SlideShare una empresa de Scribd logo
Redes Protectoras Locales Taller 1.1 Responsabilidad social de la comunidad educativa
Agenda Saludo y bienvenida  Localización Dónde estamos Objetivos  Al final seremos capaces de… ¿Qué debemos conocer? Actividad para aplicar lo que ahora conocemos Conclusiones.
1. Saludo y bievenida
2. Localización
Todos somos la Red Protectora
3. Donde estamos
Objetivo General: Participar activamente para garantizar la protección de niñas, niños y adolescentes en nuestra Zona de Influencia .  4. Objetivos
Objetivos específicos: Definir la Zona de Influencia de la RPL. Conocer la metodología a usar para definir el nombre, eslogan y logo de la RPL. Determinar cómo la RPL apoyará la gestión pública. Entender qué es corresponsabilidad para con la niñez y la adolescencia.   4. Objetivos
5. Al final seremos capaces de Delimitar la zona de Influencia de la Red Protectora Local - RPL. Participar en la denominación de nuestra RPL. Aportar en el cumplimiento de la Ley y en la efectiva protección de la infancia y la adolescencia. Autorreconocernos como co-rresponsables de la protección de la infancia y de la adolescencia.
6. ¿Qué debemos conocer?
La regulación del Estado se orienta a través de  políticas públicas .  El objetivo de las Políticas Públicas es que el Gobierno entiendo los problemas sociales, escuche la opinión y permita la participación de los ciudadanos.  6. ¿Qué debemos conocer?
7. Actividad para aplicar lo que ahora conocemos Trabajo en Red = Protección de nuestro entorno
8. Conclusiones

Más contenido relacionado

PPSX
Taller cinco modulo dos rpl
PPS
Taller uno modulo cuatro RPL
PPSX
Taller uno modulo dos rpl
PPS
Taller cuatro modulo cinco rpl
PPS
Redes Protectoras Locales Taller tres modulo uno
PPSX
Taller cinco modulo cinco rpl
PPSX
Taller tres modulo dos rpl
PPS
Taller tres modulo cinco rpl
Taller cinco modulo dos rpl
Taller uno modulo cuatro RPL
Taller uno modulo dos rpl
Taller cuatro modulo cinco rpl
Redes Protectoras Locales Taller tres modulo uno
Taller cinco modulo cinco rpl
Taller tres modulo dos rpl
Taller tres modulo cinco rpl

La actualidad más candente (18)

PPS
Taller cinco modulo seis rpl
PPS
Taller dos modulo seis rpl
PPS
Taller cuatro modulo cuatro rpl
PPSX
Taller uno modulo tres Redes Protectoras
PPSX
Taller cuatro modulo uno rpl
PPSX
Taller dos modulo dos rpl
PPS
Taller uno modulo seis rpl
PPS
Taller tres modulo cuatro rpl
PPSX
Taller tres modulo tres rpl
PPSX
Taller cinco modulo uno rpl
PPSX
Taller dos modulo tres RPL
PPSX
Taller cuatro modulo tres rpl
PPTX
Redes Protectoras Locales - Engativá
PPS
Presentación Redes Protectoras taller 2 modulo 1
PPS
Taller dos modulo cinco rpl
PPS
Taller tres modulo seis rpl
PPS
Taller uno modulo cinco rpl
PPS
Taller dos modulo cuatro rpl
Taller cinco modulo seis rpl
Taller dos modulo seis rpl
Taller cuatro modulo cuatro rpl
Taller uno modulo tres Redes Protectoras
Taller cuatro modulo uno rpl
Taller dos modulo dos rpl
Taller uno modulo seis rpl
Taller tres modulo cuatro rpl
Taller tres modulo tres rpl
Taller cinco modulo uno rpl
Taller dos modulo tres RPL
Taller cuatro modulo tres rpl
Redes Protectoras Locales - Engativá
Presentación Redes Protectoras taller 2 modulo 1
Taller dos modulo cinco rpl
Taller tres modulo seis rpl
Taller uno modulo cinco rpl
Taller dos modulo cuatro rpl
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Actividad 1
PPTX
internet e intranet
PPTX
Taller 3 fer&gaby
PPTX
Normas de cableado UTP
DOC
Redes y comunicación de datos
PPTX
Redes locales basico
PDF
Medidas de seguridad para entidades bancarias
DOC
Planificación nª01
PPTX
Planificacion de clase
PPS
Taller dos modulo cuatro rpl
PPT
Taller De Redes part1
PPSX
Educación y prevención del uso de sustancias psicoactivas
DOC
Formato planificación microclase
PPTX
Como hacer una microclase o exposicion
PPT
Prevención del consumo de sustancias psicoactivas
PPTX
Prevencion de sustancias psicoactivas
PPSX
Sustancias psicoactivas y sus efectos
PPT
Presentacion Enfermedades De Transmision Sexual
PPT
Enfermedad de transmision sexual
PPT
Enfermedades de Transmision sexual
Actividad 1
internet e intranet
Taller 3 fer&gaby
Normas de cableado UTP
Redes y comunicación de datos
Redes locales basico
Medidas de seguridad para entidades bancarias
Planificación nª01
Planificacion de clase
Taller dos modulo cuatro rpl
Taller De Redes part1
Educación y prevención del uso de sustancias psicoactivas
Formato planificación microclase
Como hacer una microclase o exposicion
Prevención del consumo de sustancias psicoactivas
Prevencion de sustancias psicoactivas
Sustancias psicoactivas y sus efectos
Presentacion Enfermedades De Transmision Sexual
Enfermedad de transmision sexual
Enfermedades de Transmision sexual
Publicidad

Más de Red PaPaz (20)

PPTX
Estrategia Familias Buena Onda 2020
PPTX
Estrategia Familias Buena Onda
PPTX
Estrategia Familias Buena Onda
PDF
Escuela TIC Familia, una iniciativa para que las familias se conecten de form...
PDF
Proyecto Arachnid, una herramienta que ayuda a las víctimas a poner fin al ci...
PDF
PaPaz somos todos Agosto 2018
PDF
PaPaz Somos todos - Julio 2018
PPTX
Presentación PaPaz Somos Todos junio 2018
PPTX
PaPaz Somos Todos Mayo 2018
PPTX
PaPaz Somos Todos Febrero 2018
PPTX
Presentación PaPaz Somos Todos 2017
PDF
Presentación PaPaz Somos Todos 2017
PPTX
Juegos que no son Juego
PPTX
Presentación reunión líderes - Marzo
PPTX
Reunión Líderes abril
PDF
Foro ICBF Red PaPaz - Riesgos Reales para niños Digitales
PPTX
Conferencia de Gigliola Núñez "Sin premios y sin castigos"
PPTX
Conferencia ¿Qué podemos hacer los PaPaz para identificar, prevenir y manejar...
PPTX
Conferencia "Bien alimentados: fácil, económico, delicioso y saludable"
PPTX
Conferencia "Marihuana: mitos y verdades"
Estrategia Familias Buena Onda 2020
Estrategia Familias Buena Onda
Estrategia Familias Buena Onda
Escuela TIC Familia, una iniciativa para que las familias se conecten de form...
Proyecto Arachnid, una herramienta que ayuda a las víctimas a poner fin al ci...
PaPaz somos todos Agosto 2018
PaPaz Somos todos - Julio 2018
Presentación PaPaz Somos Todos junio 2018
PaPaz Somos Todos Mayo 2018
PaPaz Somos Todos Febrero 2018
Presentación PaPaz Somos Todos 2017
Presentación PaPaz Somos Todos 2017
Juegos que no son Juego
Presentación reunión líderes - Marzo
Reunión Líderes abril
Foro ICBF Red PaPaz - Riesgos Reales para niños Digitales
Conferencia de Gigliola Núñez "Sin premios y sin castigos"
Conferencia ¿Qué podemos hacer los PaPaz para identificar, prevenir y manejar...
Conferencia "Bien alimentados: fácil, económico, delicioso y saludable"
Conferencia "Marihuana: mitos y verdades"

Último (20)

PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Introducción a la historia de la filosofía
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf

Presentación RPL Taller 1 Módulo 1

  • 1. Redes Protectoras Locales Taller 1.1 Responsabilidad social de la comunidad educativa
  • 2. Agenda Saludo y bienvenida Localización Dónde estamos Objetivos Al final seremos capaces de… ¿Qué debemos conocer? Actividad para aplicar lo que ahora conocemos Conclusiones.
  • 3. 1. Saludo y bievenida
  • 5. Todos somos la Red Protectora
  • 7. Objetivo General: Participar activamente para garantizar la protección de niñas, niños y adolescentes en nuestra Zona de Influencia . 4. Objetivos
  • 8. Objetivos específicos: Definir la Zona de Influencia de la RPL. Conocer la metodología a usar para definir el nombre, eslogan y logo de la RPL. Determinar cómo la RPL apoyará la gestión pública. Entender qué es corresponsabilidad para con la niñez y la adolescencia. 4. Objetivos
  • 9. 5. Al final seremos capaces de Delimitar la zona de Influencia de la Red Protectora Local - RPL. Participar en la denominación de nuestra RPL. Aportar en el cumplimiento de la Ley y en la efectiva protección de la infancia y la adolescencia. Autorreconocernos como co-rresponsables de la protección de la infancia y de la adolescencia.
  • 10. 6. ¿Qué debemos conocer?
  • 11. La regulación del Estado se orienta a través de políticas públicas . El objetivo de las Políticas Públicas es que el Gobierno entiendo los problemas sociales, escuche la opinión y permita la participación de los ciudadanos. 6. ¿Qué debemos conocer?
  • 12. 7. Actividad para aplicar lo que ahora conocemos Trabajo en Red = Protección de nuestro entorno

Notas del editor

  • #3: Hacer un breve repaso de la asistencia de los participantes, usando una lista y anotando a las personas que nos acompañan por primera vez. Actividad uno: “Conociendo mi Red”:   Tiempo: 15 minutos   Materiales: Papeles adhesivos (tamaño label ), computador, video beam y diapositiva PPT del mapa de la Zona de Influencia de la RPL. Instrucciones: Se dará tiempo para que escribamos nuestros nombre en el papel adhesivo. Dinámica de integración: Agrupados en parejas, damos dos minutos para que uno al otro se pregunten dos datos básicos: Nombre y motivo por el que vino al taller. Luego, organizados todos en círculo cada uno presenta brevemente a la persona con la que conversó, nadie debe quedar excluido.  
  • #4: Actividad dos: “La Red” Tiempo: 15 minutos Materiales: Cincuenta metros de piola. Instrucciones para la dinámica de presentación de los integrantes de la RPL: El nombre de la dinámica es “La Red”. Consiste en rotar una lana, pasándola de un extremo a otro entre los participantes. Cada participante tan pronto se agarra de la lana es necesario que no suelte ese pedacito que agarró, con el fin de que se quede “conectado a la red”. Dependiendo del número de participantes, les pedimos que no solo digan su nombre sino que expliquen qué sector de la comunidad representan (comunidad académica o alguna entidad pública o privada, vecinos, comerciantes…). En lo posible, la persona que conduce la dinámica debe permanecer en el centro, para ayudar a pasar la lana de un participante a otro.
  • #5: Delimitación del área de influencia de la RPL: Dar tiempo para que los participantes compartan sus percepciones sobre lo que está pasando en sus comunidades (breve diagnóstico). Explicar que el área de influencia comprende cinco cuadras a la redonda, partiendo desde la IED que nos sirve como base. Instrucciones: Proyectar la diapositiva del mapa y pedir a la comunidad que ubique (con la ayuda del símbolo de la estrella) las zonas de riesgo y mencione cuáles son las acciones que se han adelantado en el barrio para actuar frente a esos problemas sociales. Nota: Este es un ejemplo del tipo de mapa que podemos usar para delimitar la zona de influencia de la RPL. Corresponde a la RPL en la que participan IED República de China e IED Miguel A. Caro. La descargué de la sección Mapa Callejero de la página web de la Alcaldía Mayor de Bogotá: http://www.bogota.gov.co/mad/buscador.php.
  • #6: Explicar que el foco de nuestra atención como Red Protectora Local son los NNA y todos nos constituímos en agentes de la protección de la infancia y la adolescencia. Es un trabajo en doble vía entre la acción de las personas y la acción de las instituciones (hablar de corresponsabilidad social).
  • #7: Este cuadro es una vista general de los talleres que componen el módulo uno. Tanto la tabla como el subtítulo y los símbolos laterales están en formato de “imágen” para que no se desconfigure si se mueve. La idea es que para cada taller renovemos la posición de los símbolos (de la lista de chequeo) dependiendo del taller en el que vamos.
  • #11: Como ya hemos hecho la Delimitación del área de influencia, procedemos a explicar las nociones básicas sobre los entes que intervenimos en esta área de influencia de nuestra RPL. Nociones básicas: Definir de manera básica los conceptos de Estado, Familia, Instituciones Educativas y Agentes Educativos. Así: Estado: Es el conjunto de instituciones que ejercen el gobierno y aplican las leyes sobre la población residente en un territorio delimitado, provistos de soberanía, interna y externa.   Familia: La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla. (Concepto otorgado en la Constitución Política de Colombia. 1991. Capítulo 2: “De los Derechos Sociales, Económicos Y Culturales”. Articulo 42).   Comunidad Educativa: Grupo social que está cohesionado en torno al objetivo de educar. En el caso específico de una Institución Educativa en los niveles “Preescolar”, “Primaria” y “Secundaria”, la comunidad educative está compuesta por Personal administrativo y docentes del colegio, los estudiantes (niños, niñas y adolescentes) y los acudientes de los estudiantes.   Agentes Educativos: Todas las personas que interactúan de una u otra manera con el niño y la niña agencian su desarrollo, aunque no lo hagan intencionalmente. Por esto se les llama "agentes educativos" y están involucrados en la atención integral de niños y niñas menores de cinco años. Éstos deben ejercer el principio de corresponsabilidad que nos impone la ley tanto a la familia, como al Estado y a la comunidad. Dada la diversidad de perfiles que abarca el concepto de agente educativo (personal de servicio, miembros de la comunidad, familiares o profesionales que se encuentren vinculados al sector de protección, nutrición, salud o educación) es importante implementar acciones de formación que, con un enfoque intersectorial y diferenciado, hagan posible que cualquier interacción con los niños y las niñas tenga una intención educativa. (En: http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article-177854.html ).    
  • #12: Analizar cómo la regulación del Estado se orienta a través de políticas públicas .   A1. La importancia del diseño y ejecución de Políticas Públicas: El objetivo fundamental de las Políticas Públicas es que el gobierno capte la singularidad de los problemas sociales y que incorpore la opinión y la participación de los ciudadanos.   A2. Ejemplo de la ejecución de Políticas Públicas: El Plan de Desarrollo Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá: “ Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá, D.C. 2008 – 2012. Bogotá Positiva para Vivir Mejor”. Parte General. Objetivo General del Plan y Principios de la Política Pública y de Acción. Título 1.  
  • #13:     Ejercicio: ¡Trabajemos en equipo! Tiempo: 20 min. Materiales: 1. Papeles pequeños con las descripciones de situación y función del rol correspondiente a cada equipo de trabajo. 2. Computador 3. Videobeam Conformar cuatro grupos y asignarle a cada grupo un rol. A cada grupo le entregamos las funciones de su rol por escrito, así:   Rol uno: Los vecinos que participan en la RPL. Descripción de la situación: Un grupo de vecinos que participan en la Red Protectora Local observan que en un parque hay un grupo de personas que intentan venderles droga a los estudiantes. Función del rol: Demostrar que están organizados como “red” para impedir que estas personas sigan cometiendo sus fechorías y capturarlos con la ayuda de un ente gubernamental al que acuden: La Policía.   Rol dos: La Policía. Descripción de la situación: Un grupo de vecinos que participan en la Red Protectora Local acuden a la policía para alertar sobre la presencia de personas que intentan venderles droga a los estudiantes en el parque. Función del rol: Aliarse con los vecinos, como integrantes de la Red Protectora Local, para detener y judicializar a quienes cometen el delito.   Rol tres: Los llamados “jíbaros” que intentan venderles droga a los estudiantes. Descripción de la situación: Los “jíbaros” llegan a un parque y se acercan a los estudiantes de la IED más cercana que transitan por ese parque. Una vez logran captar la atención de los estudiantes les ofrecen droga. Función del rol: Intentar convencer a los estudiantes para que prueben la droga y la compren, a sabiendas de que su actuación constituye un delito.   Rol cuatro: Los estudiantes que pasan por el parque. Descripción de la situación: Un grupo de “jíbaros” llegan a un parque y se acercan a los estudiantes de la IED más cercana que transitan por ese parque. Una vez logran captar la atención de los estudiantes les ofrecen droga. Función del rol: Los estudiantes serán persuadidos por los “jíbaros” para que prueben la droga y la compren. Los estudiantes saben que, como menores de edad que son, está prohibido que les vendan drogas y aunque se pueden llegar a sentir tentados deben tomar una decisión. Para eso, deben conversar entre ellos, mientras están ante los jíbaros, exponiendo las causas que tienen para comprar y para no comprar drogas.     Cada grupo representará el rol que les fue asignado.   Se sugiere que el capacitador oriente a cada grupo en la identificación de las responsabilidades que los diferentes entes tienen en la formación de los NNA y luego se realice la representación y la socialización de las conclusiones de esta actividad.
  • #14: vljvgjv