SlideShare una empresa de Scribd logo
Redes Protectoras Locales Taller 5.2  ¿Cómo evitar el consumo y venta de sustancias psicoactivas?
Agenda Saludo y bienvenida. Dónde estamos en el proceso. Objetivos. Al final seremos capaces de…  Lo que debemos conocer. Aplicando lo aprendido. Conclusiones.
1. Saludo y bienvenida
2. Dónde estamos en el proceso
3. Objetivos Objetivo General: Dar a conocer el programa Ángel Protector  haciendo que las RPL asuman su liderazgo en la importancia de hacer una veeduría ciudadana del cumplimiento de la Ley que nos obliga a proteger a menores de 18 años del alcohol, cigarrillo y otras SPA y sumar en este compromiso a expendedores y autoridades.
Objetivos específicos: Apropiar los argumentos para evitar la venta de sustancias psicoactivas a menores de 18 años, la estrategia propuesta para evitarla (Programa Ángel Protector) y los elementos clave para implementar la estrategia. 3. Objetivos
Explicar con claridad los argumentos para evitar la venta de sustancias psicoactivas en menores de 18 años. Comprender el funcionamiento del programa Ángel Protector. Apropiar los elementos clave para poner en funcionamiento el programa Ángel Protector. 4. Al final seremos capaces de
6. ¿Qué debemos conocer? Las estadísticas muestran que: Colombia es el país de Suramérica donde los jóvenes empiezan  más temprano a  consumir alcohol (alrededor de los 11 años) Y es  el segundo  en consumo temprano de cigarrillo  (ONU, 2006).
6. ¿Qué debemos conocer? Los estudios muestran que: El uso temprano de alcohol y tabaco incrementa hasta  cuatro veces las probabilidades  de tener problemas con esas sustancias en la adultez, así como de consumir sustancias ilegales  (CICAD, 2006; Pérez, Scoppetta y Flórez, 2010)
6. ¿Qué debemos conocer? De cada dos jóvenes que alguna vez probó el cigarrillo, uno continúa fumando. El 62% fuma por primera vez entre los 10 y los 14 años y si no comienzan a fumar antes de los 18 años muy difícilmente se convertirán en fumadores.  (Colombia, Rumbos, 2002) El consumo de cigarrillo continúa siendo la causa principal de las muertes prevenibles   (Organización Mundial de la Salud, 2010)
6. ¿Qué debemos conocer? EDAD DE INICIO  El 86%de los jóvenes ha consumido alcohol alguna vez en su vida , el 28% en el último mes y 13% en la última semana.  La edad de inicio es a los 11 años en general . Sin embargo alrededor del 10% inició el consumo antes de los 10 años. (12,8% en hombres y 8,1% en mujeres) El consumo de alcohol se incrementa en los grados 6º y 7º , y continúa aumentando de manera sostenida.  (Consumo de alcohol en menores de 18 años, Colombia, Nuevos Rumbos 2008)
CARACTERISTICAS DEL CONSUMO La bebida de inicio más frecuente es la cerveza (51,1%), el vino (48,6%) y ron /aguardiente (38%) Los bebedores actuales afirmaron obtener las bebidas alcohólicas principalmente en tiendas (87%) y licoreras (55,6%) El 74% consideran que es fácil o muy fácil conseguir alcohol (Consumo de alcohol en menores de 18 años, Colombia, Nuevos Rumbos 2008)  6. ¿Qué debemos conocer?
CARACTERISTICAS DEL CONSUMO El 55,4% beben en compañía de sus amigos, el 42% con algún familiar y cerca del 4% beben solos El 54% bebe o bebería en presencia de sus padres lo que refleja permisividad y falta de supervisión por parte de los padres con sus hijos (Consumo de alcohol en menores de 18 años, Colombia, Nuevos Rumbos 2008)  6. ¿Qué debemos conocer?
CARACTERISTICAS DEL CONSUMO Los comportamientos más frecuentes relacionados con la bebida es tender a embriagarse (45,1%) La mayoría de los encuestados afirma detener el consumo cuando aparecen los signos de embriaguez. El 68% afirman que el trago les gusta en alguna medida (Consumo de alcohol en menores de 18 años, Colombia, Nuevos Rumbos 2008)  6. ¿Qué debemos conocer?
SITUACIONES DE RIESGO  Un 10,8% de los hombres y un 7,8% de las mujeres dijo que han consumido alcohol  antes  de llegar al colegio El 15,4% afirma haber bebido  dentro  del colegio El 8,4% ha bebido durante  varios días seguidos La situación de riesgo más común es: haberse emborrachado, siempre con una mayor prevalencia en hombres que en mujeres. (Consumo de alcohol en menores de 18 años, Colombia, Nuevos Rumbos 2008)  6. ¿Qué debemos conocer?
6. ¿Qué debemos conocer?
¿Qué país está dispuesto a perder el 10% de sus jóvenes?  ¿Qué familia está dispuesta a que sus hijos pierdan el 10% de sus capacidades a causa del consumo de alcohol? El 5%? El 1%? 6. ¿Qué debemos conocer?
Interfiere con el desarrollo normal del cerebro Afecta el juicio, la memoria, la atención, el raciocinio, el control de impulsos y la capacidad de resolver problemas  Disminuye el rendimiento intelectual y aumenta el riesgo de involucrarse en situaciones violentas. 6. ¿Qué debemos conocer? El alcohol en niños y adolescentes
Impide una buena absorción de nutrientes en el intestino delgado, por lo que afecta su crecimiento y desarrollo.  Los hace más susceptibles a enfermedades e infecciones 6. ¿Qué debemos conocer? El alcohol en niños y adolescentes
Genera una sensación de euforia y falsa seguridad que los conduce a asumir riesgos Afecta la expresión de los sentimientos e influye en un ejercicio inadecuado de la sexualidad Aumenta la participación en acciones violentas y delictivas 6. ¿Qué debemos conocer? El alcohol en niños y adolescentes
Hace difícil respirar normalmente, lo que dificulta la práctica de deportes  A largo plazo aumenta los riesgos de infarto y arritmias cardíacas  Desmejora el funcionamiento del sistema inmune a nivel respiratorio 6. ¿Qué debemos conocer? El cigarrillo
La cicatrización se hace más lenta La nicotina impide que el cuerpo utilice bien el calcio: aumenta riesgo de osteoporosis en la adultez Daña la piel, especialmente en las mujeres  Es la causa de diferentes tipos de cáncer  en la adultez 6. ¿Qué debemos conocer? El cigarrillo
Si no hay consumo de alcohol ni de cigarrillo antes de los 18 años: Dismimuye probabilidad de adicciones No habría daños en el hipocampo Menor probabilidad de consumo de SPA ilegales Menos riñas, delitos, conflictos e involucramiento en situaciones sexuales irresponsables. 6. ¿Qué debemos conocer?
Identifiquemos la ley que se ha quebrantado 6. Apliquemos lo aprendido
8. Conclusiones 6. Conclusiones
Escríbanos: [email_address] http://redpapaz.ning.com/group/redprotectoralocal   2011

Más contenido relacionado

PPS
Taller dos modulo cuatro rpl
PPS
Taller cuatro modulo cuatro rpl
PPS
Taller uno modulo cinco rpl
PPS
Taller cuatro modulo cinco rpl
PPS
Taller tres modulo cuatro rpl
PPS
Taller tres modulo cinco rpl
PPSX
Taller cinco modulo cinco rpl
PPS
Taller cinco modulo cuatro rpl
Taller dos modulo cuatro rpl
Taller cuatro modulo cuatro rpl
Taller uno modulo cinco rpl
Taller cuatro modulo cinco rpl
Taller tres modulo cuatro rpl
Taller tres modulo cinco rpl
Taller cinco modulo cinco rpl
Taller cinco modulo cuatro rpl

La actualidad más candente (18)

PPS
Taller dos modulo seis rpl
PPS
Taller uno modulo seis rpl
PPS
Taller uno modulo cuatro RPL
PPSX
Taller tres modulo dos rpl
PPS
Presentación RPL Taller 1 Módulo 1
PPTX
Trabajo fin
PPTX
PPT
Etica. drogas
PPTX
Los vicios de los jóvenes y adolescentes (idinio yober)
PPTX
Las drogas aceptadas: tabaco y alcohol
PPTX
Vapeador o cigarrillo electrónico
PPTX
Benemérita universidad autónoma de puebla
PPTX
Por que es malo fumar
PDF
20140602 triptico 2014
PPTX
El cigarrillo
PDF
20140602 triptico 2014
Taller dos modulo seis rpl
Taller uno modulo seis rpl
Taller uno modulo cuatro RPL
Taller tres modulo dos rpl
Presentación RPL Taller 1 Módulo 1
Trabajo fin
Etica. drogas
Los vicios de los jóvenes y adolescentes (idinio yober)
Las drogas aceptadas: tabaco y alcohol
Vapeador o cigarrillo electrónico
Benemérita universidad autónoma de puebla
Por que es malo fumar
20140602 triptico 2014
El cigarrillo
20140602 triptico 2014
Publicidad

Destacado (8)

PPS
Taller cinco modulo seis rpl
PPS
Taller cuatro modulo seis rpl
PPSX
Taller dos modulo dos rpl
PPS
Taller tres modulo seis rpl
PPSX
Taller cinco modulo uno rpl
PPSX
Taller tres modulo tres rpl
PPSX
Taller cuatro modulo dos rpl
PPSX
Taller cinco modulo tres rpl
Taller cinco modulo seis rpl
Taller cuatro modulo seis rpl
Taller dos modulo dos rpl
Taller tres modulo seis rpl
Taller cinco modulo uno rpl
Taller tres modulo tres rpl
Taller cuatro modulo dos rpl
Taller cinco modulo tres rpl
Publicidad

Similar a Taller dos modulo cinco rpl (20)

PPTX
Presentación Comunidad AP - Alianza Protectora
PPTX
Capacitación Ángel Protector 2013
PPTX
Presentación Ángel Protector dirigida a la Comunidad
PPT
Psicoactivos
PDF
Presentación Establecimientos Comerciales Soy un Ángel Protector
DOCX
El alcoholismo
PPTX
Presentación para padres Soy un Ángel Protector
DOCX
Capitulo v
PDF
Folleto pilar 2013
PDF
Folleto pilar 2013
PPTX
Presentación para Directivos y Docentes de la Comunidad Educativa Ángel Prot...
DOCX
ALCOHOL_Y_DROGAS.docx
PDF
Epidemiologia del consumo_de_alcohol
PDF
02 jovenes alcohol_mencion
PDF
02 jovenes alcohol_mencion(1)
PDF
Brochure angel protector antioquia (2)
PDF
PREVENCION ADICCIONES
PPTX
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
PPTX
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
PPTX
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Presentación Comunidad AP - Alianza Protectora
Capacitación Ángel Protector 2013
Presentación Ángel Protector dirigida a la Comunidad
Psicoactivos
Presentación Establecimientos Comerciales Soy un Ángel Protector
El alcoholismo
Presentación para padres Soy un Ángel Protector
Capitulo v
Folleto pilar 2013
Folleto pilar 2013
Presentación para Directivos y Docentes de la Comunidad Educativa Ángel Prot...
ALCOHOL_Y_DROGAS.docx
Epidemiologia del consumo_de_alcohol
02 jovenes alcohol_mencion
02 jovenes alcohol_mencion(1)
Brochure angel protector antioquia (2)
PREVENCION ADICCIONES
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]

Más de Red PaPaz (20)

PPTX
Estrategia Familias Buena Onda 2020
PPTX
Estrategia Familias Buena Onda
PPTX
Estrategia Familias Buena Onda
PDF
Escuela TIC Familia, una iniciativa para que las familias se conecten de form...
PDF
Proyecto Arachnid, una herramienta que ayuda a las víctimas a poner fin al ci...
PDF
PaPaz somos todos Agosto 2018
PDF
PaPaz Somos todos - Julio 2018
PPTX
Presentación PaPaz Somos Todos junio 2018
PPTX
PaPaz Somos Todos Mayo 2018
PPTX
PaPaz Somos Todos Febrero 2018
PPTX
Presentación PaPaz Somos Todos 2017
PDF
Presentación PaPaz Somos Todos 2017
PPTX
Juegos que no son Juego
PPTX
Presentación reunión líderes - Marzo
PPTX
Reunión Líderes abril
PDF
Foro ICBF Red PaPaz - Riesgos Reales para niños Digitales
PPTX
Conferencia de Gigliola Núñez "Sin premios y sin castigos"
PPTX
Conferencia ¿Qué podemos hacer los PaPaz para identificar, prevenir y manejar...
PPTX
Conferencia "Bien alimentados: fácil, económico, delicioso y saludable"
PPTX
Conferencia "Marihuana: mitos y verdades"
Estrategia Familias Buena Onda 2020
Estrategia Familias Buena Onda
Estrategia Familias Buena Onda
Escuela TIC Familia, una iniciativa para que las familias se conecten de form...
Proyecto Arachnid, una herramienta que ayuda a las víctimas a poner fin al ci...
PaPaz somos todos Agosto 2018
PaPaz Somos todos - Julio 2018
Presentación PaPaz Somos Todos junio 2018
PaPaz Somos Todos Mayo 2018
PaPaz Somos Todos Febrero 2018
Presentación PaPaz Somos Todos 2017
Presentación PaPaz Somos Todos 2017
Juegos que no son Juego
Presentación reunión líderes - Marzo
Reunión Líderes abril
Foro ICBF Red PaPaz - Riesgos Reales para niños Digitales
Conferencia de Gigliola Núñez "Sin premios y sin castigos"
Conferencia ¿Qué podemos hacer los PaPaz para identificar, prevenir y manejar...
Conferencia "Bien alimentados: fácil, económico, delicioso y saludable"
Conferencia "Marihuana: mitos y verdades"

Último (20)

PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
IPERC...................................
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
IPERC...................................
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos

Taller dos modulo cinco rpl

  • 1. Redes Protectoras Locales Taller 5.2 ¿Cómo evitar el consumo y venta de sustancias psicoactivas?
  • 2. Agenda Saludo y bienvenida. Dónde estamos en el proceso. Objetivos. Al final seremos capaces de… Lo que debemos conocer. Aplicando lo aprendido. Conclusiones.
  • 3. 1. Saludo y bienvenida
  • 4. 2. Dónde estamos en el proceso
  • 5. 3. Objetivos Objetivo General: Dar a conocer el programa Ángel Protector  haciendo que las RPL asuman su liderazgo en la importancia de hacer una veeduría ciudadana del cumplimiento de la Ley que nos obliga a proteger a menores de 18 años del alcohol, cigarrillo y otras SPA y sumar en este compromiso a expendedores y autoridades.
  • 6. Objetivos específicos: Apropiar los argumentos para evitar la venta de sustancias psicoactivas a menores de 18 años, la estrategia propuesta para evitarla (Programa Ángel Protector) y los elementos clave para implementar la estrategia. 3. Objetivos
  • 7. Explicar con claridad los argumentos para evitar la venta de sustancias psicoactivas en menores de 18 años. Comprender el funcionamiento del programa Ángel Protector. Apropiar los elementos clave para poner en funcionamiento el programa Ángel Protector. 4. Al final seremos capaces de
  • 8. 6. ¿Qué debemos conocer? Las estadísticas muestran que: Colombia es el país de Suramérica donde los jóvenes empiezan más temprano a consumir alcohol (alrededor de los 11 años) Y es el segundo en consumo temprano de cigarrillo (ONU, 2006).
  • 9. 6. ¿Qué debemos conocer? Los estudios muestran que: El uso temprano de alcohol y tabaco incrementa hasta cuatro veces las probabilidades de tener problemas con esas sustancias en la adultez, así como de consumir sustancias ilegales (CICAD, 2006; Pérez, Scoppetta y Flórez, 2010)
  • 10. 6. ¿Qué debemos conocer? De cada dos jóvenes que alguna vez probó el cigarrillo, uno continúa fumando. El 62% fuma por primera vez entre los 10 y los 14 años y si no comienzan a fumar antes de los 18 años muy difícilmente se convertirán en fumadores. (Colombia, Rumbos, 2002) El consumo de cigarrillo continúa siendo la causa principal de las muertes prevenibles (Organización Mundial de la Salud, 2010)
  • 11. 6. ¿Qué debemos conocer? EDAD DE INICIO El 86%de los jóvenes ha consumido alcohol alguna vez en su vida , el 28% en el último mes y 13% en la última semana. La edad de inicio es a los 11 años en general . Sin embargo alrededor del 10% inició el consumo antes de los 10 años. (12,8% en hombres y 8,1% en mujeres) El consumo de alcohol se incrementa en los grados 6º y 7º , y continúa aumentando de manera sostenida. (Consumo de alcohol en menores de 18 años, Colombia, Nuevos Rumbos 2008)
  • 12. CARACTERISTICAS DEL CONSUMO La bebida de inicio más frecuente es la cerveza (51,1%), el vino (48,6%) y ron /aguardiente (38%) Los bebedores actuales afirmaron obtener las bebidas alcohólicas principalmente en tiendas (87%) y licoreras (55,6%) El 74% consideran que es fácil o muy fácil conseguir alcohol (Consumo de alcohol en menores de 18 años, Colombia, Nuevos Rumbos 2008) 6. ¿Qué debemos conocer?
  • 13. CARACTERISTICAS DEL CONSUMO El 55,4% beben en compañía de sus amigos, el 42% con algún familiar y cerca del 4% beben solos El 54% bebe o bebería en presencia de sus padres lo que refleja permisividad y falta de supervisión por parte de los padres con sus hijos (Consumo de alcohol en menores de 18 años, Colombia, Nuevos Rumbos 2008) 6. ¿Qué debemos conocer?
  • 14. CARACTERISTICAS DEL CONSUMO Los comportamientos más frecuentes relacionados con la bebida es tender a embriagarse (45,1%) La mayoría de los encuestados afirma detener el consumo cuando aparecen los signos de embriaguez. El 68% afirman que el trago les gusta en alguna medida (Consumo de alcohol en menores de 18 años, Colombia, Nuevos Rumbos 2008) 6. ¿Qué debemos conocer?
  • 15. SITUACIONES DE RIESGO Un 10,8% de los hombres y un 7,8% de las mujeres dijo que han consumido alcohol antes de llegar al colegio El 15,4% afirma haber bebido dentro del colegio El 8,4% ha bebido durante varios días seguidos La situación de riesgo más común es: haberse emborrachado, siempre con una mayor prevalencia en hombres que en mujeres. (Consumo de alcohol en menores de 18 años, Colombia, Nuevos Rumbos 2008) 6. ¿Qué debemos conocer?
  • 16. 6. ¿Qué debemos conocer?
  • 17. ¿Qué país está dispuesto a perder el 10% de sus jóvenes? ¿Qué familia está dispuesta a que sus hijos pierdan el 10% de sus capacidades a causa del consumo de alcohol? El 5%? El 1%? 6. ¿Qué debemos conocer?
  • 18. Interfiere con el desarrollo normal del cerebro Afecta el juicio, la memoria, la atención, el raciocinio, el control de impulsos y la capacidad de resolver problemas Disminuye el rendimiento intelectual y aumenta el riesgo de involucrarse en situaciones violentas. 6. ¿Qué debemos conocer? El alcohol en niños y adolescentes
  • 19. Impide una buena absorción de nutrientes en el intestino delgado, por lo que afecta su crecimiento y desarrollo. Los hace más susceptibles a enfermedades e infecciones 6. ¿Qué debemos conocer? El alcohol en niños y adolescentes
  • 20. Genera una sensación de euforia y falsa seguridad que los conduce a asumir riesgos Afecta la expresión de los sentimientos e influye en un ejercicio inadecuado de la sexualidad Aumenta la participación en acciones violentas y delictivas 6. ¿Qué debemos conocer? El alcohol en niños y adolescentes
  • 21. Hace difícil respirar normalmente, lo que dificulta la práctica de deportes A largo plazo aumenta los riesgos de infarto y arritmias cardíacas Desmejora el funcionamiento del sistema inmune a nivel respiratorio 6. ¿Qué debemos conocer? El cigarrillo
  • 22. La cicatrización se hace más lenta La nicotina impide que el cuerpo utilice bien el calcio: aumenta riesgo de osteoporosis en la adultez Daña la piel, especialmente en las mujeres Es la causa de diferentes tipos de cáncer en la adultez 6. ¿Qué debemos conocer? El cigarrillo
  • 23. Si no hay consumo de alcohol ni de cigarrillo antes de los 18 años: Dismimuye probabilidad de adicciones No habría daños en el hipocampo Menor probabilidad de consumo de SPA ilegales Menos riñas, delitos, conflictos e involucramiento en situaciones sexuales irresponsables. 6. ¿Qué debemos conocer?
  • 24. Identifiquemos la ley que se ha quebrantado 6. Apliquemos lo aprendido
  • 25. 8. Conclusiones 6. Conclusiones

Notas del editor

  • #4: 1. Saludo y bienvenida: Cruzar el río armando el puente   Se solicita a los participantes que se dividan en cuatro grupos, a cada grupo se le entrega una hoja completa de periódico y se marca una distancia de aproximadamente dos metros, al inicio de esta distancia se ubican dos equipos y se marca el límite con cinta de enmascarar; se pone la marca al final de esta distancia y se les indica a los participantes que el espacio entre esas dos marcas es el mar, de manera que para poder pasarlo deben contar con un barco, el barco es la hoja de periódico que se entregó y ellos deben encontrar la forma de hacer “mover” el barco para que TODOS, sin que ninguno se salga del barco, llegue a la otra orilla.
  • #5: 2. Dónde estamos en el proceso: (Gráfica del proceso y gráfica de la RPL)
  • #6: 3. Objetivos:   Objetivo general del módulo cinco:   Dar a conocer el programa Ángel Protector  haciendo que las RPL asuman su liderazgo en a la importancia de hacer una veeduría ciudadana del cumplimiento de la Ley que nos obliga a proteger a menores de 18 años del alcohol, cigarrillo y otras SPA y sumar en este compromiso a expendedores y autoridades.
  • #7: Objetivo específico del taller dos:   Apropiar los argumentos para evitar la venta de sustancias psicoactivas a menores de 18 años, la estrategia propuesta para evitarla (Programa Ángel Protector) y los elementos clave para implementar la estrategia.
  • #8: 4. Al final seremos capaces de:   Explicar con claridad los argumentos para evitar la venta de sustancias psicoactivas en menores de 18 años. Comprender el funcionamiento del programa Ángel Protector. Apropiar los elementos clave para poner en funcionamiento el programa Ángel Protector.
  • #9: ¿Por qué NO alcohol y cigarrillo a menores de 18 años? Las estadísticas muestran que Colombia es el primer país en Suramérica en consumo temprano de alcohol y el segundo en cigarrillo (ONU, 2006). El uso de drogas ilícitas en estudiantes entre 14 y 17 años está altamente asociado con el consumo de tabaco y de alcohol (CICAD, 2006) De cada dos jóvenes que alguna vez probó el cigarrillo, uno continúa fumando, el 61.9% fuman por primera vez entre los 10 y los 14 años y si no comienzan a fumar antes de los 18 años muy difícilmente se convertirán en fumadores. (Colombia, Rumbos, 2002) El consumo de cigarrillo continúa siendo la causa principal de las muertes prevenibles (Alvarado, S. 1991. Tabaquismo- Adicciones). Los niños que comienzan a tomar alcohol a edades tempranas tienen cinco veces más probabilidad de tener problemas de alcohol en su adultez y 4 veces más de consumir otras SPA ( www.samhsa.gov ). La gran mayoría de niños, niñas y adolescentes colombianos piensa que es muy fácil conseguir alcohol. El 86%de los jóvenes han consumido alcohol alguna vez en su vida, 67% en el último año,  el 28% en el último mes y 13% en la última semana. La edad de inicio son 11 años, cerca del 10% inicia el consumo antes de los 10 años. Los comportamientos más frecuentes relacionados con la bebida es tender a embriagarse (45,1%) (Estudio consumo de alcohol en adolescentes. Nuevos Rumbos 2008).
  • #10: Asimismo, es importante tener en cuenta que uno de los grandes riesgos asociados al consumo temprano de alcohol y cigarrillo es el consumo de otras drogas, tal y como lo confirma el estudio de la CICAD (Comisión Interamericana Contra el Abuso de Drogas) realizado en el 2006, en donde el grupo de jóvenes entre 14 y 17 años que se encuestó mostró altos índices de relación entre estos dos factores. Un análisis de Pérez, Scoppetta y Flórez (2010), realizado con base en el Estudio Nacional de 2008, confirmó para Colombia los hallazgos de SAMHSA en los Estados Unidos.
  • #11: Las cifras no muestran un panorama muy alentador (leer el contenido de la diapositiva). Sin embargo, como veremos más adelante, existen instrumentos legales que, aplicados como debe ser, podrían evitar muchos de esos problemas
  • #12: Dar un contexto general del estudio: mencionar las ciudades y la cifra de participantes (cerca de 9300). Los consumidores de último año son los consumidores actuales, que suelen embriagarse varias veces al año; los de último mes son jóvenes que tienen una altísima probabilidad de verse involucrados en problemas, pues toman varias veces al mes. Ese 10% que empezó antes de los 10 años probablemente tenga problemas de alcohol antes de llegar a los 18 Entre 6º y 7º ocurren muchos cambios físico, de roles y expectativas: es en ese momento en el que debe emprenderse el trabajo de prevención selectiva o indicada, es decir, muy centrada en las sustancias. La prevención universal (es decir, muy general) ya no tendrá efecto.
  • #13: Analice con cuidado cada una de esas cinco afirmaciones y permita que ‘entren’ en la cabeza de los participantes viendo sus implicaciones; pregúnteles qué opinan de las consecuencias de cada una de ellas.
  • #14: Ver nota diapositiva anterior
  • #15: Los jóvenes y los adultos tienden a tener patrones diferentes de consumo de alcohol: la mayoría de los adultos pueden beber pequeñas cantidades (no más de dos tragos), y no tiende a embriagarse cada vez que toma.
  • #16: Vaya lentamente en esta diapositiva y permita que la audiencia asimile lo que significan estas cifras
  • #17: Uno de los argumentos más contundentes que sustenta la inconveniencia del consumo de alcohol y cigarrillo en NNA son las imágenes del desarrollo del cerebro en niños y adolescentes saludables (de 5 a 20 años de edad) como lo muestra la gráfica. Por esta razón es que en algunos países el consumo de alcohol es ilegal antes de los 21 años. El cerebro continúa desarrollándose hasta la edad adulta y sufre cambios dramáticos durante la adolescencia. Una de las áreas del cerebro que continúa su maduración a lo largo de la adolescencia es la corteza prefrontal, la parte del cerebro que permite evaluar las situaciones, tomar decisiones acertadas y mantener emociones y deseos bajo control. El hecho de que esta parte crítica del cerebro adolescente aún sea una obra sin completar aumenta el riesgo de tomar malas decisiones (como probar drogas o continuar abusando de ellas). Es por eso que si se introducen sustancias como el alcohol y el cigarrillo o cualquier otra droga al cerebro cuando éste se está desarrollando, puede generar consecuencias graves y de larga duración. Para mayor información al respecto puede consultar en www.drugabuse.gov, o descargar del link http://www.drugabuse.gov/scienceofaddictionSP/SoA_Spanish.pdf , el libro “Las drogas, el cerebro y el comportamiento: la ciencia de la adicción”.
  • #18: La principal responsabilidad de los padres es velar por el buen desarrollo de sus hijos; por eso pensar en ‘enseñarles’ a tomar significa pornerlos en riesgo
  • #19: El alcohol es la principal sustancia psicoactiva de uso y abuso a nivel mundial; la importancia sanitaria del abuso de alcohol es muy grande pues está involucrado en un gran porcentaje de los accidentes de tránsito y en otros hechos violentos como homicidios, suicidios, incendios, accidentes laborales o domésticos. El consumo excesivo de alcohol se asocia además con un sinnúmero de enfermedades y su consumo durante el embarazo es la causa no genética más frecuente de retraso mental y malformaciones congénitas. El alcohol es un depresor del sistema nervioso central, es decir que disminuye progresivamente el funcionamiento de los centros cerebrales superiores, produciendo desinhibición de la conducta y de las emociones. No es un estimulante, como a veces se cree: la euforia inicial que provoca se debe a que la primera acción del alcohol es ‘inhibir las inhibiciones’, lo cual se experimenta como una ligera euforia. El alcohol en menores de 18 años produce mayores perjuicios y riesgos que en los adultos, pues: Interfiere con el desarrollo normal del cerebro, juicio, memoria, atención, raciocinio, el control de impulsos y la capacidad de resolver problemas. Disminuye el rendimiento intelectual y aumenta el riesgo de involucrarse en situaciones violentas.
  • #20: Les impide una buena absorción de nutrientes en el intestino delgado, por lo que afecta su crecimiento y desarrollo. Los hace más susceptibles a enfermedades e infecciones, como consecuencia secundaria de desnutrición
  • #21: Afecta la expresión de los sentimientos e influye en un ejercicio inadecuado de la sexualidad: inoportuno, irresponsable, frustrante o con distorsión de la propia imagen y de la sexualidad misma, aumenta el riesgo de embarazos no planeados y/o enfermedades de transmisión sexual. Muchos de los accidentes, actos violentos y delitos en los que participan los adolescentes ocurren bajo efectos del consumo de alcohol.
  • #22: El humo del cigarrillo contiene más de 4000 sustancias que producen efectos nocivos múltiples sobre todo el organismo.  Entre 40 y 50 de estos compuestos son reconocidos como agentes productores de cáncer. El humo y los químicos del cigarrillo interfieren con varios procesos orgánicos que afectan los sistemas respiratorio y cardiovascular La nicotina: Las personas no fuman por casualidad. En el cigarrillo hay una sustancia psicoactiva, la nicotina,que no sólo es una de las sustancias más adictivas, sino que también es tóxica: acelera los latidos del corazón, estrecha los vasos sanguíneos, crea dependencia física y aumenta la presión arterial. En menos de 10 segundosluego de la inhalación del humo del cigarrillo, los compuestos químicos después de llegar a los pulmones, llegan a la sangre y al cerebro. El cáncer de pulmón se debe especialmente al alquitrán que produce la combustión, no a la nicotina.
  • #23: Leer las afirmaciones y responder inquietudes si surgen
  • #24: Si los adultos lográramos que los NNA no consumieran alcohol ni cigarrillo antes de la mayoría de edad: Disminuiría considerablemente, hasta cinco veces, la probabilidad de desarrollar alcoholismo en la adultez. Evitarían la afectación de regiones cerebrales por el consumo de alcohol en la adolescencia y tendrían un funcionamiento óptimo de él en su edad adulta. Disminuirían hasta 4 veces la posibilidad de consumir marihuana y hasta 8 veces la de consumir cocaína en la universidad. Se evitarían riñas callejeras, actividad sexual irresponsable, accidentes y diferentes conductas de riesgo, entre otros.
  • #25: Los integrantes de la RPL deben identificar cuál ley de las aprendidas en el presente taller se está infringiendo en cada uno de los casos que se mencionan a continuación:   Se observan estudiantes de una institución educativa (llevan puesto el uniforme) fumando cigarrillo en un establecimiento cercano a ésta. El tendero de la esquina vende alcohol a menores de 18 años y para evitar problemas los pelados meten en botellas de agua. Se encuentra un estudiante portando alcohol y/o cigarrillo entre sus elementos personales. Se encuentra un estudiante ofreciendo alcohol a otros estudiantes dentro de la institución educativa. Algunos vendedores ambulantes que se ubican a la salida de la institución educativa tienen cigarrillos que venden a los estudiantes “más grandes”. En el barrio hay un establecimiento en el que se organizan eventos para menores de 18 años, se ha observado que varios de ellos llegan a sus casas en estado de alicoramiento. En uno de los andenes cercanos a una cigarrería se observa un grupo de jóvenes que parecen mayores de 18 años consumiendo cerveza.
  • #26: El expendio de sustancias psicoactivas SPA (cualquiera) es ilegal hacia los menores de 18 años y está regulado por la ley, es por ello que debemos conocer y apropiar lo que dice la ley para contribuir con la prevención de este delito en nuestras comunidades.