SlideShare una empresa de Scribd logo
LA RED SS7
Hace 75 años no existía la red SS7 pero ya existía la red telefónica.
Esta en un principio simplemente consistía de líneas telefónicas conectadas
a un concentrador o también llamado conmutador (Central). Cada Central
solo proporcionaba servicio a los usuarios que estaban conectados a esta.
En realidad cada Central estaba aislada de las demás existentes en
otras zonas, ciudades o regiones. Fue entonces que se empezó a observar
que la forma mas eficiente de extender la distancia que podía cubrir una
llamada telefónica era simplemente conectando las Centrales existentes. Esto
también incremento enormemente las posibilidades de enrutamiento de una
llamada; fue entonces que realmente nació la primera red telefónica. Hoy en
día esa red es conocida como la Red Telefónica Publica Conmutada (RTPC) o
en ingles PSTN.
ANTECEDENTES
Hemos tenido conocimiento a manera de comentarios, que en
nuestro recinto universitario específicamente en la carrera de Ingeniería
Electrónica se han efectuado con anterioridad, trabajos relacionados con el
Sistema de Señalización 7.
Consideramos necesario sin embargo, presentar un pequeño
resumen evolutivo de los diferentes Sistemas de Señalización que han existido
hasta
nuestra época actual.
SSNº1: El CCITT (ahora ITU-T) comenzó dicha labor con el Sistema de
Señalización Nº1 en 1934. Este SSNº1 es del tipo de bajo nivel, monofrecuente
con un valor de 500 o 1000 Hz interrumpida con una cadencia de 20 Hz para la
selección de llamada. Se le utilizó para algunos servicios manuales
bidireccionales.
SSNº2: Hacia 1938 el CCITT especificó el SSNº2 para ser usado en servicios
semiautomáticos. Consiste de 2 frecuencias ubicadas en 600 y 750 Hz con
selección decádica de impulsos.
SSNº3: En 1954 se recomendó el SSNº3. La única frecuencia de
señalización para el servicio direccional semiautomático en 2280 Hz tanto
para señales de línea como de registro.
SSNº4: El mismo año se recomendó el SSNº4 que resultó ser el sistema
más empleado para tráfico internacional en Europa en redes analógicas. Es
aplicado en el servicio direccional automático o semiautomático con
frecuencias de 2040 y 2400 Hz para señales de línea o registros.
SSNº5: Hacia 1964 el CCITT determina el SSNº5 para conexiones
internacionales por cable y por satélite. Hacia 1996 este sistema es
sustituido totalmente por el SS7. Para la señalización de línea se recurre a
las frecuencias de 2400 y 2600 Hz y para señalización de registro se recurre
a 700, 900, 1100, 1300, 1500 y 1700 Hz con transmisión en "código 2 entre
6". Se lo usa en servicios semiautomáticos y automáticos en líneas
bidireccionales.
Presentación sobre ss7
IMPORTANCIA
El Sistema de Señalización 7 por canal común es muy importante ya
que es el más utilizado en telecomunicaciones públicas, porque soporta la
señalización de abonados telefónicos analógicos (corrientes) y digitales (Red
Digital de Servicios Integrados –RDSI).Funciona como una red de señalización
conformada por puntos de señalización y enlaces de señalización, sobre la cual
se conmutan los mensajes de señalización.
El SS7 puede aplicarse a todas las redes de telecomunicaciones
nacionales
e internacionales, así como en redes de servicios especializados (RSE) y en
las redes de servicios digitales.
En un futuro próximo, se va a estar ante un nuevo entorno de
comunicaciones, caracterizado, entre otros aspectos, por el estratégico papel
que va a jugar la señalización y por el incremento importante en el intercambio
del tráfico de señalización que se va a producir entre los distintos elementos de
red que intervienen en la prestación de servicios.
OBJETIVOS DEL SISTEMA DE SEÑALIZACION 7
-Definir y desarrollar a manera de prototipo un sistema de
señalización 7 por canal común.
- Explicar en que consiste la señalización 7 por canal común.
- Identificar las particularidades de la señalización 7 por canal
común.
- Presentar ejemplos de aplicaciones actuales del sistema de
señalización 7 por canal común.
CONCLUSION
Durante el desarrollo del presente trabajo se presentaron los principales
aspectos relacionados con los Sistemas de Señalización en general y
particularmente con el Sistema de Señalización 7 por canal común, el cuál se
abordó amplia y detalladamente por ser el más utilizado a nivel mundial.
Se identificaron las principales particularidades del Sistema de
Señalización
7 por canal común, así como su interacción con las distintas aplicaciones y
servicios disponibles a nivel nacional, internacional y mundial.
Y por ultimo en nuestro país, ya se ha implementado una pequeña red
SS7, principalmente en el casco urbano de Managua, que abarca redes Frame Raley
y ATM, y también se han hecho esfuerzos entre los principales proveedores de
servicio de telefonía móvil para permitir la integración de servicios entre
ellos, como el intercambio de mensajería y llamadas telefónicas, contribuyendo de
esa forma ala modernización del país.

Más contenido relacionado

PPTX
Comunicación de datos y redes
PPTX
1.Redes de Área Metropoliotana
PPTX
Sistemas de señalizacion ss7
PPTX
Sistemas de señalización SS7
PPTX
Sistemas de señalización 7
PPT
Tecnología HFC en España
ODP
Contenidos memoria 4: Telefonía Móvil
PPTX
Redes hfc
Comunicación de datos y redes
1.Redes de Área Metropoliotana
Sistemas de señalizacion ss7
Sistemas de señalización SS7
Sistemas de señalización 7
Tecnología HFC en España
Contenidos memoria 4: Telefonía Móvil
Redes hfc

La actualidad más candente (20)

ODP
Telefonia movil automática
PPTX
Transmisión de Datos
PPT
Presentación Red Telefónica Conmutada
PPTX
Sistemas de Comunicación Móviles
PDF
Sistemas de telefonía celular (1)
PDF
Sist Senalizacion SS7 V2010 02
PDF
Redes a larga distancia
PPTX
SISTEMA PMR
PPTX
Redes telefónicas. 4toSoc
ODP
Tma
PPT
Análisis de Mercados de Comunicaciones Electrónicas
PPT
Telefonía móvil
PPTX
Sistema de señalizacion. ss7
DOCX
Señalizacion
PPTX
ARQUITECTURA Y SEÑALIZACIÓN SS7 APLICADA A LA RED TELEFÓNICA
PPTX
comunicaciones moviles
PDF
Comunicaciones Moviles
PPTX
1. Arquitectura Movil
DOCX
Las redes celulares y su historia
PPT
Comunicaciones Moviles
Telefonia movil automática
Transmisión de Datos
Presentación Red Telefónica Conmutada
Sistemas de Comunicación Móviles
Sistemas de telefonía celular (1)
Sist Senalizacion SS7 V2010 02
Redes a larga distancia
SISTEMA PMR
Redes telefónicas. 4toSoc
Tma
Análisis de Mercados de Comunicaciones Electrónicas
Telefonía móvil
Sistema de señalizacion. ss7
Señalizacion
ARQUITECTURA Y SEÑALIZACIÓN SS7 APLICADA A LA RED TELEFÓNICA
comunicaciones moviles
Comunicaciones Moviles
1. Arquitectura Movil
Las redes celulares y su historia
Comunicaciones Moviles
Publicidad

Destacado (20)

PDF
État union jean-claude juncker_090915
PPTX
Jaiter Salazar ingeniería economica
PPTX
20141021 - Coding dojo EventSourcing
PDF
Présentation des activités réalisées par le Ministère de l’Environnement. «Su...
PDF
Proyectos Interesantes
PPTX
TweetIRL-001
PDF
Esdi maestrazgo
PDF
Guía de la custodia europea
PPTX
Marly rodriguez 19106120
PDF
10 ans de collections capsules par H&M (version suisse)
DOC
Documento vision
PDF
Socratim dans le Trends 2014
PPTX
Presentación2.diseno.grafico.armijos.david
PDF
Derecho laboral asignacion uno
PPS
David copperfield
PPTX
Presentación top fiber diseñada
PPTX
Presentación Panty faja
PPTX
Historia del mercadeo
PDF
Historia de la arquitectura
État union jean-claude juncker_090915
Jaiter Salazar ingeniería economica
20141021 - Coding dojo EventSourcing
Présentation des activités réalisées par le Ministère de l’Environnement. «Su...
Proyectos Interesantes
TweetIRL-001
Esdi maestrazgo
Guía de la custodia europea
Marly rodriguez 19106120
10 ans de collections capsules par H&M (version suisse)
Documento vision
Socratim dans le Trends 2014
Presentación2.diseno.grafico.armijos.david
Derecho laboral asignacion uno
David copperfield
Presentación top fiber diseñada
Presentación Panty faja
Historia del mercadeo
Historia de la arquitectura
Publicidad

Similar a Presentación sobre ss7 (20)

DOCX
PPTX
Introducción a las Redes de Computadores
PPTX
Presentación unidad 1 redes de computadores luisa ballén
PPS
Telecomunicaciones Giuliano Barro
PDF
Optical Wireless
PDF
Trabajo sistemas de comunicacion
PDF
1) telefonía celular
DOCX
Activids 1 y 2
PDF
Tesis diseño de una red de transporte ip ran para voz y datos
PPTX
Telecomunicaciones. Felipe Derico
PDF
Tecnologia telecomunicaciones
PDF
PDF
Redes hfc y dth
DOCX
TP DE COMUNICACIÓN
DOCX
Inforrrrrr
DOCX
Trabajo de Comunicación
PPTX
Presentación power point de telefonia movil
PDF
Tecnologías inalambricas
PDF
Tecnologías inalambricas
Introducción a las Redes de Computadores
Presentación unidad 1 redes de computadores luisa ballén
Telecomunicaciones Giuliano Barro
Optical Wireless
Trabajo sistemas de comunicacion
1) telefonía celular
Activids 1 y 2
Tesis diseño de una red de transporte ip ran para voz y datos
Telecomunicaciones. Felipe Derico
Tecnologia telecomunicaciones
Redes hfc y dth
TP DE COMUNICACIÓN
Inforrrrrr
Trabajo de Comunicación
Presentación power point de telefonia movil
Tecnologías inalambricas
Tecnologías inalambricas

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
IPERC...................................
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
IPERC...................................
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia

Presentación sobre ss7

  • 1. LA RED SS7 Hace 75 años no existía la red SS7 pero ya existía la red telefónica. Esta en un principio simplemente consistía de líneas telefónicas conectadas a un concentrador o también llamado conmutador (Central). Cada Central solo proporcionaba servicio a los usuarios que estaban conectados a esta. En realidad cada Central estaba aislada de las demás existentes en otras zonas, ciudades o regiones. Fue entonces que se empezó a observar que la forma mas eficiente de extender la distancia que podía cubrir una llamada telefónica era simplemente conectando las Centrales existentes. Esto también incremento enormemente las posibilidades de enrutamiento de una llamada; fue entonces que realmente nació la primera red telefónica. Hoy en día esa red es conocida como la Red Telefónica Publica Conmutada (RTPC) o en ingles PSTN.
  • 2. ANTECEDENTES Hemos tenido conocimiento a manera de comentarios, que en nuestro recinto universitario específicamente en la carrera de Ingeniería Electrónica se han efectuado con anterioridad, trabajos relacionados con el Sistema de Señalización 7. Consideramos necesario sin embargo, presentar un pequeño resumen evolutivo de los diferentes Sistemas de Señalización que han existido hasta nuestra época actual. SSNº1: El CCITT (ahora ITU-T) comenzó dicha labor con el Sistema de Señalización Nº1 en 1934. Este SSNº1 es del tipo de bajo nivel, monofrecuente con un valor de 500 o 1000 Hz interrumpida con una cadencia de 20 Hz para la selección de llamada. Se le utilizó para algunos servicios manuales bidireccionales. SSNº2: Hacia 1938 el CCITT especificó el SSNº2 para ser usado en servicios semiautomáticos. Consiste de 2 frecuencias ubicadas en 600 y 750 Hz con selección decádica de impulsos.
  • 3. SSNº3: En 1954 se recomendó el SSNº3. La única frecuencia de señalización para el servicio direccional semiautomático en 2280 Hz tanto para señales de línea como de registro. SSNº4: El mismo año se recomendó el SSNº4 que resultó ser el sistema más empleado para tráfico internacional en Europa en redes analógicas. Es aplicado en el servicio direccional automático o semiautomático con frecuencias de 2040 y 2400 Hz para señales de línea o registros. SSNº5: Hacia 1964 el CCITT determina el SSNº5 para conexiones internacionales por cable y por satélite. Hacia 1996 este sistema es sustituido totalmente por el SS7. Para la señalización de línea se recurre a las frecuencias de 2400 y 2600 Hz y para señalización de registro se recurre a 700, 900, 1100, 1300, 1500 y 1700 Hz con transmisión en "código 2 entre 6". Se lo usa en servicios semiautomáticos y automáticos en líneas bidireccionales.
  • 5. IMPORTANCIA El Sistema de Señalización 7 por canal común es muy importante ya que es el más utilizado en telecomunicaciones públicas, porque soporta la señalización de abonados telefónicos analógicos (corrientes) y digitales (Red Digital de Servicios Integrados –RDSI).Funciona como una red de señalización conformada por puntos de señalización y enlaces de señalización, sobre la cual se conmutan los mensajes de señalización. El SS7 puede aplicarse a todas las redes de telecomunicaciones nacionales e internacionales, así como en redes de servicios especializados (RSE) y en las redes de servicios digitales. En un futuro próximo, se va a estar ante un nuevo entorno de comunicaciones, caracterizado, entre otros aspectos, por el estratégico papel que va a jugar la señalización y por el incremento importante en el intercambio del tráfico de señalización que se va a producir entre los distintos elementos de red que intervienen en la prestación de servicios.
  • 6. OBJETIVOS DEL SISTEMA DE SEÑALIZACION 7 -Definir y desarrollar a manera de prototipo un sistema de señalización 7 por canal común. - Explicar en que consiste la señalización 7 por canal común. - Identificar las particularidades de la señalización 7 por canal común. - Presentar ejemplos de aplicaciones actuales del sistema de señalización 7 por canal común.
  • 7. CONCLUSION Durante el desarrollo del presente trabajo se presentaron los principales aspectos relacionados con los Sistemas de Señalización en general y particularmente con el Sistema de Señalización 7 por canal común, el cuál se abordó amplia y detalladamente por ser el más utilizado a nivel mundial. Se identificaron las principales particularidades del Sistema de Señalización 7 por canal común, así como su interacción con las distintas aplicaciones y servicios disponibles a nivel nacional, internacional y mundial. Y por ultimo en nuestro país, ya se ha implementado una pequeña red SS7, principalmente en el casco urbano de Managua, que abarca redes Frame Raley y ATM, y también se han hecho esfuerzos entre los principales proveedores de servicio de telefonía móvil para permitir la integración de servicios entre ellos, como el intercambio de mensajería y llamadas telefónicas, contribuyendo de esa forma ala modernización del país.