planos es complejo, pero lo que alerta esta metáfora es que detrás del discurso enunciado por un sujeto existe un contenido escondido que a veces es el más importante. Con los desplazamientos que ha tenido la concepción de lectura en el marco de la teoría positivista de las ciencias exactas y el humanismo de las ciencias sociales, nace la concepción de lector crítico, el cual es algo más que un decodificador de signos. Este concepto alude a encontrar en el lector no solo la capacidad de dar cuenta del significado de un texto, sino también de la capacidad de reflexionar en torno a su práctica comprensiva y al conocimiento que se desprende de ella.
  • 3. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARI0 3 3. CONTENIDOSPROGRAMÁTICOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS PROGRAMATICOS (POR UNIDAD) COMPETENCIAS INDICADORES DE DESEMPEÑO Promoverunaactitudcríticaqueposibilitelaconstruccióndeconceptosencontenidosorganizadosy coherentesatravésdelalecturayescritura,locualconllevealacualificacióndelosdocentesen formación. Potenciar las competencias de seleccionar, comprender y darle un sentido concreto a los textos. Recepcionar y generar tanto en la escuela como fuera de ella, niveles formativos idó- neos y competencias lectoras y escritoras críticas articuladas con los diferentes de textos. I- Elementos delpensamiento crítico II- Definición delectura crítica 1. La comprensión del texto. Literal, inferencial, crítico. 2. Construir e interpretar el sentido de un texto 3. Aproximarse al sentido de manera crítica, tomando en cuenta el tipo de texto y el propósito de la lectura. III. Dimensiones que configuranla competencia en lectura crítica. 1. Dimensión textual evidente:  Ubica información sobre eventos, actores,circunstancias,escenarios,momentos o fuentes de información.  Articula piezas de información que están en distintas partes del texto o en distintos textos  con el fin de hacer inferencias sobre lo escrito. 2. Dimensión relacional textual.  Reconoce cómo se relacionan las partes que conforman un texto.  Reconoce cómo se relacionan las ideas de manera lineal y entre líneas  Reconoce la relación de un texto con otros textos de la cultura. 3. Dimensión enunciativa  Deduce información sobre el enunciador y el posible enunciatario de un texto a partir del uso específico del lenguaje.  Caracteriza a quienes participan como personajesen una historia o a la situación de  comunicación a partir del uso del lenguaje y la forma cómo interactúan.  Establece relaciones entre el uso de un tipo específico de lenguaje o de un tipo de texto  en particular, el propósito comunicativo y la intención respecto a la audiencia. 4. Dimensión valorativa  Reconoce contenidos valorativoso ideológicosen los enunciadosde un texto o situación de comunicación.  Reconoce perspectivasy puntosde vista que circulan en un texto o situación de  comunicación. 5. Dimensión Sociocultural.  Reconoce cómo las estrategias discursivas se orientan a incidir sobre la audiencia.  Reconoce cómo los discursos configuran prácticas socioculturales. Da cuenta de las relaciones entre los discursos y lasprácticas socioculturalesque las involucran ycondicionanen un contexto. Reconstruye el sentido profundo de un texto en el marco del reconocimiento del contexto en el que se produce y de las condiciones discursivas(ideológicas, textuales, sociales) en las que se emite.  Promueve una actitud crítica hacia la construcción de conceptos a través del proceso de lectura y escritura..  Accede, analiza,evalúay crea textos en una variedad de formatos.  Organiza el aprendizaje de la clase utilizando el proceso de lectura y escritura
  • 4. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARI0 4 Actividades Presenciales Actividades de trabajo independiente Criterios de evaluación Actividades evaluativas Físicos Virtuales Bibliográficos Talleres, lecturas de diferentes disciplinas, puesta en común. Investigaciones en internet. La evaluación comprenderá el desarrollo individual así como las construcciones colectivas teniendo en cuenta: A.-El grado de apropiación y desarrollo ingresivo que hagan los estudiantes de los conceptos así como de la aplicación que hagan de los mismos. B.- La dinámica y creatividad que manifieste en el desarrollo de las diversas actividades especialmente en los encuentros académicos: talleres, plenarias, observaciones de campo y registros críticos de las mismas. C.- Se asume como criterio básico la auto evaluación de cada una de las actividades programadas y las que emerjan en el proceso de acompañamiento del docente asesor. Se sistematizara teniendo en cuenta las asistencia al 80% de las actividades teóricas y prácticas en tres grande momentos de aprobación. -Una primera evaluación parcial con sustentación. -Una segunda evaluación parcial con sustentación. -Una evaluación final escrita. Puesta en común de talleres y búsqueda de información. Periódicos, carteleras, posters, videos, películas, imágenes, publicidad. Rondón Herrera, Gloria. La enseñanza de la lectura crítica en la perspectiva de una pedagogía del sujeto http://www.santillana.com.co Paul Richard, Elder Linda. Cómo mejorar el aprendizaje estudiantil. www.criticalthinking.org Proyecto FONDEDOC – VRA.. (2011). Manual de preparación para el Examen de Comunicación Escrita. Chile: Facultad de Letras UC. Disponible en línea en http:/ingles.uc.cl/index.php?o ption=com_docmantask=doc_ download_gid=3_itermid=  Bruner, J.(1990) Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Alianza. Madrid.  Bruner, Jerome, La educación, puerta de la cultura. Madrid, Visor,1997.  Bruner, J. (19..) Realidad mental y mundos posibles.  Cassany, Daniel. (2004). Tras las líneas.  Castells,M.et al. ,Nuevas perspectivas críticas en educación. Barcelona,Paidós, 1985.  Habermas, Jürgen, Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona,Península, 1985
  • 5. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARI0 5