SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDADES GRUPALES  Y  EN EL CÍRCULO CURSO: EDPE 3067: DESARROLLO LINGÜÍSTICO EN LOS NIÑOS DE EDAD PREESCOLAR PROFESORA: DRA. CRISTINA GUERRA RECURSOS: YOLANDA SANTINI LINDA VELÁZQUEZ FRANCES CORREA
OBJETIVOS DESCRIBIR Y EJEMPLIFICAR ACTIVIDADES GRUPALES Y EN EL CERCO QUE FACILITAN EL DESARROLLO DEL  LENGUAJE EN LA EDAD TEMPRANA. DEMOSTRAR JUEGOS CON LOS DEDOS APROPIADOS QUE SON APROPIADOS PARA EL DESARROLLO DEL HABLA. DISCUTIR Y MODELAR ACTIVIDADES QUE PROVOCAN EL INVOLUCRAMIENTO DEL NIÑO EN JUEGOS Y CANCIONES SENCILLAS, Y EN EL TIEMPO PARA EL CÍRCULO. RECONOCER Y APODERARSE DE LA IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÒN Y DIRECCIÒN DE ACTIVIDADES GRUPALES. REFERENCIA: Early language experiences in language arts:Emerging literacy (Section five: Speech growth: Conversation, expression and dramatization Chapter 14: GROUP TIMES)  Por: Jeanne Machado
PARA REFLEXIONAR “… DEBERÍAMOS DECIR A CADA NIÑO: ¿SABES QUÉ ERES? ERES UNA MARAVILLA, ERES ÚNICO.  EN TODOS LOS AÑOS QUE HAN PASADO NUNCA HA HABIDO OTRO NIÑO  COMO TÚ.  TUS PIERNAS, TUS BRAZOS, TUS ÁGILES  DEDOS, LA  MANERA EN QUE CAMINAS TE HACEN ÚNICO”. FRAGMENTO DE: ERES UNA MARAVILLA POR: PABLO CASALS
Introducci ón Las actividades que se presentarán en este capítulo proveen a los niños m últiples  oportunidades que promueven el desarrollo del habla.  Los niños que se involucran en las actividades tienen la oportunidad de imitar el lenguaje, de utilizar lenguaje creativo y de expresar sus propias ideas y sentimientos. Es importante que el maestro sea consciente de que es difícil clasificar actividades como de habla o audición porque éstas usualmente coinciden u ocurren simultáneamente.
Definición de tiempo en cerco o en grupo Es un término de la niñez temprana que describe una reunión de niños, usualmente sentados en semi-círculo.
Características del tiempo en cerco Es una oportunidad para que los niños se puedan entender a sí mismos y como miembros de un grupo.(Canci ó n Bienvenida Tambor) Le permite a los niños disfrutar el lenguaje Ganan autoconfianza y se valoran a sí mismos y como grupo. Es visto como un espacio donde los niños comparten, tanto sus ideas como sus intereses.
¿Qué piensan los educadores sobre las actividades de grupos? Es mejor trabajar con grupos pequeños para que las conversaciones  fluyan mejor, ya que si son grandes es más difícil llevar a cabo conversaciones y discusiones íntimas. El tamaño del grupo va a depender de la disponibilidad del personal. A veces los grupos grandes pueden ser temporeramente divididos, para llevar a cabo repeticiones de actividades de grupos más pequeños.
Debate de los educadores sobre el valor de los grupos grandes Aunque muchos programas usan grupos grandes, los educadores dudan que éstos puedan desarrollarse apropiadamente. Es común que se use a los grupos grandes para las noticias, anuncios, bienvenida y cierre y discusiones rápidas de clase como parte de una rutina ya establecida por la escuela.
¿Qué deben hacer los maestros? Al presentar material nuevo, deben darle tiempo a sus estudiantes para sus preguntas y reacciones. No deben presentarse como los más que saben, porque si esto ocurre, la percepción del niño es ignorada. Calkins (1997), cree que algunos maestros pueden ser inexpertos en lograr la conversación de niños en discusiones del grupo.
Varias descripciones de lo que puede ser una experiencia exitosa del grupo. Activa (Canci ón Sol) Entusiasta  Preparada Aceptada Apropiada Clara Cómoda Familiar Novedosa Relajada Compartida
Destrezas importantes para entrar al Kindergarten Gamel-McCormick (2000), hizo un consenso con 240 maestros de kindergarten en Delaware, pidiéndoles que tasaran la importancia de una serie de 20 destrezas para poder entrar a los kindergartens. Dos destrezas relacionadas a la comunicación, aparecieron entre las primeras 10. 1) comunicar necesidades y preferencias 2) atender al habla de los pares o adultos Para los maestros lo primordial era presentar autocontrol.
A los maestros de Kindergarten también se les preguntó por una definición manuscrita de la preparación. Excepto por destrezas físicas, la mayoría de los maestros incluyeron los componentes de todos los dominios en sus definiciones. Casi todas las definiciones determinaron destrezas conductuales y sociales y destrezas que podrían permitir que los estudiantes sean independientes. Una minoría significante de maestros incluyeron destrezas preacadémicas y académicas en sus definiciones. Para la mayoría de los maestros, las definiciones se enfocan en la habilidades de los niños para interactuar con los pares y adultos.
¿ A qué conclusión pueden llegar los educadores de edad temprana con este estudio? Promover al niño para que se autoayude, interactúe socialmente, coopere y participe independiente y grupalmente. Los maestros de preescolar, dicen que los niños de este nivel, tienen la capacidad para reconocer letras y escribir su nombre, tienen autodominio y realizan un esfuerzo personal.  Las actividades en cerco del nivel preescolar promueven: el aprender las expectativas del grupo, las habilidades al hablar, escuchar con atención, turno para hablar y la comunicación de ideas individuales.
Grupos de preescolares más jóvenes La participación del grupo depende de sus sentimientos de confianza y seguridad. Después de que el niño se sienta cómodo, la maestra recibe a cada niño por su nombre o cantando sus nombres, o empieza una canción simple o juego de dedos, observa el enfoque del niño y su desenvolvimiento. En tiempos de círculos bien conducidos, los niños pueden seleccionar su propio nivel de participación.
Planificando actividades en cerco: Considerar el tamaño del grupo. Capturar la atención del grupo. Planificar una actividad de inicio.  Planificar una actividad de cierre y transición. Si la actividad es de larga duración, intercalar actividades de movimiento con actividades pasivas.
Los niños deben de estar sentados cerca de la maestra porque el estar físicamente cerca de ésta, es parte de la experiencia de las actividades en cerco. Los maestros pueden utilizar “props”, como marionetas, para atraer la atención de los niños y hacer de esta actividad una innovadora y llamativa para los niños.
Alternativas para comenzar una actividad en grupo: Señales visuales Canciones  Marionetas anunciando la actividad Poner sellitos relacionados con el tema de la actividad en las manos de los niños. Canciones de bienvenida y despedida. Utilizar los nombres de los niños y reconocerlos.
En las actividades, la maestra está: Tomando decisiones. Fomentando un diálogo interno.  Pendiente al tiempo.  Observando el comportamiento de cada niño. Escuchando atentamente los comentarios de los niños. Interactuando verbalmente con los niños.
Actividades en círculo Un grupo en círculo mantiene entusiasmo y disfrute social si está bien planificado.  Las actividades que se presentarán a continuación involucran tanto el lenguaje como el movimiento físico coordinado:
“ Passing games” Agrupe a los niños en un círculo. Comience a pasar un objeto pequeño alrededor del círculo. Comience pasándolo por el frente de los niños, luego por detrás, luego por encima de la cabeza y después por debajo de las piernas. Las instrucciones del maestro pueden variar como por ejemplo: “pase el objeto a su derecha o pase el objeto a su izquierda” y así sucesivamente. Pídale a los niños que den sugerencias respecto al modo en que se pasarán los objetos. Pasar objetos como un micrófono de juguete pueden ser útiles para fomentar el desarrollo lingüístico. (Juego Pasar la Bola)
Durante las actividades en círculo, conversaciones y otras actividades grupales es importante que el maestro intervenga con comentarios como los siguientes para fomentar que los niños esperen su turno y no pierdan su foco de atención: “ Es el turno de Cristina ahora” “ Mientras Linda habla todos la escuchamos” “ Sólo habla una persona a la vez” “ Levanten las manos todos los que quieran contestarme la pregunta. A ver, Frances, Yolanda y Beatriz. Comienza Frances pero Yolanda y Beatriz tendrán su turno más adelante.” “ Estamos escuchando atentamente a Raúl. Continúa Raúl, ¿qué pasó después?” Ser miembros de un grupo les provee a los niños dos condiciones esenciales para el aprendizaje: un sentido de seguridad y oportunidades para la interacción social. Importancia de esperar turnos y dirigir la atención
Las actividades activas y otras actividades grupales muchas veces necesitan un cierre pasivo. Los cierres se hacen para que los niños se relajen y se preparen para el cambio a otra actividad o juego. Cierre de actividades grupales
Transiciones El disolver un círculo o un grupo al final de la(s) actividad(es) no es tarea fácil y conlleva una planificación. Si el grupo es grande habrá que comenzar disolviendo unos pocos (subgrupos) a la vez. Si hay que despejar el área y meter las sillas para luego pasar al almuerzo la maestra puede decir: “Al sonar de la campana María, Victoria y Adrián recogerán su área, meterán sus sillas y regresarán estando listos para la hora de almorzar” y así sucesivamente hasta que todo el grupo haya terminado. Si el grupo es pequeño puede repetir la misma oración pero apelando a todos. (Canción Recogiendo)
Enunciados transitorios- Enunciados que se relacionan con una actividad recién completada cuyo fin es disolver el grupo ordenadamente. Por ejemplo, si leyó el cuento de “Los Tres Cerditos” diga: “Antes de que el lobo nos sople todo esto que tenemos desorganizado, recojamos el área y metamos las sillas”.  Transiciones adicionales- Se puede utilizar una rima, poema o canción donde se sustituya el nombre del protagonista por el de uno de los niños. También se puede hacer un mini juego donde por ejemplo se les diga que cierren los ojos y el que reciba la campana (la maestra se la dará)  la tocará y nombrará a los estudiantes que deben comenzar a recoger su área y meter las sillas. Los que resten, se vuelven a agrupar y a cerrar los ojos y el proceso se repite hasta que todos los estudiantes hayan terminado. Otra estrategia que puede utilizarse es incentivarlos con enunciados como: “Los que dejen su área bien recogida y sus sillas bien metidas serán los primeros en hacer la fila del comedor.” “Todos los que tengan zapatos negros levántense y corran a recoger su área y a meter sus sillas” Se les pueden asignar vocales y decir “Las aes vayan a recoger el área y a meter sus sillas” Continuación
Consideraciones multiculturales en las actividades de círculo Si hay estudiantes cuyo idioma vernáculo no es el Español hay que hacer consideraciones especiales. Es efectivo utilizar rutinas donde se les llame a los niños por su nombre. Esto ayuda a la inclusión y aceptación. Los niños se sienten importantes y sienten que están siendo tomados en consideración. Es importante hacer actividades repetitivas para que los niños puedan predecir lo que va a pasar y sean incentivados a participar. Seg ún  Tabors (1997), se recomienda también familiarizar a los niños con las letras de las canciones antes de cantarlas. Usualmente los niños cuyo segundo idioma es el Español hacen sus primeras exposiciones con canciones y esto les ayuda. Se pueden hacer los juegos de dedos y las canciones en los idiomas vernáculos de los niños. Se le puede pedir ayuda a los padres. Utilice libros con láminas, cuentos y poesías multiculturales y multiétnicos.
Riesgos o variables con las que hay que trabajar en las actividades de círculo La planificación efectiva y unas metas y objetivos claros pueden determinar la eficacia de una actividad en círculo. Los niños pueden mostrar desinterés y falta de entusiasmo. Pueden considerarse factores que pueden influir como: ambiente, duración, cuán apropiada es la actividad de acuerdo con el nivel y edad de los niños y contribución del maestro (su comportamiento, reacciones y estado de ánimo al dirigir la actividad). Si la actividad no fue un éxito entonces la actividad les falló a los niños y no los niños le fallaron a la actividad. Los maestros deben promover la participación activa de los estudiantes. Por lo tanto, no deben enfocarse en dar información y convertir a los estudiantes en entes pasivos que se limitan a escuchar. El tamaño del círculo también debe considerarse. Si el círculo es muy grande puede que los niños no se sientan parte del grupo, tengan que esperar mucho tiempo por su turno y se frustren. El maestro debe provocar que todos los niños se sientan parte del grupo, participen activamente y se sientan enfocados. El maestro debe hacerles preguntas que les estimulen el pensamiento crítico y aunque tal vez cada uno dé una respuesta diferente, todas son válidas. Si se les hacen preguntas de una sola respuesta y no contestan bien pueden cohibirse y no querer participar. De ser necesario hacer estas preguntas de una sola respuesta es importante que el maestro reaccione positivamente. Como por ejemplo: “Vamos a pensar detenidamente, ¿podemos buscar una mejor contestación?” No se debe reaccionar de forma exaltada y decir por ejemplo “No, eso está mal”.
Consejos para un tiempo en cerco exitoso:  Antes de dirigir el cerco: Revisa periódicamente tus metas para el tiempo en cerco. Haz planes para que los niños participen y se involucren activamente. Planifica que el tiempo que dure la actividad, sea apropiado para la edad del niño. Prepara juegos de lenguaje y actividades para que así te puedas enfocar en los niños. Piensa en el tamaño del grupo y el ambiente.
Recuerda que es mejor parar, antes que disminuya el entusiasmo del niño. Considera la comodidad del niño. Identifica posibles distracciones del salón. Mantén reglas simples, claras y consistentes. Continuación
Durante el tiempo en cerco: Enfócate en los niños desde el principio. Establece qué es lo que esperas desde temprano, si es necesario. Procede con entusiasmo. Trata de disfrutar y no tener prisa. Piensa en incluir actividades que promuevan las decisiones de los niños: adivinando, votando, creando preferencias de expresión personal, resolviendo problemas, haciendo predicciones y haciéndole preguntas. Dale crédito a los niños por sus comentarios, ideas y participación.
No interrumpas al niño cuando habla. Haz contacto visual con todos los niños. Presta atenci ó n a la retroalimentaci ó n y reacciona conforme a ella. Usa actividades pasivas si el grupo está demasiado exaltado (tienen energ í a en exceso). Atrae a los niños callados para que participen. Observa que la longitud del tiempo sea apropiada para la actividad. Piensa en una transición ordenada para la próxima actividad. Recuerda que tus destrezas aumentan con la experiencia Ten cuidado pues estar sentados, puede ser un problema para algunos niños.
Consejos para maestros al llevar a cabo actividades en cerco: Debido a que existen preescolares m ás pequeños  y de diversas culturas en un mismo salón, es posible que muchos no participen en estas actividades de cerco. Sin embargo, las maestras no deben obligar ni insistirle a los niños a participar porque según French (1996), es inapropiado. Hay que estar pendientes a las distracciones de los niños. Es de gran ayuda que los maestros caminen cerca o en medio de los niños. Es necesario que el maestro reestablezca reglas en el tiempo en cerco.
Observando el nivel de participación de los niños Los maestros deben observar: La cara de los niños La vocalización Sus movimientos durante el tiempo de cerco Diferencias en sus habilidades de enfoque Si se mantienen enfocados Si participan como miembros funcionales de un grupo
Algunas condiciones que influyen en la concentración, conducta, contribución activa y el seguimiento de actividades de grupo: Edad Salud Deficiencias en el lenguaje Tiempo Distracciones Problemas del hogar Discapacidades
Notas Importantes: Una vez que la maestra se familiarice con sus grupos durante los tiempos de cerco, ella mentalmente categoriza la conducta de los niños. Cuando los maestros sienten que su grupo respondió de manera recíproca a sus actividades, y a la vez gozan de la experiencia del grupo, se considera un momento memorable donde fluyó la enseñanza.
Cánticos (“chants”) y coros Cánticos o “chants” son canciones con patrones rítmicos. Los niños obtienen identidad de grupo como resultado de su participación en éstos y los disfrutan. Los cánticos y coros son imitados por los niños al igual que los patrones de palabras y sonidos predecibles y que tienen regularidad.
Continuación Los niños necesitan el ejemplo y la ayuda del maestro antes de poder llevar a cabo los patrones por sí solos. El maestro puede escribir los cánticos o “chants” con ilustraciones sencillas para hacerlo más innovador y divertido.  Además, esto ayuda a los niños a conectar lo oral con lo escrito.
Los cánticos o “chants” promueven: Experiencias exitosas con el lenguaje El aprendizaje de una pronunciación clara y expresiva
Muchos cánticos o “chants” involucran: Aplaudir Dar con los pies en el piso Gran variedad de movimiento fisico (Canción “Qué Llueva”)
Actividades de juego con los dedos Las actividades de juego con los dedos son clásicas y pueden comenzar a introducírsele a los niños por los padres. Las actividades de juego con los dedos involucran palabras y acciones (usualmente ejecutadas con los dedos) simultáneamente. Usualmente los niños aprenden los movimientos primero y más adelante con la práctica retienen las palabras. Las actividades de juego con los dedos se hacen con frecuencia utilizando rimas. Las rimas fáciles de recordar le atraen a los niños. Con las rimas los niños escuchan y se sienten bien con ellos mismos porque rápidamente se hacen parte de un grupo disfrutando y haciendo lo mismo y porque experimentan un sentimiento de logro o realización cuando las aprenden o retienen. (Canci ón: La Pequeña Arañita)
Continuación Los maestros utilizan las actividades de juego con los dedos para incentivar el disfrute del lenguaje, preparar a los niños para sentarse, mantener a los niños activos e interesados mientras esperan o durante transiciones, relajarlos, recoger las áreas de una manera amena, construir vocabulario, enseñar destrezas y/o conceptos y para que canalicen sus energías. Los maestros deben memorizar las actividades de juego con los dedos y practicarlas antes de enseñárselas a los niños. La presentación debe ser clara, fluida y entusiasta. Los niños observan, comienzan a hacer uno o dos movimientos con los dedos y/o manos y luego repiten hasta lograr decir las palabras y hacer los movimientos simultáneamente. Es importante recordar que cada niño aprende a su propio ritmo.
“ Body-action plays” Incentivan a los niños a seguir el ritmo de una canción y a hacer lo que ésta dice. Son excelentes para trabajar con energía acumulada. (Canción: “Hockey Pockey”)
Para concluir: Como futuros maestros debemos fomentar el desarrollo del lenguaje de los niños llevando a cabo actividades de cerco bien planificadas donde todos los niños se sientan parte del grupo y en libertad de participar en un ambiente cómodo y seguro donde el maestro sea facilitador. (Actividad: Animales de la Finca)

Más contenido relacionado

PDF
Maestros de ninos 0 a 3 .
PPT
5 momentos para ser mejores padres. Educacion, Familia y Valores
DOC
Leccion familia de dios 1 preescolar
PDF
89988318 taller-para-mejorar-la-comunicacion-entre-padres-e-hijos-1
DOC
Temas Y Temazos 1 (Período de adaptación)
PPTX
Proceso de Adaptación niños de 5 a 6 años
PPTX
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
PPTX
Cartilla creativa "Ven juguemos que así aprendemos"
Maestros de ninos 0 a 3 .
5 momentos para ser mejores padres. Educacion, Familia y Valores
Leccion familia de dios 1 preescolar
89988318 taller-para-mejorar-la-comunicacion-entre-padres-e-hijos-1
Temas Y Temazos 1 (Período de adaptación)
Proceso de Adaptación niños de 5 a 6 años
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
Cartilla creativa "Ven juguemos que así aprendemos"

La actualidad más candente (19)

PPT
Ayuda estudio 2016
PPTX
Edificando la relacion padres e hijos (diapositivas)
PDF
Triptico ayudando al niño a adaptarse al colegio
PDF
Actividades para trabajar con madres y padres de familia
PPTX
Etapa de adaptación de 4 a 5 años
DOC
Periodo de adaptación
PDF
Periodo adaptacion 13
PPT
Etapa de adaptacion de o a 1 año Nataly Erazo
PDF
Infantes | Escuela Sabática Menores | segundo trimestre 2015 | Manual Maestros
PDF
Hablar de adopción a niños de 3 a 5 años
PDF
Cartilla apego
PPTX
Período de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya Calvache
PPT
Reunión inicial 3 años
PPTX
Etapa de adaptación niños de 5 a 6 años
PDF
Periodo de acogida (1)
PPTX
periodo de adaptacion niños de 1 a 2 años
PPTX
Mi primer día en la Guardería: apoyar la adaptación y promover seguridad en e...
PDF
Periodo de adaptación. Educación infantil 3 años
PPTX
Etapa de Adaptacion de 2 a 3 años
Ayuda estudio 2016
Edificando la relacion padres e hijos (diapositivas)
Triptico ayudando al niño a adaptarse al colegio
Actividades para trabajar con madres y padres de familia
Etapa de adaptación de 4 a 5 años
Periodo de adaptación
Periodo adaptacion 13
Etapa de adaptacion de o a 1 año Nataly Erazo
Infantes | Escuela Sabática Menores | segundo trimestre 2015 | Manual Maestros
Hablar de adopción a niños de 3 a 5 años
Cartilla apego
Período de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya Calvache
Reunión inicial 3 años
Etapa de adaptación niños de 5 a 6 años
Periodo de acogida (1)
periodo de adaptacion niños de 1 a 2 años
Mi primer día en la Guardería: apoyar la adaptación y promover seguridad en e...
Periodo de adaptación. Educación infantil 3 años
Etapa de Adaptacion de 2 a 3 años
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Juegos cooperativos en la escuela
PPT
Presentaciòn juegos cooperativos
PDF
Juego aprendo2 libro preescolar actividaddes plan 2011
PPT
Curso de dinámicas de grupo y juegos
PPTX
Importancia de la educación física en preescolar
PDF
Actividades "Valores" 2
PDF
Activacion preescolar[1]
PPTX
Curso de juegos y dinámicas grupales
PDF
Manual juegos y dinamicas
PPTX
LIBRO PARA PADRES. PREESCOLAR
PDF
Libro para la_educadora
PPS
Objetivos de la actividad fisica
PPTX
Fortaleciendo valores para mejorar la convivencia
PDF
Competencias en Educación Física
ODP
Objetivos de Educación Física
PPT
Programas 2011 educación física
PDF
Proyecto completo
PPT
EDUCACIÓN FISICA JUEGOS Y CANCIONES
DOCX
Fichero de juegos educación física para imprimir 25
PDF
Taller convivencia escolar
Juegos cooperativos en la escuela
Presentaciòn juegos cooperativos
Juego aprendo2 libro preescolar actividaddes plan 2011
Curso de dinámicas de grupo y juegos
Importancia de la educación física en preescolar
Actividades "Valores" 2
Activacion preescolar[1]
Curso de juegos y dinámicas grupales
Manual juegos y dinamicas
LIBRO PARA PADRES. PREESCOLAR
Libro para la_educadora
Objetivos de la actividad fisica
Fortaleciendo valores para mejorar la convivencia
Competencias en Educación Física
Objetivos de Educación Física
Programas 2011 educación física
Proyecto completo
EDUCACIÓN FISICA JUEGOS Y CANCIONES
Fichero de juegos educación física para imprimir 25
Taller convivencia escolar
Publicidad

Similar a PresentacióN Power Point Act. En Cerco (20)

PPT
Capacitación para Líderes de Guardería
DOCX
Trabajo colaborativo
PDF
Resolver conflictos
PDF
Liliana truyol
DOCX
Propositos, bases, estandares
PDF
Sesion com 3g_11
PPTX
Los tiempos en el nivel inicial
PPTX
567201474-JUEGO-LIBRE-E-INTERACCIONES-POSITIVAS.pptx
PDF
Actividades para aprender a convivir
PDF
Actividadesparaaprenderaconvivir 140922153422-phpapp02
PPT
Gestion del aula Carrie y Mary Kay 181109
PDF
ANÁLISIS DEL TRABAJO DEL DOCENTE Y LAS INTERACCIONES DE LOS NIÑOS DEL GRUPO D...
PDF
rc-l1-u3.pdf
DOCX
MALLA CURRICULAR PREESCOLAR 2022 chachagui
PPTX
PDF
Conversation Sp
PDF
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
DOC
Grupos+pequeños
PPTX
PPT- 3-Momentos de la Jornada-TFC-Docentes-2025.pptx
Capacitación para Líderes de Guardería
Trabajo colaborativo
Resolver conflictos
Liliana truyol
Propositos, bases, estandares
Sesion com 3g_11
Los tiempos en el nivel inicial
567201474-JUEGO-LIBRE-E-INTERACCIONES-POSITIVAS.pptx
Actividades para aprender a convivir
Actividadesparaaprenderaconvivir 140922153422-phpapp02
Gestion del aula Carrie y Mary Kay 181109
ANÁLISIS DEL TRABAJO DEL DOCENTE Y LAS INTERACCIONES DE LOS NIÑOS DEL GRUPO D...
rc-l1-u3.pdf
MALLA CURRICULAR PREESCOLAR 2022 chachagui
Conversation Sp
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
Grupos+pequeños
PPT- 3-Momentos de la Jornada-TFC-Docentes-2025.pptx

Último (20)

DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
IPERC...................................
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto

PresentacióN Power Point Act. En Cerco

  • 1. ACTIVIDADES GRUPALES Y EN EL CÍRCULO CURSO: EDPE 3067: DESARROLLO LINGÜÍSTICO EN LOS NIÑOS DE EDAD PREESCOLAR PROFESORA: DRA. CRISTINA GUERRA RECURSOS: YOLANDA SANTINI LINDA VELÁZQUEZ FRANCES CORREA
  • 2. OBJETIVOS DESCRIBIR Y EJEMPLIFICAR ACTIVIDADES GRUPALES Y EN EL CERCO QUE FACILITAN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LA EDAD TEMPRANA. DEMOSTRAR JUEGOS CON LOS DEDOS APROPIADOS QUE SON APROPIADOS PARA EL DESARROLLO DEL HABLA. DISCUTIR Y MODELAR ACTIVIDADES QUE PROVOCAN EL INVOLUCRAMIENTO DEL NIÑO EN JUEGOS Y CANCIONES SENCILLAS, Y EN EL TIEMPO PARA EL CÍRCULO. RECONOCER Y APODERARSE DE LA IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÒN Y DIRECCIÒN DE ACTIVIDADES GRUPALES. REFERENCIA: Early language experiences in language arts:Emerging literacy (Section five: Speech growth: Conversation, expression and dramatization Chapter 14: GROUP TIMES) Por: Jeanne Machado
  • 3. PARA REFLEXIONAR “… DEBERÍAMOS DECIR A CADA NIÑO: ¿SABES QUÉ ERES? ERES UNA MARAVILLA, ERES ÚNICO. EN TODOS LOS AÑOS QUE HAN PASADO NUNCA HA HABIDO OTRO NIÑO COMO TÚ. TUS PIERNAS, TUS BRAZOS, TUS ÁGILES DEDOS, LA MANERA EN QUE CAMINAS TE HACEN ÚNICO”. FRAGMENTO DE: ERES UNA MARAVILLA POR: PABLO CASALS
  • 4. Introducci ón Las actividades que se presentarán en este capítulo proveen a los niños m últiples oportunidades que promueven el desarrollo del habla. Los niños que se involucran en las actividades tienen la oportunidad de imitar el lenguaje, de utilizar lenguaje creativo y de expresar sus propias ideas y sentimientos. Es importante que el maestro sea consciente de que es difícil clasificar actividades como de habla o audición porque éstas usualmente coinciden u ocurren simultáneamente.
  • 5. Definición de tiempo en cerco o en grupo Es un término de la niñez temprana que describe una reunión de niños, usualmente sentados en semi-círculo.
  • 6. Características del tiempo en cerco Es una oportunidad para que los niños se puedan entender a sí mismos y como miembros de un grupo.(Canci ó n Bienvenida Tambor) Le permite a los niños disfrutar el lenguaje Ganan autoconfianza y se valoran a sí mismos y como grupo. Es visto como un espacio donde los niños comparten, tanto sus ideas como sus intereses.
  • 7. ¿Qué piensan los educadores sobre las actividades de grupos? Es mejor trabajar con grupos pequeños para que las conversaciones fluyan mejor, ya que si son grandes es más difícil llevar a cabo conversaciones y discusiones íntimas. El tamaño del grupo va a depender de la disponibilidad del personal. A veces los grupos grandes pueden ser temporeramente divididos, para llevar a cabo repeticiones de actividades de grupos más pequeños.
  • 8. Debate de los educadores sobre el valor de los grupos grandes Aunque muchos programas usan grupos grandes, los educadores dudan que éstos puedan desarrollarse apropiadamente. Es común que se use a los grupos grandes para las noticias, anuncios, bienvenida y cierre y discusiones rápidas de clase como parte de una rutina ya establecida por la escuela.
  • 9. ¿Qué deben hacer los maestros? Al presentar material nuevo, deben darle tiempo a sus estudiantes para sus preguntas y reacciones. No deben presentarse como los más que saben, porque si esto ocurre, la percepción del niño es ignorada. Calkins (1997), cree que algunos maestros pueden ser inexpertos en lograr la conversación de niños en discusiones del grupo.
  • 10. Varias descripciones de lo que puede ser una experiencia exitosa del grupo. Activa (Canci ón Sol) Entusiasta Preparada Aceptada Apropiada Clara Cómoda Familiar Novedosa Relajada Compartida
  • 11. Destrezas importantes para entrar al Kindergarten Gamel-McCormick (2000), hizo un consenso con 240 maestros de kindergarten en Delaware, pidiéndoles que tasaran la importancia de una serie de 20 destrezas para poder entrar a los kindergartens. Dos destrezas relacionadas a la comunicación, aparecieron entre las primeras 10. 1) comunicar necesidades y preferencias 2) atender al habla de los pares o adultos Para los maestros lo primordial era presentar autocontrol.
  • 12. A los maestros de Kindergarten también se les preguntó por una definición manuscrita de la preparación. Excepto por destrezas físicas, la mayoría de los maestros incluyeron los componentes de todos los dominios en sus definiciones. Casi todas las definiciones determinaron destrezas conductuales y sociales y destrezas que podrían permitir que los estudiantes sean independientes. Una minoría significante de maestros incluyeron destrezas preacadémicas y académicas en sus definiciones. Para la mayoría de los maestros, las definiciones se enfocan en la habilidades de los niños para interactuar con los pares y adultos.
  • 13. ¿ A qué conclusión pueden llegar los educadores de edad temprana con este estudio? Promover al niño para que se autoayude, interactúe socialmente, coopere y participe independiente y grupalmente. Los maestros de preescolar, dicen que los niños de este nivel, tienen la capacidad para reconocer letras y escribir su nombre, tienen autodominio y realizan un esfuerzo personal. Las actividades en cerco del nivel preescolar promueven: el aprender las expectativas del grupo, las habilidades al hablar, escuchar con atención, turno para hablar y la comunicación de ideas individuales.
  • 14. Grupos de preescolares más jóvenes La participación del grupo depende de sus sentimientos de confianza y seguridad. Después de que el niño se sienta cómodo, la maestra recibe a cada niño por su nombre o cantando sus nombres, o empieza una canción simple o juego de dedos, observa el enfoque del niño y su desenvolvimiento. En tiempos de círculos bien conducidos, los niños pueden seleccionar su propio nivel de participación.
  • 15. Planificando actividades en cerco: Considerar el tamaño del grupo. Capturar la atención del grupo. Planificar una actividad de inicio. Planificar una actividad de cierre y transición. Si la actividad es de larga duración, intercalar actividades de movimiento con actividades pasivas.
  • 16. Los niños deben de estar sentados cerca de la maestra porque el estar físicamente cerca de ésta, es parte de la experiencia de las actividades en cerco. Los maestros pueden utilizar “props”, como marionetas, para atraer la atención de los niños y hacer de esta actividad una innovadora y llamativa para los niños.
  • 17. Alternativas para comenzar una actividad en grupo: Señales visuales Canciones Marionetas anunciando la actividad Poner sellitos relacionados con el tema de la actividad en las manos de los niños. Canciones de bienvenida y despedida. Utilizar los nombres de los niños y reconocerlos.
  • 18. En las actividades, la maestra está: Tomando decisiones. Fomentando un diálogo interno. Pendiente al tiempo. Observando el comportamiento de cada niño. Escuchando atentamente los comentarios de los niños. Interactuando verbalmente con los niños.
  • 19. Actividades en círculo Un grupo en círculo mantiene entusiasmo y disfrute social si está bien planificado. Las actividades que se presentarán a continuación involucran tanto el lenguaje como el movimiento físico coordinado:
  • 20. “ Passing games” Agrupe a los niños en un círculo. Comience a pasar un objeto pequeño alrededor del círculo. Comience pasándolo por el frente de los niños, luego por detrás, luego por encima de la cabeza y después por debajo de las piernas. Las instrucciones del maestro pueden variar como por ejemplo: “pase el objeto a su derecha o pase el objeto a su izquierda” y así sucesivamente. Pídale a los niños que den sugerencias respecto al modo en que se pasarán los objetos. Pasar objetos como un micrófono de juguete pueden ser útiles para fomentar el desarrollo lingüístico. (Juego Pasar la Bola)
  • 21. Durante las actividades en círculo, conversaciones y otras actividades grupales es importante que el maestro intervenga con comentarios como los siguientes para fomentar que los niños esperen su turno y no pierdan su foco de atención: “ Es el turno de Cristina ahora” “ Mientras Linda habla todos la escuchamos” “ Sólo habla una persona a la vez” “ Levanten las manos todos los que quieran contestarme la pregunta. A ver, Frances, Yolanda y Beatriz. Comienza Frances pero Yolanda y Beatriz tendrán su turno más adelante.” “ Estamos escuchando atentamente a Raúl. Continúa Raúl, ¿qué pasó después?” Ser miembros de un grupo les provee a los niños dos condiciones esenciales para el aprendizaje: un sentido de seguridad y oportunidades para la interacción social. Importancia de esperar turnos y dirigir la atención
  • 22. Las actividades activas y otras actividades grupales muchas veces necesitan un cierre pasivo. Los cierres se hacen para que los niños se relajen y se preparen para el cambio a otra actividad o juego. Cierre de actividades grupales
  • 23. Transiciones El disolver un círculo o un grupo al final de la(s) actividad(es) no es tarea fácil y conlleva una planificación. Si el grupo es grande habrá que comenzar disolviendo unos pocos (subgrupos) a la vez. Si hay que despejar el área y meter las sillas para luego pasar al almuerzo la maestra puede decir: “Al sonar de la campana María, Victoria y Adrián recogerán su área, meterán sus sillas y regresarán estando listos para la hora de almorzar” y así sucesivamente hasta que todo el grupo haya terminado. Si el grupo es pequeño puede repetir la misma oración pero apelando a todos. (Canción Recogiendo)
  • 24. Enunciados transitorios- Enunciados que se relacionan con una actividad recién completada cuyo fin es disolver el grupo ordenadamente. Por ejemplo, si leyó el cuento de “Los Tres Cerditos” diga: “Antes de que el lobo nos sople todo esto que tenemos desorganizado, recojamos el área y metamos las sillas”. Transiciones adicionales- Se puede utilizar una rima, poema o canción donde se sustituya el nombre del protagonista por el de uno de los niños. También se puede hacer un mini juego donde por ejemplo se les diga que cierren los ojos y el que reciba la campana (la maestra se la dará) la tocará y nombrará a los estudiantes que deben comenzar a recoger su área y meter las sillas. Los que resten, se vuelven a agrupar y a cerrar los ojos y el proceso se repite hasta que todos los estudiantes hayan terminado. Otra estrategia que puede utilizarse es incentivarlos con enunciados como: “Los que dejen su área bien recogida y sus sillas bien metidas serán los primeros en hacer la fila del comedor.” “Todos los que tengan zapatos negros levántense y corran a recoger su área y a meter sus sillas” Se les pueden asignar vocales y decir “Las aes vayan a recoger el área y a meter sus sillas” Continuación
  • 25. Consideraciones multiculturales en las actividades de círculo Si hay estudiantes cuyo idioma vernáculo no es el Español hay que hacer consideraciones especiales. Es efectivo utilizar rutinas donde se les llame a los niños por su nombre. Esto ayuda a la inclusión y aceptación. Los niños se sienten importantes y sienten que están siendo tomados en consideración. Es importante hacer actividades repetitivas para que los niños puedan predecir lo que va a pasar y sean incentivados a participar. Seg ún Tabors (1997), se recomienda también familiarizar a los niños con las letras de las canciones antes de cantarlas. Usualmente los niños cuyo segundo idioma es el Español hacen sus primeras exposiciones con canciones y esto les ayuda. Se pueden hacer los juegos de dedos y las canciones en los idiomas vernáculos de los niños. Se le puede pedir ayuda a los padres. Utilice libros con láminas, cuentos y poesías multiculturales y multiétnicos.
  • 26. Riesgos o variables con las que hay que trabajar en las actividades de círculo La planificación efectiva y unas metas y objetivos claros pueden determinar la eficacia de una actividad en círculo. Los niños pueden mostrar desinterés y falta de entusiasmo. Pueden considerarse factores que pueden influir como: ambiente, duración, cuán apropiada es la actividad de acuerdo con el nivel y edad de los niños y contribución del maestro (su comportamiento, reacciones y estado de ánimo al dirigir la actividad). Si la actividad no fue un éxito entonces la actividad les falló a los niños y no los niños le fallaron a la actividad. Los maestros deben promover la participación activa de los estudiantes. Por lo tanto, no deben enfocarse en dar información y convertir a los estudiantes en entes pasivos que se limitan a escuchar. El tamaño del círculo también debe considerarse. Si el círculo es muy grande puede que los niños no se sientan parte del grupo, tengan que esperar mucho tiempo por su turno y se frustren. El maestro debe provocar que todos los niños se sientan parte del grupo, participen activamente y se sientan enfocados. El maestro debe hacerles preguntas que les estimulen el pensamiento crítico y aunque tal vez cada uno dé una respuesta diferente, todas son válidas. Si se les hacen preguntas de una sola respuesta y no contestan bien pueden cohibirse y no querer participar. De ser necesario hacer estas preguntas de una sola respuesta es importante que el maestro reaccione positivamente. Como por ejemplo: “Vamos a pensar detenidamente, ¿podemos buscar una mejor contestación?” No se debe reaccionar de forma exaltada y decir por ejemplo “No, eso está mal”.
  • 27. Consejos para un tiempo en cerco exitoso: Antes de dirigir el cerco: Revisa periódicamente tus metas para el tiempo en cerco. Haz planes para que los niños participen y se involucren activamente. Planifica que el tiempo que dure la actividad, sea apropiado para la edad del niño. Prepara juegos de lenguaje y actividades para que así te puedas enfocar en los niños. Piensa en el tamaño del grupo y el ambiente.
  • 28. Recuerda que es mejor parar, antes que disminuya el entusiasmo del niño. Considera la comodidad del niño. Identifica posibles distracciones del salón. Mantén reglas simples, claras y consistentes. Continuación
  • 29. Durante el tiempo en cerco: Enfócate en los niños desde el principio. Establece qué es lo que esperas desde temprano, si es necesario. Procede con entusiasmo. Trata de disfrutar y no tener prisa. Piensa en incluir actividades que promuevan las decisiones de los niños: adivinando, votando, creando preferencias de expresión personal, resolviendo problemas, haciendo predicciones y haciéndole preguntas. Dale crédito a los niños por sus comentarios, ideas y participación.
  • 30. No interrumpas al niño cuando habla. Haz contacto visual con todos los niños. Presta atenci ó n a la retroalimentaci ó n y reacciona conforme a ella. Usa actividades pasivas si el grupo está demasiado exaltado (tienen energ í a en exceso). Atrae a los niños callados para que participen. Observa que la longitud del tiempo sea apropiada para la actividad. Piensa en una transición ordenada para la próxima actividad. Recuerda que tus destrezas aumentan con la experiencia Ten cuidado pues estar sentados, puede ser un problema para algunos niños.
  • 31. Consejos para maestros al llevar a cabo actividades en cerco: Debido a que existen preescolares m ás pequeños y de diversas culturas en un mismo salón, es posible que muchos no participen en estas actividades de cerco. Sin embargo, las maestras no deben obligar ni insistirle a los niños a participar porque según French (1996), es inapropiado. Hay que estar pendientes a las distracciones de los niños. Es de gran ayuda que los maestros caminen cerca o en medio de los niños. Es necesario que el maestro reestablezca reglas en el tiempo en cerco.
  • 32. Observando el nivel de participación de los niños Los maestros deben observar: La cara de los niños La vocalización Sus movimientos durante el tiempo de cerco Diferencias en sus habilidades de enfoque Si se mantienen enfocados Si participan como miembros funcionales de un grupo
  • 33. Algunas condiciones que influyen en la concentración, conducta, contribución activa y el seguimiento de actividades de grupo: Edad Salud Deficiencias en el lenguaje Tiempo Distracciones Problemas del hogar Discapacidades
  • 34. Notas Importantes: Una vez que la maestra se familiarice con sus grupos durante los tiempos de cerco, ella mentalmente categoriza la conducta de los niños. Cuando los maestros sienten que su grupo respondió de manera recíproca a sus actividades, y a la vez gozan de la experiencia del grupo, se considera un momento memorable donde fluyó la enseñanza.
  • 35. Cánticos (“chants”) y coros Cánticos o “chants” son canciones con patrones rítmicos. Los niños obtienen identidad de grupo como resultado de su participación en éstos y los disfrutan. Los cánticos y coros son imitados por los niños al igual que los patrones de palabras y sonidos predecibles y que tienen regularidad.
  • 36. Continuación Los niños necesitan el ejemplo y la ayuda del maestro antes de poder llevar a cabo los patrones por sí solos. El maestro puede escribir los cánticos o “chants” con ilustraciones sencillas para hacerlo más innovador y divertido. Además, esto ayuda a los niños a conectar lo oral con lo escrito.
  • 37. Los cánticos o “chants” promueven: Experiencias exitosas con el lenguaje El aprendizaje de una pronunciación clara y expresiva
  • 38. Muchos cánticos o “chants” involucran: Aplaudir Dar con los pies en el piso Gran variedad de movimiento fisico (Canción “Qué Llueva”)
  • 39. Actividades de juego con los dedos Las actividades de juego con los dedos son clásicas y pueden comenzar a introducírsele a los niños por los padres. Las actividades de juego con los dedos involucran palabras y acciones (usualmente ejecutadas con los dedos) simultáneamente. Usualmente los niños aprenden los movimientos primero y más adelante con la práctica retienen las palabras. Las actividades de juego con los dedos se hacen con frecuencia utilizando rimas. Las rimas fáciles de recordar le atraen a los niños. Con las rimas los niños escuchan y se sienten bien con ellos mismos porque rápidamente se hacen parte de un grupo disfrutando y haciendo lo mismo y porque experimentan un sentimiento de logro o realización cuando las aprenden o retienen. (Canci ón: La Pequeña Arañita)
  • 40. Continuación Los maestros utilizan las actividades de juego con los dedos para incentivar el disfrute del lenguaje, preparar a los niños para sentarse, mantener a los niños activos e interesados mientras esperan o durante transiciones, relajarlos, recoger las áreas de una manera amena, construir vocabulario, enseñar destrezas y/o conceptos y para que canalicen sus energías. Los maestros deben memorizar las actividades de juego con los dedos y practicarlas antes de enseñárselas a los niños. La presentación debe ser clara, fluida y entusiasta. Los niños observan, comienzan a hacer uno o dos movimientos con los dedos y/o manos y luego repiten hasta lograr decir las palabras y hacer los movimientos simultáneamente. Es importante recordar que cada niño aprende a su propio ritmo.
  • 41. “ Body-action plays” Incentivan a los niños a seguir el ritmo de una canción y a hacer lo que ésta dice. Son excelentes para trabajar con energía acumulada. (Canción: “Hockey Pockey”)
  • 42. Para concluir: Como futuros maestros debemos fomentar el desarrollo del lenguaje de los niños llevando a cabo actividades de cerco bien planificadas donde todos los niños se sientan parte del grupo y en libertad de participar en un ambiente cómodo y seguro donde el maestro sea facilitador. (Actividad: Animales de la Finca)