U. de la República O. del Uruguay
       Fac. de Odontología
    Instalación Protética
Definición

• “La instalación de las dentaduras protéticas no es solamente el
  acto de librarlas al paciente colocándolas en boca, sino también
  todos los reajustes y retoques que puedan ser necesarios hasta que
  terminen por ser para el paciente prótesis útiles, de buen aspecto y
  confortables”
                                                            Saizar
Factores que inciden en el resultado
               final
•   A)
     Interacción Psicológica Paciente-Profesional
•   B)
     Adecuado Diagnóstico y Plan de Tratamiento
•   C)
     Capacidad técnica del equipo de trabajo
•   D)
     Capacidad de adaptación y tolerancia del
     paciente
• E) El grado de precisión y éxito de la etapa
• F) La calidad de los materiales e instrumental
• G) Factor ignoto
Factor Ignoto
Saizar

•   “En las impresiones, ¿Dimos exactamente el largo y el ancho que
    correspondía a los bordes?
•   ¿La compresión fue ni más, ni menos la que ese organismo madmitirá?
•   ¿La distribución de presiones fue absolutamente pareja en la mordida?
•   ¿Fue imposible un error en la relación céntrica, en la altura facial, en el
    articulador?
•   ¿No pudo haberse deformado una impresión mientras aguardaba el
    vaciado?
•   ¿Qué modificaciones habrá introducido ese complejo de variables
    intramufla, que aumentan el número a medida que se los profundiza?
TIEMPOS DE LA
        INSTALACIÓN

Preparación
Inserción de la prótesis
Ajustes
Adaptación y controles
Preparación
3 Tiempos:

Recepción de las prótesis

Control de calidad y retoques iniciales

Desinfección de las prótesis
Superficie Basal
Bordes Periféricos
Superficie pulida

       Encerado Convencional




        Por modelado funcional
Inserción de la prótesis inferior
• Colocación y retiro
• Examen de bordes periféricos
• Examen de soportes ( Grado de Adaptación
  de las prótesis con los rebordes)
• Examen de la retención
• Estabilidad muscular o equilibrio muscular
INSERCIÓN DE LA PRÓTESIS
    SUPERIOR EN BOCA

 1.   Colocación y retiro

 2.   Examen de bordes periféricos (1ero
      vestibular)

 3.   Examen de soportes (mirando si hay grado
      de báscula)

 4.   Examen de la retención
Examen de bordes periféricos

Zona de bolsas                  Escotadura
distovestibulares               para frenillo
                                labial
Escotadura para
brida lateral

                            Zona del post
                            damming
Inserción de ambas prótesis en
           la boca
   
   Dimensión vertical y la fonética

   Estética

       Oclusión
Oclusión del paciente
Ajustes
1) Zonas dolorosas pueden ser:

• Por causas oclusales

• Por Sobrecompresión (Cuando tomamos la impresión
  definitiva y por lo tanto está ahora produciendo algún
  dolor)
• Tomamos alginato en toda la superficie de la prótesis
  donde hay dolor.
• 2) Remarginados

• 3) Rebasado (por ej. En prótesis inmediata. Dilación entre
  la toma de impresión y la colocación.

• 4) Equilibrio oclusal
Adaptación y controles

• 1er Control - a las 24hs.

• 2do Control – a la semana

• Controles sucesivos para lograr la
  adaptación del paciente
Educación del paciente

VISTA INICIAL

          1ERA. FASE
          PREGUNTAS, ANHELOS

                      2DA. FASE
                      ANTICIPACIÓN DE PROBLEMAS
                       RECOMENDACIONES HIGIÉNICAS
• Cada paciente presenta condiciones físicas, mentales y
  bucales diferentes a los demás

•    Los patrones que algunos pacientes consideran
    exitosos en un tratamiento protético otros no lo
    consideran así.

•    Cuánto más joven es el paciente tanto más favorable
    es la adaptación a las prótesis.
Evaluaciones

 Odontólogo Tratante


 Los pacientes


Amigos y Familiares
Cuánto más tiempo transcurre:      La apariencia se hace
                                        más natural con las
                                        prótesis.
    Cambios que surgen al principio:

•   Boca abultada

•   Plenitud de labios y mejillas

•   Apariencia incómoda
Programa de educación
           1. Naturaleza de las prótesis completas
2.   Las primeras sensaciones bucales
3.   Los problemas de salivación excesiva
4.   Problemas fonéticos
5.   Sugerencias para comer
6.   Posición adecuada de la lengua
7.   Importancia de la salud de los tejidos
8.   El peligro de la odontología realizada por el propio paciente
9.   Limpieza adecuada de las prótesis totales
Naturaleza de las prótesis
                completas
•   Naturaleza de las prótesis                   RETENCIÓN

                                 SOPORTE

•   Dientes naturales Fuerza de mordida              22 kg.



•   Dientes con prótesis totales Fuerza de mordida      7 kg.
Primeras Sensaciones
• VOLUMEN EXCESIVO

• Para la estabilidad, retención y distribución de
  Fuerza de masticación.



• Los cambios en el contorno de una prótesis producen
  la sensación de volumen grande
• EXCESO DE SALIVA

•   PROBLEMAS FONÉTICOS

•   ALIMENTACIÓN
Importancia de la salud de los tejidos

•   Descanso adecuado de los tejidos

• Nutrición completa

• Limpieza de los tejidos de la boca
Cambios tisulares
•   Endurecimiento
•   Inflamación
•   Eritema
•   Ulceración
•   Cambios tisulares Petequias palatinas
•   Hiperplasia papilar
•   Epulis Fissuratum
•   Cándida Albicans
•   Carcinoma Bucal
Quejas
I)SILBIDOS
II)DOLOR DE OÍDOS
III)DIFICULTAD A LA DEGLUSIÓN
IV)RESTOS ALIMENTARIOS DEBAJO DE LAS DENTADURAS
V)SALIVA DEBAJO DE LAS PRÓTESIS
VI)PÉRDIDA DE SENSACIÓN DEL GUSTO
VII)SABORES EXTRAÑOS
VIII)DESPRENDIMIENTO DE LA PRÓTESIS AL ESTORNUDAR
IX)DESPRENDIMIENTO DE LAS PRÓTESIS AL BEBER
X)BABEO EN LAS COMISURAS DE LA BOCA
• XI)SUPERFICIES ÁSPERAS Y AFILADAS
• XII)DIENTES ROMOS
• XIII)QUE SE MUERDEN LAS MEJILLAS, LA LENGUA Y LOS
  LABIOS
• XIV)HALITOSIS
• XV)SEQUEDAD DE BOCA
• XVI)DIENTES RUIDOSOS
• XVII)NÁUSEAS
• XVIII)TEMBLOR DEL LABIO INFERIOR
• XIX)ARDOR EN LA BOCA
• XX)INCAPACIDAD PARA MASTICAR CON LA MISMA
  FUERZA EN AMBOS LADOS
Cuidados posteriores:

A)ESTABLECIMIENTO DE UN PROGRAMA DE
  VISITAS

B)NUEVA APRECIACIÓN DE LAS PRÓTESIS

C)OBSERVACIÓN DE LA REACCIÓN DE LOS
  TEJIDOS
Visitas
A)ESTABLECIMIENTO DE UN PROGRAMA DE
  VISITAS LUEGO DE INSTALADAS LAS PRÓTESIS
  EL REGIMEN DE VISITAS SERÁ:

1ER VISITA- A LOS 10 DIAS SIGUIENTES
2DA VISITA- 3 MESES DEPUES DE LA 1ERA
3ER VISITA- 6 SEMANAS DESPUÉS DE LA 2DA
4TA VISITA- 3 MESES DESPUES DE LA 3ERA

1 VISTA AL AÑO
B)NUEVA APRECIACIÓN DE LAS PRÓTESIS



EN LAS PRÓTESIS EXAMINAMOS:
                       ASPECTO
                            DIMENSIÓN
                            VERTICAL



OCLUSION CENTRICA Y RELACIÓN CÉNTRICA
C) OBSERVACION DE LA RELACION DE LOS TEJIDOS

• EN LAS MUCOSAS OBSERVAMOS INFLAMACIÓN
  ACAUSA DE:

• EL NO RETIRO DE LAS PRÓTESIS DURANTE LA
  NOCHE
• CORTAR CON LOS DIENTES ANTERIORES
  BRUXISMO
• CONSUMO DE ALIMENTOS RESISTENTES
Higiene Protética
•   HIGIENE PROTÉTICA

•   1)CEPILLADO

•   2)LIMPIADORES QUÍMICOS
    a.HIPOCLORITO
    b.PEROXIDOS ALCALINOS
    c.ÁCIDOS DILUÍDOS
    d.ENZIMAS

•   3)PASTAS ABRASIVAS
•   4) LIMPIADORES ULTRASÓNICOS
Cepillado
Hipoclorito
Presentación prótesis completa
•   RECOMENDACIONES AL ODONTÓLOGO PARA MEJORAR LAS
    CONDICIONES DE HIGIENE PROTÉTICA


• 1)Preparar las bases protéticas con una anatomía
  higiénica evitando zonas de retención de alimentos

• 2)Emplear una buena técnica de aislación de acrílico,
  para conseguir una mejor terminación de la superficie de
  impresión

• 3)Manipular el acrílico de base de acuerdo a las
  indicaciones del fabricante para conseguir sus mejores
  propiedades y evitar micro y macro porosidades que
  posibilitarán el depósito de residuos, tártaro y colonias
  bacterianas.
• 4)Pulir escrupulosamente las bases para no facilitar el
  depósito de alimentos, etc.

• 5)Informar sobre higiene para la salud bucal y recalcar
  las buco-protéticas.

• 6)Hacer educación sanitaria continuada con motivación
Fin
(aplausos)

Más contenido relacionado

PPTX
cirugia de terceros molares
PPT
Anestesia local en niños
PPTX
Incrustaciones metalicas[1]
PDF
CIRUGIA BUCAL- clasificación de winter pell y gregory.pdf
PPTX
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL EDÉNTULO COMPLETO
PDF
Incisiones y colgajos
PPTX
Encerado diagnóstico condiciones previas y técnica.
PPTX
Acondicionamiento en protesis total
cirugia de terceros molares
Anestesia local en niños
Incrustaciones metalicas[1]
CIRUGIA BUCAL- clasificación de winter pell y gregory.pdf
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL EDÉNTULO COMPLETO
Incisiones y colgajos
Encerado diagnóstico condiciones previas y técnica.
Acondicionamiento en protesis total

La actualidad más candente (20)

PPT
Articuladores
PPTX
Relación céntrica
PPTX
Clase Paraleligrafo o Paralelografo
PPTX
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
PPT
DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPR
PPT
Dimension vertical oclusión
PPT
Endodoncia
PPTX
CASO CLINICO EXODONCIA
PPTX
Protesis caracterizada
PPT
Registros de mordida
DOCX
Jig de lucía
PDF
3 Oclusión-Concepto de engrame y deprogramación muscular
PPTX
Encerado diagnostico, requisitos y técnica por goteo
PPT
8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta
PPT
Diseño de protesis parcial fija 2
PPTX
Dx prótesis total
PPTX
Hueso alveolar
PPT
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
PPTX
Tratamientos periodontales quirúrgicos.
PPTX
Articuladores
Relación céntrica
Clase Paraleligrafo o Paralelografo
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPR
Dimension vertical oclusión
Endodoncia
CASO CLINICO EXODONCIA
Protesis caracterizada
Registros de mordida
Jig de lucía
3 Oclusión-Concepto de engrame y deprogramación muscular
Encerado diagnostico, requisitos y técnica por goteo
8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta
Diseño de protesis parcial fija 2
Dx prótesis total
Hueso alveolar
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
Tratamientos periodontales quirúrgicos.
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
pasos para realizar una protesis total
PPT
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseño
PPTX
Apendicitis aguda para estudiantes.
PPT
EDUCACIÓN MOVILIZACIÓN DE PACIENTES CON REEMPLAZO TOTAL DE CADERA
PPT
Periodos patogenicos niveles de prevencion 2
PPTX
DESCRIPCION FISIOLOGICA DEL TEJIDO HUMANO
PPT
Protesis total
PPTX
Instalación en Prótesis Total
PDF
Enfilado dentario
PPT
Rehabilitacion en protesis de cadera
PPTX
Reemplazo total de cadera (1)
PPTX
Introduccion a la Anatomía y Planos de referencia
DOCX
Prótesis completa o total
PPT
2 1 Historianatural
PPTX
Lumbalgias
PPT
2 tecnicas para protesis totales de cadera
PPT
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
PPT
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
pasos para realizar una protesis total
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Apendicitis aguda para estudiantes.
EDUCACIÓN MOVILIZACIÓN DE PACIENTES CON REEMPLAZO TOTAL DE CADERA
Periodos patogenicos niveles de prevencion 2
DESCRIPCION FISIOLOGICA DEL TEJIDO HUMANO
Protesis total
Instalación en Prótesis Total
Enfilado dentario
Rehabilitacion en protesis de cadera
Reemplazo total de cadera (1)
Introduccion a la Anatomía y Planos de referencia
Prótesis completa o total
2 1 Historianatural
Lumbalgias
2 tecnicas para protesis totales de cadera
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
Publicidad

Similar a Presentación prótesis completa (20)

PDF
Unidad ix prostodoncia
PPTX
acondicionamiento de tejido.pptx
PPTX
Cirugía y Prótesis
PPTX
Prótesis Inmediata
PDF
Protesis inmediatas
PPTX
DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO EN PPR
PPT
FINES Y OBJETIVOS DE PROTESIS COMPLETA
PDF
Anatpara1
PPTX
Prótesis Dental
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
Preparación de la boca que va a recibir PPR.pptx
PDF
Instrucciones para el manejo de una protesistotal
PPTX
Cirugía en Ortodoncia y Prótesis Dental
PPTX
Prótesis Total Sobredentadura
PDF
Protesis dentales
DOCX
Pacientes portadores de protesis dentales
PPT
Protesis dental removible de acrilico , odontología
PPTX
Sobredentaduras c2
PPTX
Bitácora terminada
PPTX
Bitácora de pt
Unidad ix prostodoncia
acondicionamiento de tejido.pptx
Cirugía y Prótesis
Prótesis Inmediata
Protesis inmediatas
DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO EN PPR
FINES Y OBJETIVOS DE PROTESIS COMPLETA
Anatpara1
Prótesis Dental
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Preparación de la boca que va a recibir PPR.pptx
Instrucciones para el manejo de una protesistotal
Cirugía en Ortodoncia y Prótesis Dental
Prótesis Total Sobredentadura
Protesis dentales
Pacientes portadores de protesis dentales
Protesis dental removible de acrilico , odontología
Sobredentaduras c2
Bitácora terminada
Bitácora de pt

Último (20)

PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes

Presentación prótesis completa

  • 1. U. de la República O. del Uruguay Fac. de Odontología Instalación Protética
  • 2. Definición • “La instalación de las dentaduras protéticas no es solamente el acto de librarlas al paciente colocándolas en boca, sino también todos los reajustes y retoques que puedan ser necesarios hasta que terminen por ser para el paciente prótesis útiles, de buen aspecto y confortables” Saizar
  • 3. Factores que inciden en el resultado final • A) Interacción Psicológica Paciente-Profesional • B) Adecuado Diagnóstico y Plan de Tratamiento • C) Capacidad técnica del equipo de trabajo • D) Capacidad de adaptación y tolerancia del paciente • E) El grado de precisión y éxito de la etapa • F) La calidad de los materiales e instrumental • G) Factor ignoto
  • 4. Factor Ignoto Saizar • “En las impresiones, ¿Dimos exactamente el largo y el ancho que correspondía a los bordes? • ¿La compresión fue ni más, ni menos la que ese organismo madmitirá? • ¿La distribución de presiones fue absolutamente pareja en la mordida? • ¿Fue imposible un error en la relación céntrica, en la altura facial, en el articulador? • ¿No pudo haberse deformado una impresión mientras aguardaba el vaciado? • ¿Qué modificaciones habrá introducido ese complejo de variables intramufla, que aumentan el número a medida que se los profundiza?
  • 5. TIEMPOS DE LA INSTALACIÓN Preparación Inserción de la prótesis Ajustes Adaptación y controles
  • 6. Preparación 3 Tiempos: Recepción de las prótesis Control de calidad y retoques iniciales Desinfección de las prótesis
  • 9. Superficie pulida Encerado Convencional Por modelado funcional
  • 10. Inserción de la prótesis inferior • Colocación y retiro • Examen de bordes periféricos • Examen de soportes ( Grado de Adaptación de las prótesis con los rebordes) • Examen de la retención • Estabilidad muscular o equilibrio muscular
  • 11. INSERCIÓN DE LA PRÓTESIS SUPERIOR EN BOCA 1. Colocación y retiro 2. Examen de bordes periféricos (1ero vestibular) 3. Examen de soportes (mirando si hay grado de báscula) 4. Examen de la retención
  • 12. Examen de bordes periféricos Zona de bolsas Escotadura distovestibulares para frenillo labial Escotadura para brida lateral Zona del post damming
  • 13. Inserción de ambas prótesis en la boca  Dimensión vertical y la fonética Estética Oclusión
  • 15. Ajustes 1) Zonas dolorosas pueden ser: • Por causas oclusales • Por Sobrecompresión (Cuando tomamos la impresión definitiva y por lo tanto está ahora produciendo algún dolor) • Tomamos alginato en toda la superficie de la prótesis donde hay dolor.
  • 16. • 2) Remarginados • 3) Rebasado (por ej. En prótesis inmediata. Dilación entre la toma de impresión y la colocación. • 4) Equilibrio oclusal
  • 17. Adaptación y controles • 1er Control - a las 24hs. • 2do Control – a la semana • Controles sucesivos para lograr la adaptación del paciente
  • 18. Educación del paciente VISTA INICIAL 1ERA. FASE PREGUNTAS, ANHELOS 2DA. FASE ANTICIPACIÓN DE PROBLEMAS RECOMENDACIONES HIGIÉNICAS
  • 19. • Cada paciente presenta condiciones físicas, mentales y bucales diferentes a los demás • Los patrones que algunos pacientes consideran exitosos en un tratamiento protético otros no lo consideran así. • Cuánto más joven es el paciente tanto más favorable es la adaptación a las prótesis.
  • 20. Evaluaciones Odontólogo Tratante Los pacientes Amigos y Familiares
  • 21. Cuánto más tiempo transcurre: La apariencia se hace más natural con las prótesis. Cambios que surgen al principio: • Boca abultada • Plenitud de labios y mejillas • Apariencia incómoda
  • 22. Programa de educación 1. Naturaleza de las prótesis completas 2. Las primeras sensaciones bucales 3. Los problemas de salivación excesiva 4. Problemas fonéticos 5. Sugerencias para comer 6. Posición adecuada de la lengua 7. Importancia de la salud de los tejidos 8. El peligro de la odontología realizada por el propio paciente 9. Limpieza adecuada de las prótesis totales
  • 23. Naturaleza de las prótesis completas • Naturaleza de las prótesis RETENCIÓN SOPORTE • Dientes naturales Fuerza de mordida 22 kg. • Dientes con prótesis totales Fuerza de mordida 7 kg.
  • 24. Primeras Sensaciones • VOLUMEN EXCESIVO • Para la estabilidad, retención y distribución de Fuerza de masticación. • Los cambios en el contorno de una prótesis producen la sensación de volumen grande
  • 25. • EXCESO DE SALIVA • PROBLEMAS FONÉTICOS • ALIMENTACIÓN
  • 26. Importancia de la salud de los tejidos • Descanso adecuado de los tejidos • Nutrición completa • Limpieza de los tejidos de la boca
  • 27. Cambios tisulares • Endurecimiento • Inflamación • Eritema • Ulceración • Cambios tisulares Petequias palatinas • Hiperplasia papilar • Epulis Fissuratum • Cándida Albicans • Carcinoma Bucal
  • 28. Quejas I)SILBIDOS II)DOLOR DE OÍDOS III)DIFICULTAD A LA DEGLUSIÓN IV)RESTOS ALIMENTARIOS DEBAJO DE LAS DENTADURAS V)SALIVA DEBAJO DE LAS PRÓTESIS VI)PÉRDIDA DE SENSACIÓN DEL GUSTO VII)SABORES EXTRAÑOS VIII)DESPRENDIMIENTO DE LA PRÓTESIS AL ESTORNUDAR IX)DESPRENDIMIENTO DE LAS PRÓTESIS AL BEBER X)BABEO EN LAS COMISURAS DE LA BOCA
  • 29. • XI)SUPERFICIES ÁSPERAS Y AFILADAS • XII)DIENTES ROMOS • XIII)QUE SE MUERDEN LAS MEJILLAS, LA LENGUA Y LOS LABIOS • XIV)HALITOSIS • XV)SEQUEDAD DE BOCA • XVI)DIENTES RUIDOSOS • XVII)NÁUSEAS • XVIII)TEMBLOR DEL LABIO INFERIOR • XIX)ARDOR EN LA BOCA • XX)INCAPACIDAD PARA MASTICAR CON LA MISMA FUERZA EN AMBOS LADOS
  • 30. Cuidados posteriores: A)ESTABLECIMIENTO DE UN PROGRAMA DE VISITAS B)NUEVA APRECIACIÓN DE LAS PRÓTESIS C)OBSERVACIÓN DE LA REACCIÓN DE LOS TEJIDOS
  • 31. Visitas A)ESTABLECIMIENTO DE UN PROGRAMA DE VISITAS LUEGO DE INSTALADAS LAS PRÓTESIS EL REGIMEN DE VISITAS SERÁ: 1ER VISITA- A LOS 10 DIAS SIGUIENTES 2DA VISITA- 3 MESES DEPUES DE LA 1ERA 3ER VISITA- 6 SEMANAS DESPUÉS DE LA 2DA 4TA VISITA- 3 MESES DESPUES DE LA 3ERA 1 VISTA AL AÑO
  • 32. B)NUEVA APRECIACIÓN DE LAS PRÓTESIS EN LAS PRÓTESIS EXAMINAMOS: ASPECTO DIMENSIÓN VERTICAL OCLUSION CENTRICA Y RELACIÓN CÉNTRICA
  • 33. C) OBSERVACION DE LA RELACION DE LOS TEJIDOS • EN LAS MUCOSAS OBSERVAMOS INFLAMACIÓN ACAUSA DE: • EL NO RETIRO DE LAS PRÓTESIS DURANTE LA NOCHE • CORTAR CON LOS DIENTES ANTERIORES BRUXISMO • CONSUMO DE ALIMENTOS RESISTENTES
  • 34. Higiene Protética • HIGIENE PROTÉTICA • 1)CEPILLADO • 2)LIMPIADORES QUÍMICOS a.HIPOCLORITO b.PEROXIDOS ALCALINOS c.ÁCIDOS DILUÍDOS d.ENZIMAS • 3)PASTAS ABRASIVAS • 4) LIMPIADORES ULTRASÓNICOS
  • 38. RECOMENDACIONES AL ODONTÓLOGO PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE HIGIENE PROTÉTICA • 1)Preparar las bases protéticas con una anatomía higiénica evitando zonas de retención de alimentos • 2)Emplear una buena técnica de aislación de acrílico, para conseguir una mejor terminación de la superficie de impresión • 3)Manipular el acrílico de base de acuerdo a las indicaciones del fabricante para conseguir sus mejores propiedades y evitar micro y macro porosidades que posibilitarán el depósito de residuos, tártaro y colonias bacterianas.
  • 39. • 4)Pulir escrupulosamente las bases para no facilitar el depósito de alimentos, etc. • 5)Informar sobre higiene para la salud bucal y recalcar las buco-protéticas. • 6)Hacer educación sanitaria continuada con motivación