DOCUMENTO BASE PARA LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL PLAN DE DESARROLLO 2010 – 2016 DEL POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID Ingeniero José Ignacio Maya Guerra Jefe Oficina Asesora de Planeación
PLAN DE DESARROLLO 2010-2016 1.  Antecedentes 2.  Marco Conceptual 3.  Ejes de Desarrollo 4.  Plan de Trabajo  CONTENIDO
ANTECEDENTES Construcción participativa Plan de Acción 2010-2013 Proceso de Construcción de Direccionamiento Estratégico Documento Académico “El Poli que queremos” Talleres participativos  revisión de Misión y Visión
DOCUMENTOS DE REFERENCIA Plan de Desarrollo Institucional 2004-2010 Propuesta de Gestión Rectoral “Una Nueva Visión para una Nueva Época” Diagnóstico participativo (dic. 2009 – ene. 2010) Talleres participativos bajo metodología del Marco Lógico (ene-feb. 2010) Árboles de problema Matriz ML con objetivos y macroproyectos
Cinco elementos críticos en las Políticas Universitarias exitosas 1. Claridad de en la Visión y Misión de la Universidad :  A qué tipo de Universidad le vamos a apostar. 2. Cultura de la calidad y la excelencia,   en cualquiera de los tipos de Universidad. Un  entorno favorable  para el desarrollo de la Universidad: (a)  Políticas de Estado  apropiadas y facilidades de apoyo financiero.  (b) Capacidad de  captar recursos externos.   Estructura financiación. 4. Políticas de Investigación y Fomento a la Innovación  desempeñan un papel crítico. *** 5. Gestión del Conocimiento y del Capital Intelectual.
2.  MARCO CONCEPTUAL
Elementos Estructurantes del  Plan de Desarrollo Direccionamiento Estratégico Postura de Valor /Postura de Desarrollo Misión, Visión y Valores  Focalización Estratégica Ejes de Desarrollo Énfasis Estratégicos Trasversales Programas Proyectos
Ventaja Competitiva Debe estar claramente diferenciada de otros actores del mismo sector Exclusiva o poseída por pocos Conocida, apreciada y valorada por las partes interesadas Sostenida y consistente en el largo plazo
Postura de Desarrollo/ Postura de Valor Obtener el reconocimiento y preferencia de los actores sociales internos y externos por la excelencia en la contribución diferenciada al desarrollo del país desde el conocimiento, aplicación y transferencia de los saberes científico-tecnológicos
Percepción de Valor vs. Creación de Valor Estudiantes Prestigio académico marca Empleabilidad Aprendizaje de temas útiles para el desempeño Calidad de recursos y ambiente universitario Flexibilidad académica para trabajar Estado Pertinente Respuesta ágil Convergente Cobertura Paz – No ruido Autosostenib. Presente Empresas/comunidades Soluciones: Prácticas Oportunas Económicas Ágiles administrativ. Crean condiciones competitivas
FOCALIZACIÓN ESTRATÉGICA Énfasis en el saber y hacer tecnológico con excelencia Revitalización de la Identidad Institucional Posicionamiento Territorial Potenciación en la  generación de ingresos
FOCALIZACIÓN ESTRATÉGICA
El Conocimiento  Científico-Tecnológico No se refiere a tipos de instituciones No se refiere a la calidad de las instituciones No se refiere a niveles de formación Es un objeto del conocimiento que se relaciona con la posibilidad de transformar la realidad y promueve un tipo de desarrollo cognitivo relacionado con el pensamiento estratégico al acudir  a intervención responsable sobre el entorno natural con el fin de aumentar su bienestar
Identidad Institucional Recuperar la identidad institucional es un asunto de carácter estratégico, pues en esa medida se identifica y se diferencia de otros actores de educación y desarrollo, escoge campos que le son propios y donde podría desarrollar fortalezas que atraigan la atención, aprecio y contribución de actores Identidad: Es un conjunto de valores y principios que la comunidad asocia a la organización. Aquellos rasgos que describen la actividad de la institución, sus productos y los clientes a los que sirve.  Lo que la organización piensa de sí misma.
Posicionamiento Territorial Está relacionado con la naturaleza y espíritu de fundación: Ser fuente de equidad para el desarrollo territorial , regional y local Ser fuente de capital social e intelectual  para el desarrollo del territorio Ser fuente de ventaja competitiva para las regiones Ser vehículo de mejoramiento de calidad de vida para los individuos
Potenciación en la Sostenibilidad Económica Es medio y resultado de la realización eficaz de la Postura de Valor que posibilita el ciclo virtuoso del desarrollo  Sostenibilidad y sustentabilidad económica para el desarrollo institucional y de la propuesta de valor
Énfasis Estratégicos Elementos transversales que resaltan y diferencian la acción Énfasis en el conocimiento científico tecnológico aplicado Excelencia académica  Autoevaluación y acreditación como proceso permanente Formación Humana Integral Sostenibilidad Equidad territorial La gestión del servicio orientado a lo misional Eficiencia y eficacia institucional Consolidación de la identidad Promueve Emprendimiento y el autodesarrollo Apoya y estimula la deslocalización – Virtualidad Bienestar con énfasis en autodesarrollo Innovación en procesos y en productos
3. EJES DE DESARROLLO
EJES DE DESARROLLO 1.  Formación Tecnológica de Excelencia 2. Desarrollo Científico y Tecnológico 3. Interacción Politécnico Colombiano - Sociedad 4. Fortalecimiento del Capital Social del Territorio 5. Modernización de la Gestión Universitaria
1.  Formación Tecnológica de Excelencia Programa 1:  Acreditación institucional Programa 2:  Fortalecimiento de la planificación y gestión educativa Programa 3:  Modernización de las políticas y normas de los procesos académicos
1.  Formación Tecnológica de Excelencia Programa 4: Fortalecimiento del uso de las TIC para el desarrollo académico Programa 5:  Desarrollo de Posgrados
Programa 1:  Acreditación institucional 1.1  Fortalecimiento de la  Autoevaluación 1.2  Acreditación y reacreditación de  Programas 1.3  Mantenimiento de registros  calificados   1.  Formación Tecnológica de Excelencia
Programa 2:  Fortalecimiento de la planificación y gestión educativa   2.1  Aseguramiento de la pertinencia de los programas  académicos 2.2  Política de admisión y permanencia estudiantil  2.3  Modernización de los procesos de programación  académica  2.4  Fortalecimiento de la calidad docente: selección,  desarrollo y evaluación  2.5  Enriquecimiento del PEI – Proyecto Educativo  Institucional  2.6  Incremento de la capacidad de gestión de los  procesos de docencia, investigación, extensión y  administrativos 2.7  Normalizar los procesos académico – administrativos 2.8  Recuperar la identidad tecnológica  1.  Formación Tecnológica de Excelencia
Programa 3:  Modernización de la normatividad que aplica a los procesos académicos 3.1  Modernización del reglamento estudiantil 3.2  Modernización del Estatuto Docente 3.3  Políticas de estímulos a estudiantes y  docentes 3.4  Política de vinculación de docentes articulada  con las líneas de investigación y de desarrollo  curricular 3.5  Difusión permanente de la normatividad que  le aplica a la Institución 1.  Formación Tecnológica de Excelencia
Programa 4: Fortalecimiento del uso de las TIC para el desarrollo académico 4.1  Consolidación de la formación  virtual  4.2 Desarrollo de programas  académicos en modalidad virtual 4.3 Fortalecimiento de redes  mediadas por las TIC 4.4 Impulso al uso y apropiación del  software libre 1.  Formación Tecnológica de Excelencia
Programa 5:  Desarrollo de Posgrados 5.1   Fortalecimiento del ciclo  posgradual 5.2  Posicionamiento de los productos  de posgrado 5.3  Diversificación de la oferta de  posgrados 5.4  Creación de una sede para  posgrados  1.  Formación Tecnológica de Excelencia
2.  DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO Programa 1:  Consolidación de una cultura  investigativa Programa 2:  Hacia una investigación aplicada, con innovación   Programa 3:  Fortalecimiento de la investigación con la docencia, la  extensión y el entorno
Programa 1:  Consolidación de una cultura investigativa 1.1  Plan estratégico de  investigación  1.2  Desarrollo de la capacidad docente investigativa 1.3  Fortalecimiento de los semilleros de investigación 1.4  Fortalecimiento en la participación de redes  nacionales e  internacionales de investigación 1.5  Fortalecimiento de la publicación de los  resultados de la investigación y la gestión  tecnológica. 1.6  Sistema de estímulos al desarrollo de actividades  investigativas y de extensión   2.  DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO
Programa 2:  Hacia una investigación aplicada, con innovación   2.1  Consolidación de las líneas de  investigación 2.2  Creación de un centro de investigación y  desarrollo tecnológico 2.3  Desarrollo de un banco de problemas  tecnológicos 2.4  Observatorio de vigilancia tecnológica  articulado con el sector empresarial. 2.  DESARROLLO CIENTÍFICO Y  TECNOLÓGICO
Programa 3:  Fortalecimiento de la investigación con la docencia, la  extensión y el entorno 3.1   Enriquecimiento del currículo con los  resultados de la investigación 3.2  Incremento de la capacidad de  negociación y gestión tecnológica 3.3  Fortalecimiento  de la capacidad  formulación y gestión de proyectos  de investigación a nivel nacional e  internacional 2.  DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO
3. INTERACCIÓN POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID - SOCIEDAD Programa 1: Fortalecimiento  de la relación de la  extensión con la docencia y la investigación  Programa 2:  Fortalecimiento de la relación con  los graduados Programa 3:  Fortalecimiento de la relación con  los sectores económicos y de corresponsabilidad  social Programa 4:  Cooperación nacional e  internacionalización
Programa 1: Fortalecimiento  de la relación de la extensión con la docencia y la investigación   1.1  Desarrollo de consultorios tecnológicos en las  Facultades para la  solución de problemas  sectoriales  1.2  Creación  de un programa de gestión  tecnológica   1.3  Estructuración del reglamento de prácticas  académicas 1.4  Estimulación de la participación de docentes,  estudiantes, graduados y personal  administrativo en el desarrollo y promoción de  proyectos de extensión  e investigación  aplicada 3. INTERACCIÓN POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA  CADAVID - SOCIEDAD
Programa 2:  Fortalecimiento de la relación con los graduados 2.1  Evaluación del impacto del  desempeño del graduado en el  medio  2.2  Programa de fidelización y  mercadeo dirigido a graduados  2.3  Promoción de la participación de  los  graduados con la Institución   3. INTERACCIÓN POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA  CADAVID - SOCIEDAD
Programa 3:  Fortalecimiento de la relación con los sectores económicos 3.1  Consolidación de la capacidad de  gestión de la  Institución con el mundo empresarial 3.2  Desarrollo de programas de extensión: Educación  continua, formación para el trabajo y el desarrollo  humano 3.4  Fortalecimiento de unidad de gestión de proyectos  con entidades públicas y privadas. 3.5  Desarrollo de un programa de mercadeo  institucional 3.6  Implementación de procesos de vigilancia  comercial 3.7  Fortalecimiento de la presencia institucional   en el  entorno local y regional  3. INTERACCIÓN POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA  CADAVID - SOCIEDAD
Programa 4:  Cooperación nacional e internacionalización 4.1  Política de internacionalización para el  Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid 4.2  Fortalecimiento de la interacción del  Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid  con instituciones tecnológicas y  universitarias  nacionales e  internacionales 4.3  Proyección del Centro de Idiomas  4.4  Desarrollo de Programas de cooperación que  faciliten  la movilidad docentes y estudiantes  para intercambio académico 3. INTERACCIÓN POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA  CADAVID - SOCIEDAD
4. FORTALECIMIENTO DEL CAPITAL SOCIAL DEL TERRITORIO Programa 1:  Direccionamiento estratégico   para las regiones Programa 2:  Hacia la consolidación de las Sedes Regionales Programa 3: Fortalecimiento de las relaciones del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con actores regionales
Programa 1:  Direccionamiento estratégico para las regiones 1.1  Formulación de un Plan  Estratégico para el  reposicionamiento territorial 1.2  Consolidación del modelo de  educación presencial y a  distancia 4. FORTALECIMIENTO DEL CAPITAL SOCIAL DEL TERRITORIO
Programa 2:   Hacia la consolidación de las Sedes Regionales   1.1  Fortalecimiento de las Sedes  Regionales Oriente y Urabá  1.2  Aseguramiento de la pertinencia de  la oferta académica en las regiones 1.3  Mejoramiento de los procesos de  selección y evaluación del personal  docente para las regiones 4. FORTALECIMIENTO DEL CAPITAL SOCIAL DEL TERRITORIO
Programa 3: Fortalecimiento de las relaciones del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con actores regionales 3.1  Articulación de  las instituciones de  educación superior del Departamento de  Antioquia 3.2  Desarrollo de programas de Extensión en  las regiones 3.3  Desarrollo de proyectos de investigación  aplicada a problemáticas regionales 3.4  Incrementar la capacidad de gestión de  proyectos y recursos físicos, humanos,  tecnológicos en las Sedes Regionales 4. FORTALECIMIENTO DEL CAPITAL SOCIAL DEL TERRITORIO
5.  MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN UNIVERSITARIA Programa 1:  Aseguramiento de la sostenibilidad financiera de la Institución Programa 2:  Modernización de  la arquitectura organizacional Programa 3: Fortalecimiento  de  la cultura de la planeación
5.  MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN UNIVERSITARIA Programa 4: Mejoramiento  del  sistema de comunicación institucional   Programa 5:  Infraestructura   y dotación para la excelencia Programa 6:  Fortalecimiento del Sistema de Bienestar Universitario
Programa 1:  Aseguramiento de la sostenibilidad financiera de la Institución   1.1  Mejoramiento de la eficiencia y eficacia  en la aplicación de los recursos 1.2  Incrementar la capacidad de gestión para  generación de recursos vía extensión,  investigación, docencia y otras fuentes  1.3  Fortalecimiento de las relaciones de  compromiso mutuo Estado -Politécnico 1.4  Adquisición e implementación de un  sistema de costeo  5.  MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN UNIVERSITARIA
Programa 2:  Modernización de  la arquitectura organizacional 2.1  Modernización de la Estructura  académico - administrativa,  2.2  Integración de los sistemas de  gestión: Autoevaluación, GP1000,  ISO 14000, MECI y SISTEDA …  2.3  Articulación de los procesos  académicos y administrativos  2.4  Integración y desarrollo del personal  5.  MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN UNIVERSITARIA
Programa 3: Fortalecimiento  de  la cultura de la planeación   3.1 Desarrollo de la cultura de la planificación  institucional orientada al logro 3.2  Desarrollo de sistema de Información  gerencial para la toma de decisiones 3.3  Incremento de la capacidad de  formulación y gestión de proyectos 3.4  Aumento de la capacidad del monitoreo  del entorno: vigilancia competitiva y  estudios de universitología.  5.  MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN UNIVERSITARIA
Programa 4: Mejoramiento  del  sistema de comunicación institucional   4.1  Establecimiento de un Plan Estratégico de  Comunicaciones 4.2  Reposicionamiento de la imagen institucional 4.3  Desarrollo del diálogo intrainstitucional e  intraestamentaria: Consejos, comités, agendas,  rendición de cuentas, claustros, comités  primarios. 4.4  Sistema participativo interno de difusión y  publicación de contenidos de gestión.  4.5  Consolidación de la identidad, pertenencia y  compromiso institucional 5.  MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN UNIVERSITARIA
Programa 5:  Infraestructura   y dotación para la excelencia   5.1  Desarrollo de los recursos tecnológicos,  medios educativos, bibliográficos y  experimentales para apoyar los procesos  académico- administrativos 5.2  Fortalecimiento de la infraestructura física  para soportar el desarrollo institucional 5.3  Adquisición de software corporativo que  integre los procesos institucionales 5.  MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN UNIVERSITARIA
Programa 6:  Fortalecimiento del Sistema de Bienestar Universitario 6.1  Implementación de programas para  prevención del retiro estudiantil 6.2   Mejoramiento de las condiciones de  permanencia estudiantil 6.3   Consolidación de los servicios de  bienestar y desarrollo humano  integral 1.  Formación Tecnológica de Excelencia
COMPARATIVO UNIVERSIDADES POLIT É CNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID POLIT É CNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID ITEM NOMBRE DEL INDICADOR POLIT É CNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID % TECNOL Ó GICO DE ANTIOQUIA % ITM % PEDAG Ó GICA Y TECNOL Ó GICA DE COLOMBIA - UPTC  TUNJA UNIVERSIDAD TECNOL Ó GICA DE PEREIRA % 1 INFRAESTRUCTURA FISICA                     Area Constru í da Metros Cuadrados (M 2 ) 49.859,48 0,27 27.173,00       130.727,77 59.873,87 0,26                       2 PERSONAL ADMINISTRATIVO 346 39,08 71 151,34 176 130,55 367 452 34,58                       3 AUTOEVALUACI Ó N - ACREDITACI Ö N                     . Programas con Registro Calificado 46   28   35   41 102     . Programas Acreditados de Alta Calidad 4   1   11   19 8                         4 PROGRAMAS 46   28   35   112 102     . Programas t é cnicos  5   8   0   1 5     . Programas Tecnol ó gicos 22   14   13   9 10     . Programas de Pregrado 14   6   12   54 50     . Programas de Especializaci ó n / Posgrados 5   0   8   26 11     . Programas de Maestr í a 0   0   2   19 23     . Programas de Doctorado 0   0   0   3 3  
COMPARATIVO UNIVERSIDADES POLIT É CNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID POLIT É CNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID ITEM NOMBRE DEL INDICADOR POLIT É CNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID % TECNOL Ó GICO DE ANTIOQUIA % ITM % PEDAG Ó GICA Y TECNOL Ó GICA DE COLOMBIA - UPTC  TUNJA UNIVERSIDAD TECNOL Ó GICA DE PEREIRA % 5 INVESTIGACI Ó N                     . Grupos                     . Grupos Registrados en Colciencias 32   5   23   54 43     . Grupos reconocidos por Colciencias 24   0   0   90 84     . Categorias 28       14   149 84     Grupos en categor í a A1     0   0   1 2     Grupos en categor í a A 1   0   0   4 8     . Grupos en categor í a B 3       1   11 15     . Grupos en categor í a C 4   2   1   15 23     . Grupos en categor í a D 10   1   6   59 30     . Sin Categoria 10   2   6   59 6     . Semilleros (N ú mero)                     . Semilleros de Investigaci ó n 32   30       400 85  
COMPARATIVO UNIVERSIDADES POLIT É CNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID POLIT É CNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID ITEM NOMBRE DEL INDICADOR POLIT É CNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID % TECNOL Ó GICO DE ANTIOQUIA % ITM % PEDAG Ó GICA Y TECNOL Ó GICA DE COLOMBIA - UPTC  TUNJA UNIVERSIDAD TECNOL Ó GICA DE PEREIRA % 6 DOCENTES 124 0,01 25 0,00 254 0,01 502 505 30,95   . Nivel de Estudios  Docentes Tiempo Completo                     . Doctorado 3   1   2   61 59     . Maestr í a 53   18   90   308 285     . Especialista 52   6   136   112 62     . Licenciado 16       26   21 99     .  Docentes por dedicaci ó n 1.222       1.072   789 505     . Tiempo Completo 121   25   254   139 296     . Medio Tiempo 1   0       19 19     . Ocasionales 2           222 0     . Transitorios               190     . C á tedra 1.098 0,08 600 17,91 818 0,04 409 922 16.95
COMPARATIVO UNIVERSIDADES POLIT É CNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID POLIT É CNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID ITEM NOMBRE DEL INDICADOR POLIT É CNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID % TECNOL Ó GICO DE ANTIOQUIA % ITM % PEDAG Ó GICA Y TECNOL Ó GICA DE COLOMBIA - UPTC  TUNJA UNIVERSIDAD TECNOL Ó GICA DE PEREIRA % 7 POBLACI Ó N ESTUDIANTIL                     . Estudiantes Matricualdos (N ú mero) 13.523   10.745   22.977   25.121 15.630     . Pregrado 13.390   10.745   22.842   23.305 14.490     . Especializaciones 133   0   39   1.816 193     . Maestr í a 0   0   96   894     . Doctorado 0   0   0   53                         8 GRADUADOS  N ú mero) 896 15,09 800 0,07 2.061 0,09 2.265 283 55.22   . Estudiantes Graduados 896   800   2.061   2.265 283  
4.  PLAN DE TRABAJO
Plan de trabajo   ( Agosto de 2010) Socialización de Lineamientos a Directivas Académicas y  Administrativas (Semana 0) Socialización de lineamientos en Unidades Académicas y Administrativas (Semana 1 y 2) Consolidación de aportes al Plan de Desarrollo (Semana 3) Análisis del Consejo de Planeación (Semana 3) Presentación al Comité Rectoral (Semana 4) Presentación para aprobación del Consejo Directivo (Según agenda) Publicación, difusión y socialización a la comunidad académica (Septiembre-Octubre)
www.politecnicojic.edu.co "Una visión para una nueva época" Campus Central * Carrera 48 N° 7-151 Medellín-Colombia-Suramérica Conmutador (574) 444 7654 Medellín - Bello - Rionegro  Fax (574) 2680067 Centro de Laboratorios, Prácticas y Experimentación Carrera 58 N°27b-125 Bello-Colombia-SA  

Más contenido relacionado

POT
Pres Ciep.Pps
PPTX
Presentación factor 5 investigación
PPTX
Factor seis. Investigación, Innovación y Creación Artística
PPT
Presentacion cierre regional
PDF
Autoevaluación Periódica de Programas - Uniminuto Centro Regional Lérida
PPT
Indicadores Cna
PPTX
Factor 1. Misión, Proyecto Institucional y de Programa
PDF
Proyecto direccion
Pres Ciep.Pps
Presentación factor 5 investigación
Factor seis. Investigación, Innovación y Creación Artística
Presentacion cierre regional
Autoevaluación Periódica de Programas - Uniminuto Centro Regional Lérida
Indicadores Cna
Factor 1. Misión, Proyecto Institucional y de Programa
Proyecto direccion

La actualidad más candente (19)

PDF
Danifersson cardenas actividad1_2_mapa_c
PDF
Proyecto Dirección
PDF
Mapa conceptual de gerencia de proyectos
PPT
Calidad En La Educ. Sup. Universitaria
PDF
Admin estrategica
PPTX
Plática huatusco 2014
DOCX
Matriz de apoyo entre pares martha elizabeth
PDF
Mapa conceptual de Gerencia y ciclo de vida de un Proyecto
PPTX
Competencias docentes y de estudiantes en cuanto al uso de la tecnología
PPT
PRESENTACIÓN grupo 1 sub grupoB
PPTX
Perfil del director
PPT
El personal de Apoyo - Vicent Cervera
PPTX
Perfil del director
PPTX
Congreso Educativo INACAP 2014 - Jessica Püschell, Claudia Yañez
PPTX
EXPOSICIONES
PPTX
PPT
6. gregorio cornejo vergara
PDF
Liliana blanco plan de trabajo
PPT
Acreditación Calidad Trabajo Social Universidad Mariana 2018
Danifersson cardenas actividad1_2_mapa_c
Proyecto Dirección
Mapa conceptual de gerencia de proyectos
Calidad En La Educ. Sup. Universitaria
Admin estrategica
Plática huatusco 2014
Matriz de apoyo entre pares martha elizabeth
Mapa conceptual de Gerencia y ciclo de vida de un Proyecto
Competencias docentes y de estudiantes en cuanto al uso de la tecnología
PRESENTACIÓN grupo 1 sub grupoB
Perfil del director
El personal de Apoyo - Vicent Cervera
Perfil del director
Congreso Educativo INACAP 2014 - Jessica Püschell, Claudia Yañez
EXPOSICIONES
6. gregorio cornejo vergara
Liliana blanco plan de trabajo
Acreditación Calidad Trabajo Social Universidad Mariana 2018
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Plantilla presentaciones 2013
PPT
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
PDF
PPT
El húmero
PDF
Icontec calidad
PPTX
Plan de Desarrollo 2013 2015-1
DOCX
agreement_ENG_RUS_translation_sample
PDF
Carta recomendacion DEPARTAMENTO FORMACION
PDF
Diploma y Acta de Grado Ingeniero de Petroleos
PDF
Diploma Project Management
PPT
La Modernización del Estado de Chile:
PPTX
La Modernización del Estado en el contexto de la Gestión para Resultados
PDF
PDF
Diploma de Especialización en Finanzas - Cevallos Vera Franco Alex
PPTX
Radicales libres
PPSX
La modernización de la gestión pública: Pilares de la política nacional - Sar...
PDF
Modernización de la gestión pública
XLS
Casos Practicos Depreciacion
PPTX
MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN
PPT
Radicales Libres
Plantilla presentaciones 2013
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
El húmero
Icontec calidad
Plan de Desarrollo 2013 2015-1
agreement_ENG_RUS_translation_sample
Carta recomendacion DEPARTAMENTO FORMACION
Diploma y Acta de Grado Ingeniero de Petroleos
Diploma Project Management
La Modernización del Estado de Chile:
La Modernización del Estado en el contexto de la Gestión para Resultados
Diploma de Especialización en Finanzas - Cevallos Vera Franco Alex
Radicales libres
La modernización de la gestión pública: Pilares de la política nacional - Sar...
Modernización de la gestión pública
Casos Practicos Depreciacion
MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN
Radicales Libres
Publicidad

Similar a Presentación Plan de Desarrollo (20)

PDF
POA_2015_Final (2).pdf
PPTX
Plan de Desarrollo 2009-2013
PPTX
Propuesta Plan 2009 2013
PPT
Planeamiento Estratégico UTP
PPT
Plan de gestión del conocimiento de la ESPE
PDF
Documento pei 2011 2015
PDF
Agenda rectoral 2012-2015
PPTX
Propuesta Rectoria PCJIC John Fernando Escobar
PDF
Ejemplo de un plan estrategico institucional
PDF
Ejemplo de un plan estrategico institucional
PDF
Sp008 perfil y competencias ciencias de la salud 2010 (2)
PDF
Ascun. la universidad examina las “bases para el plan nacional de desarrollo...
PDF
Ascun. la universidad examina las “bases para el plan nacional de desarrollo...
PPT
Caso Universidad Valparaiso
DOCX
GESTION ESTRATEGICA1.docx
DOCX
Plan estratégico amparito
DOCX
Plan estratégico amparito
DOC
Plan De Trabajo Ejecutivo (2009 2013) Dr. Ignacio Rivera Cruz
PPTX
Proyecto educativo institucional
POA_2015_Final (2).pdf
Plan de Desarrollo 2009-2013
Propuesta Plan 2009 2013
Planeamiento Estratégico UTP
Plan de gestión del conocimiento de la ESPE
Documento pei 2011 2015
Agenda rectoral 2012-2015
Propuesta Rectoria PCJIC John Fernando Escobar
Ejemplo de un plan estrategico institucional
Ejemplo de un plan estrategico institucional
Sp008 perfil y competencias ciencias de la salud 2010 (2)
Ascun. la universidad examina las “bases para el plan nacional de desarrollo...
Ascun. la universidad examina las “bases para el plan nacional de desarrollo...
Caso Universidad Valparaiso
GESTION ESTRATEGICA1.docx
Plan estratégico amparito
Plan estratégico amparito
Plan De Trabajo Ejecutivo (2009 2013) Dr. Ignacio Rivera Cruz
Proyecto educativo institucional

Más de Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid (20)

PDF
PDF
Transferencias Internas 2013-1
PDF
Pormenorizado tercercuatrimestre
PDF
PDF
Semana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en el POLI 
PDF
PDF
Segunda Jornada de Ingeniería Civil
PDF
Resultados Transferencias Internas 2012-2
PPSX
PPSX
PDF
Informe pormenorizado del estado del Control Interno – Ley 1474 de 2011
Transferencias Internas 2013-1
Pormenorizado tercercuatrimestre
Semana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en el POLI 
Segunda Jornada de Ingeniería Civil
Resultados Transferencias Internas 2012-2
Informe pormenorizado del estado del Control Interno – Ley 1474 de 2011

Último (20)

PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf

Presentación Plan de Desarrollo

  • 1. DOCUMENTO BASE PARA LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL PLAN DE DESARROLLO 2010 – 2016 DEL POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID Ingeniero José Ignacio Maya Guerra Jefe Oficina Asesora de Planeación
  • 2. PLAN DE DESARROLLO 2010-2016 1. Antecedentes 2. Marco Conceptual 3. Ejes de Desarrollo 4. Plan de Trabajo CONTENIDO
  • 3. ANTECEDENTES Construcción participativa Plan de Acción 2010-2013 Proceso de Construcción de Direccionamiento Estratégico Documento Académico “El Poli que queremos” Talleres participativos revisión de Misión y Visión
  • 4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA Plan de Desarrollo Institucional 2004-2010 Propuesta de Gestión Rectoral “Una Nueva Visión para una Nueva Época” Diagnóstico participativo (dic. 2009 – ene. 2010) Talleres participativos bajo metodología del Marco Lógico (ene-feb. 2010) Árboles de problema Matriz ML con objetivos y macroproyectos
  • 5. Cinco elementos críticos en las Políticas Universitarias exitosas 1. Claridad de en la Visión y Misión de la Universidad : A qué tipo de Universidad le vamos a apostar. 2. Cultura de la calidad y la excelencia, en cualquiera de los tipos de Universidad. Un entorno favorable para el desarrollo de la Universidad: (a) Políticas de Estado apropiadas y facilidades de apoyo financiero. (b) Capacidad de captar recursos externos. Estructura financiación. 4. Políticas de Investigación y Fomento a la Innovación desempeñan un papel crítico. *** 5. Gestión del Conocimiento y del Capital Intelectual.
  • 6. 2. MARCO CONCEPTUAL
  • 7. Elementos Estructurantes del Plan de Desarrollo Direccionamiento Estratégico Postura de Valor /Postura de Desarrollo Misión, Visión y Valores Focalización Estratégica Ejes de Desarrollo Énfasis Estratégicos Trasversales Programas Proyectos
  • 8. Ventaja Competitiva Debe estar claramente diferenciada de otros actores del mismo sector Exclusiva o poseída por pocos Conocida, apreciada y valorada por las partes interesadas Sostenida y consistente en el largo plazo
  • 9. Postura de Desarrollo/ Postura de Valor Obtener el reconocimiento y preferencia de los actores sociales internos y externos por la excelencia en la contribución diferenciada al desarrollo del país desde el conocimiento, aplicación y transferencia de los saberes científico-tecnológicos
  • 10. Percepción de Valor vs. Creación de Valor Estudiantes Prestigio académico marca Empleabilidad Aprendizaje de temas útiles para el desempeño Calidad de recursos y ambiente universitario Flexibilidad académica para trabajar Estado Pertinente Respuesta ágil Convergente Cobertura Paz – No ruido Autosostenib. Presente Empresas/comunidades Soluciones: Prácticas Oportunas Económicas Ágiles administrativ. Crean condiciones competitivas
  • 11. FOCALIZACIÓN ESTRATÉGICA Énfasis en el saber y hacer tecnológico con excelencia Revitalización de la Identidad Institucional Posicionamiento Territorial Potenciación en la generación de ingresos
  • 13. El Conocimiento Científico-Tecnológico No se refiere a tipos de instituciones No se refiere a la calidad de las instituciones No se refiere a niveles de formación Es un objeto del conocimiento que se relaciona con la posibilidad de transformar la realidad y promueve un tipo de desarrollo cognitivo relacionado con el pensamiento estratégico al acudir a intervención responsable sobre el entorno natural con el fin de aumentar su bienestar
  • 14. Identidad Institucional Recuperar la identidad institucional es un asunto de carácter estratégico, pues en esa medida se identifica y se diferencia de otros actores de educación y desarrollo, escoge campos que le son propios y donde podría desarrollar fortalezas que atraigan la atención, aprecio y contribución de actores Identidad: Es un conjunto de valores y principios que la comunidad asocia a la organización. Aquellos rasgos que describen la actividad de la institución, sus productos y los clientes a los que sirve. Lo que la organización piensa de sí misma.
  • 15. Posicionamiento Territorial Está relacionado con la naturaleza y espíritu de fundación: Ser fuente de equidad para el desarrollo territorial , regional y local Ser fuente de capital social e intelectual para el desarrollo del territorio Ser fuente de ventaja competitiva para las regiones Ser vehículo de mejoramiento de calidad de vida para los individuos
  • 16. Potenciación en la Sostenibilidad Económica Es medio y resultado de la realización eficaz de la Postura de Valor que posibilita el ciclo virtuoso del desarrollo Sostenibilidad y sustentabilidad económica para el desarrollo institucional y de la propuesta de valor
  • 17. Énfasis Estratégicos Elementos transversales que resaltan y diferencian la acción Énfasis en el conocimiento científico tecnológico aplicado Excelencia académica Autoevaluación y acreditación como proceso permanente Formación Humana Integral Sostenibilidad Equidad territorial La gestión del servicio orientado a lo misional Eficiencia y eficacia institucional Consolidación de la identidad Promueve Emprendimiento y el autodesarrollo Apoya y estimula la deslocalización – Virtualidad Bienestar con énfasis en autodesarrollo Innovación en procesos y en productos
  • 18. 3. EJES DE DESARROLLO
  • 19. EJES DE DESARROLLO 1. Formación Tecnológica de Excelencia 2. Desarrollo Científico y Tecnológico 3. Interacción Politécnico Colombiano - Sociedad 4. Fortalecimiento del Capital Social del Territorio 5. Modernización de la Gestión Universitaria
  • 20. 1. Formación Tecnológica de Excelencia Programa 1: Acreditación institucional Programa 2: Fortalecimiento de la planificación y gestión educativa Programa 3: Modernización de las políticas y normas de los procesos académicos
  • 21. 1. Formación Tecnológica de Excelencia Programa 4: Fortalecimiento del uso de las TIC para el desarrollo académico Programa 5: Desarrollo de Posgrados
  • 22. Programa 1: Acreditación institucional 1.1 Fortalecimiento de la Autoevaluación 1.2 Acreditación y reacreditación de Programas 1.3 Mantenimiento de registros calificados 1. Formación Tecnológica de Excelencia
  • 23. Programa 2: Fortalecimiento de la planificación y gestión educativa 2.1 Aseguramiento de la pertinencia de los programas académicos 2.2 Política de admisión y permanencia estudiantil 2.3 Modernización de los procesos de programación académica 2.4 Fortalecimiento de la calidad docente: selección, desarrollo y evaluación 2.5 Enriquecimiento del PEI – Proyecto Educativo Institucional 2.6 Incremento de la capacidad de gestión de los procesos de docencia, investigación, extensión y administrativos 2.7 Normalizar los procesos académico – administrativos 2.8 Recuperar la identidad tecnológica 1. Formación Tecnológica de Excelencia
  • 24. Programa 3: Modernización de la normatividad que aplica a los procesos académicos 3.1 Modernización del reglamento estudiantil 3.2 Modernización del Estatuto Docente 3.3 Políticas de estímulos a estudiantes y docentes 3.4 Política de vinculación de docentes articulada con las líneas de investigación y de desarrollo curricular 3.5 Difusión permanente de la normatividad que le aplica a la Institución 1. Formación Tecnológica de Excelencia
  • 25. Programa 4: Fortalecimiento del uso de las TIC para el desarrollo académico 4.1 Consolidación de la formación virtual 4.2 Desarrollo de programas académicos en modalidad virtual 4.3 Fortalecimiento de redes mediadas por las TIC 4.4 Impulso al uso y apropiación del software libre 1. Formación Tecnológica de Excelencia
  • 26. Programa 5: Desarrollo de Posgrados 5.1 Fortalecimiento del ciclo posgradual 5.2 Posicionamiento de los productos de posgrado 5.3 Diversificación de la oferta de posgrados 5.4 Creación de una sede para posgrados 1. Formación Tecnológica de Excelencia
  • 27. 2. DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO Programa 1: Consolidación de una cultura investigativa Programa 2: Hacia una investigación aplicada, con innovación Programa 3: Fortalecimiento de la investigación con la docencia, la extensión y el entorno
  • 28. Programa 1: Consolidación de una cultura investigativa 1.1 Plan estratégico de investigación 1.2 Desarrollo de la capacidad docente investigativa 1.3 Fortalecimiento de los semilleros de investigación 1.4 Fortalecimiento en la participación de redes nacionales e internacionales de investigación 1.5 Fortalecimiento de la publicación de los resultados de la investigación y la gestión tecnológica. 1.6 Sistema de estímulos al desarrollo de actividades investigativas y de extensión 2. DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO
  • 29. Programa 2: Hacia una investigación aplicada, con innovación 2.1 Consolidación de las líneas de investigación 2.2 Creación de un centro de investigación y desarrollo tecnológico 2.3 Desarrollo de un banco de problemas tecnológicos 2.4 Observatorio de vigilancia tecnológica articulado con el sector empresarial. 2. DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO
  • 30. Programa 3: Fortalecimiento de la investigación con la docencia, la extensión y el entorno 3.1 Enriquecimiento del currículo con los resultados de la investigación 3.2 Incremento de la capacidad de negociación y gestión tecnológica 3.3 Fortalecimiento de la capacidad formulación y gestión de proyectos de investigación a nivel nacional e internacional 2. DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO
  • 31. 3. INTERACCIÓN POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID - SOCIEDAD Programa 1: Fortalecimiento de la relación de la extensión con la docencia y la investigación Programa 2: Fortalecimiento de la relación con los graduados Programa 3: Fortalecimiento de la relación con los sectores económicos y de corresponsabilidad social Programa 4: Cooperación nacional e internacionalización
  • 32. Programa 1: Fortalecimiento de la relación de la extensión con la docencia y la investigación 1.1 Desarrollo de consultorios tecnológicos en las Facultades para la solución de problemas sectoriales 1.2 Creación de un programa de gestión tecnológica 1.3 Estructuración del reglamento de prácticas académicas 1.4 Estimulación de la participación de docentes, estudiantes, graduados y personal administrativo en el desarrollo y promoción de proyectos de extensión e investigación aplicada 3. INTERACCIÓN POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID - SOCIEDAD
  • 33. Programa 2: Fortalecimiento de la relación con los graduados 2.1 Evaluación del impacto del desempeño del graduado en el medio 2.2 Programa de fidelización y mercadeo dirigido a graduados 2.3 Promoción de la participación de los graduados con la Institución 3. INTERACCIÓN POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID - SOCIEDAD
  • 34. Programa 3: Fortalecimiento de la relación con los sectores económicos 3.1 Consolidación de la capacidad de gestión de la Institución con el mundo empresarial 3.2 Desarrollo de programas de extensión: Educación continua, formación para el trabajo y el desarrollo humano 3.4 Fortalecimiento de unidad de gestión de proyectos con entidades públicas y privadas. 3.5 Desarrollo de un programa de mercadeo institucional 3.6 Implementación de procesos de vigilancia comercial 3.7 Fortalecimiento de la presencia institucional en el entorno local y regional 3. INTERACCIÓN POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID - SOCIEDAD
  • 35. Programa 4: Cooperación nacional e internacionalización 4.1 Política de internacionalización para el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid 4.2 Fortalecimiento de la interacción del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con instituciones tecnológicas y universitarias nacionales e internacionales 4.3 Proyección del Centro de Idiomas 4.4 Desarrollo de Programas de cooperación que faciliten la movilidad docentes y estudiantes para intercambio académico 3. INTERACCIÓN POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID - SOCIEDAD
  • 36. 4. FORTALECIMIENTO DEL CAPITAL SOCIAL DEL TERRITORIO Programa 1: Direccionamiento estratégico para las regiones Programa 2: Hacia la consolidación de las Sedes Regionales Programa 3: Fortalecimiento de las relaciones del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con actores regionales
  • 37. Programa 1: Direccionamiento estratégico para las regiones 1.1 Formulación de un Plan Estratégico para el reposicionamiento territorial 1.2 Consolidación del modelo de educación presencial y a distancia 4. FORTALECIMIENTO DEL CAPITAL SOCIAL DEL TERRITORIO
  • 38. Programa 2: Hacia la consolidación de las Sedes Regionales 1.1 Fortalecimiento de las Sedes Regionales Oriente y Urabá 1.2 Aseguramiento de la pertinencia de la oferta académica en las regiones 1.3 Mejoramiento de los procesos de selección y evaluación del personal docente para las regiones 4. FORTALECIMIENTO DEL CAPITAL SOCIAL DEL TERRITORIO
  • 39. Programa 3: Fortalecimiento de las relaciones del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con actores regionales 3.1 Articulación de las instituciones de educación superior del Departamento de Antioquia 3.2 Desarrollo de programas de Extensión en las regiones 3.3 Desarrollo de proyectos de investigación aplicada a problemáticas regionales 3.4 Incrementar la capacidad de gestión de proyectos y recursos físicos, humanos, tecnológicos en las Sedes Regionales 4. FORTALECIMIENTO DEL CAPITAL SOCIAL DEL TERRITORIO
  • 40. 5. MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN UNIVERSITARIA Programa 1: Aseguramiento de la sostenibilidad financiera de la Institución Programa 2: Modernización de la arquitectura organizacional Programa 3: Fortalecimiento de la cultura de la planeación
  • 41. 5. MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN UNIVERSITARIA Programa 4: Mejoramiento del sistema de comunicación institucional Programa 5: Infraestructura y dotación para la excelencia Programa 6: Fortalecimiento del Sistema de Bienestar Universitario
  • 42. Programa 1: Aseguramiento de la sostenibilidad financiera de la Institución 1.1 Mejoramiento de la eficiencia y eficacia en la aplicación de los recursos 1.2 Incrementar la capacidad de gestión para generación de recursos vía extensión, investigación, docencia y otras fuentes 1.3 Fortalecimiento de las relaciones de compromiso mutuo Estado -Politécnico 1.4 Adquisición e implementación de un sistema de costeo 5. MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN UNIVERSITARIA
  • 43. Programa 2: Modernización de la arquitectura organizacional 2.1 Modernización de la Estructura académico - administrativa, 2.2 Integración de los sistemas de gestión: Autoevaluación, GP1000, ISO 14000, MECI y SISTEDA … 2.3 Articulación de los procesos académicos y administrativos 2.4 Integración y desarrollo del personal 5. MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN UNIVERSITARIA
  • 44. Programa 3: Fortalecimiento de la cultura de la planeación 3.1 Desarrollo de la cultura de la planificación institucional orientada al logro 3.2 Desarrollo de sistema de Información gerencial para la toma de decisiones 3.3 Incremento de la capacidad de formulación y gestión de proyectos 3.4 Aumento de la capacidad del monitoreo del entorno: vigilancia competitiva y estudios de universitología. 5. MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN UNIVERSITARIA
  • 45. Programa 4: Mejoramiento del sistema de comunicación institucional 4.1 Establecimiento de un Plan Estratégico de Comunicaciones 4.2 Reposicionamiento de la imagen institucional 4.3 Desarrollo del diálogo intrainstitucional e intraestamentaria: Consejos, comités, agendas, rendición de cuentas, claustros, comités primarios. 4.4 Sistema participativo interno de difusión y publicación de contenidos de gestión. 4.5 Consolidación de la identidad, pertenencia y compromiso institucional 5. MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN UNIVERSITARIA
  • 46. Programa 5: Infraestructura y dotación para la excelencia 5.1 Desarrollo de los recursos tecnológicos, medios educativos, bibliográficos y experimentales para apoyar los procesos académico- administrativos 5.2 Fortalecimiento de la infraestructura física para soportar el desarrollo institucional 5.3 Adquisición de software corporativo que integre los procesos institucionales 5. MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN UNIVERSITARIA
  • 47. Programa 6: Fortalecimiento del Sistema de Bienestar Universitario 6.1 Implementación de programas para prevención del retiro estudiantil 6.2 Mejoramiento de las condiciones de permanencia estudiantil 6.3 Consolidación de los servicios de bienestar y desarrollo humano integral 1. Formación Tecnológica de Excelencia
  • 48. COMPARATIVO UNIVERSIDADES POLIT É CNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID POLIT É CNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID ITEM NOMBRE DEL INDICADOR POLIT É CNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID % TECNOL Ó GICO DE ANTIOQUIA % ITM % PEDAG Ó GICA Y TECNOL Ó GICA DE COLOMBIA - UPTC TUNJA UNIVERSIDAD TECNOL Ó GICA DE PEREIRA % 1 INFRAESTRUCTURA FISICA                     Area Constru í da Metros Cuadrados (M 2 ) 49.859,48 0,27 27.173,00       130.727,77 59.873,87 0,26                       2 PERSONAL ADMINISTRATIVO 346 39,08 71 151,34 176 130,55 367 452 34,58                       3 AUTOEVALUACI Ó N - ACREDITACI Ö N                     . Programas con Registro Calificado 46   28   35   41 102     . Programas Acreditados de Alta Calidad 4   1   11   19 8                         4 PROGRAMAS 46   28   35   112 102     . Programas t é cnicos 5   8   0   1 5     . Programas Tecnol ó gicos 22   14   13   9 10     . Programas de Pregrado 14   6   12   54 50     . Programas de Especializaci ó n / Posgrados 5   0   8   26 11     . Programas de Maestr í a 0   0   2   19 23     . Programas de Doctorado 0   0   0   3 3  
  • 49. COMPARATIVO UNIVERSIDADES POLIT É CNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID POLIT É CNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID ITEM NOMBRE DEL INDICADOR POLIT É CNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID % TECNOL Ó GICO DE ANTIOQUIA % ITM % PEDAG Ó GICA Y TECNOL Ó GICA DE COLOMBIA - UPTC TUNJA UNIVERSIDAD TECNOL Ó GICA DE PEREIRA % 5 INVESTIGACI Ó N                     . Grupos                     . Grupos Registrados en Colciencias 32   5   23   54 43     . Grupos reconocidos por Colciencias 24   0   0   90 84     . Categorias 28       14   149 84     Grupos en categor í a A1     0   0   1 2     Grupos en categor í a A 1   0   0   4 8     . Grupos en categor í a B 3       1   11 15     . Grupos en categor í a C 4   2   1   15 23     . Grupos en categor í a D 10   1   6   59 30     . Sin Categoria 10   2   6   59 6     . Semilleros (N ú mero)                     . Semilleros de Investigaci ó n 32   30       400 85  
  • 50. COMPARATIVO UNIVERSIDADES POLIT É CNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID POLIT É CNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID ITEM NOMBRE DEL INDICADOR POLIT É CNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID % TECNOL Ó GICO DE ANTIOQUIA % ITM % PEDAG Ó GICA Y TECNOL Ó GICA DE COLOMBIA - UPTC TUNJA UNIVERSIDAD TECNOL Ó GICA DE PEREIRA % 6 DOCENTES 124 0,01 25 0,00 254 0,01 502 505 30,95   . Nivel de Estudios Docentes Tiempo Completo                     . Doctorado 3   1   2   61 59     . Maestr í a 53   18   90   308 285     . Especialista 52   6   136   112 62     . Licenciado 16       26   21 99     . Docentes por dedicaci ó n 1.222       1.072   789 505     . Tiempo Completo 121   25   254   139 296     . Medio Tiempo 1   0       19 19     . Ocasionales 2           222 0     . Transitorios               190     . C á tedra 1.098 0,08 600 17,91 818 0,04 409 922 16.95
  • 51. COMPARATIVO UNIVERSIDADES POLIT É CNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID POLIT É CNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID ITEM NOMBRE DEL INDICADOR POLIT É CNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID % TECNOL Ó GICO DE ANTIOQUIA % ITM % PEDAG Ó GICA Y TECNOL Ó GICA DE COLOMBIA - UPTC TUNJA UNIVERSIDAD TECNOL Ó GICA DE PEREIRA % 7 POBLACI Ó N ESTUDIANTIL                     . Estudiantes Matricualdos (N ú mero) 13.523   10.745   22.977   25.121 15.630     . Pregrado 13.390   10.745   22.842   23.305 14.490     . Especializaciones 133   0   39   1.816 193     . Maestr í a 0   0   96   894     . Doctorado 0   0   0   53                         8 GRADUADOS N ú mero) 896 15,09 800 0,07 2.061 0,09 2.265 283 55.22   . Estudiantes Graduados 896   800   2.061   2.265 283  
  • 52. 4. PLAN DE TRABAJO
  • 53. Plan de trabajo ( Agosto de 2010) Socialización de Lineamientos a Directivas Académicas y Administrativas (Semana 0) Socialización de lineamientos en Unidades Académicas y Administrativas (Semana 1 y 2) Consolidación de aportes al Plan de Desarrollo (Semana 3) Análisis del Consejo de Planeación (Semana 3) Presentación al Comité Rectoral (Semana 4) Presentación para aprobación del Consejo Directivo (Según agenda) Publicación, difusión y socialización a la comunidad académica (Septiembre-Octubre)
  • 54. www.politecnicojic.edu.co "Una visión para una nueva época" Campus Central * Carrera 48 N° 7-151 Medellín-Colombia-Suramérica Conmutador (574) 444 7654 Medellín - Bello - Rionegro Fax (574) 2680067 Centro de Laboratorios, Prácticas y Experimentación Carrera 58 N°27b-125 Bello-Colombia-SA