SlideShare una empresa de Scribd logo
Miguel de cervantes 1. biografía 2. obras 2.1 poesías 2.2 Novelas 2.3 Poesía 2.4 Teatro
Su padre, de ascendencia cordobesa y de antepasados gallegos, se llamaba Rodrigo de Cervantes y era cirujano, oficio más parecido al actual practicante que a nuestra idea de médico. Según Américo Castro, Daniel Eisenberg y otros cervantistas, Cervantes tiene ascendencia conversa por ambas líneas familiares. Por el contrario, Jean Canavaggio afirma que no está probado, y lo compara con los documentos que apoyan esta ascendencia, sin lugar a dudas para  Mateo Alemán . Su madre fue Leonor de Cortinas, de la cual apenas se sabe nada, excepto que era natural de Arganda del Rey.5 Sus hermanos fueron Andrés ( 1543 ), Andrea ( 1544 ), Luisa ( 1546 ), que llegó a ser priora de un convento carmelita; Rodrigo (1550), también soldado, que le acompañó en el cautiverio argelino; Magdalena ( 1554 ) y Juan, sólo conocido porque su padre lo menciona en el testamento. Hacia 1551, Rodrigo de Cervantes se trasladó con su familia a Valladolid. Por deudas, estuvo preso varios meses y sus bienes fueron embargados. En  1556  se dirigió a Córdoba para recoger la herencia de Juan de Cervantes, abuelo del escritor, y huir de los acreedores. No existen datos precisos sobre los primeros estudios de Miguel de Cervantes, que, sin duda, no llegaron a ser universitarios. Parece ser que pudo haber estudiado en Valladolid, Córdoba o Sevilla. También es posible que estudiara en la Compañía de Jesús, ya que en la novela  El coloquio de los perros  elabora una descripción de un colegio de  jesuitas  que parece una alusión a su vida estudiantil. En 1566 se establece en Madrid. Asiste al Estudio de la Villa, regentado por el catedrático de gramática  Juan López de Hoyos , quien en  1569  publicó un libro sobre la enfermedad y muerte de la reina doña Isabel de Valois, la tercera esposa de Felipe II. López de Hoyos incluye en ese libro tres poesías de Cervantes,  nuestro caro y amado discípulo . Esas son sus primeras manifestaciones literarias. En estos años Cervantes se aficionó al teatro viendo las representaciones de  Lope de Rueda  y, según declara en la segunda parte del  Quijote , al parecer por boca del personaje principal, «se le iban los ojos tras la farándula». Biografia
Obras ha conservado una providencia de Felipe II que data de  1569 , donde manda prender a Miguel de Cervantes, acusado de herir en un duelo a un tal Antonio Sigura, maestro de obras. Si se tratara realmente de Cervantes, ése podría ser el motivo que le hizo pasar a  Italia . Llegó a  Roma  en diciembre del mismo año. Allí leyó los poemas caballerescos de  Ludovico Ariosto  y los  Diálogos de amor  del judío sefardita  León Hebreo  (Yehuda Abrabanel), de inspiración neoplatónica, que influirán sobre su idea del amor. Cervantes se imbuye del estilo y del arte italianos, y guardará siempre un gratísimo recuerdo de aquellos estados, que aparece, por ejemplo, en  El licenciado Vidriera , una de sus  Novelas ejemplares , y se deja sentir en diversas alusiones de sus otras obras. Entra al servicio de  Giulio Acquaviva , que será cardenal en  1570 , y a quien, probablemente, conoció en Madrid. Le siguió por  Palermo ,  Milán ,  Florencia ,  Venecia ,  Parma  y  Ferrara . Pronto lo dejará para ocupar la plaza de soldado en la compañía del capitán Diego de Urbina, del tercio de  Miguel de Moncada . Embarcó en la galera  Marquesa . El  7 de octubre  de  1571  participó en la  batalla de Lepanto , " la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros ", formando parte de la armada cristiana, dirigida por don  Juan de Austria , « hijo del rayo de la guerra  Carlos V , de felice memoria », y hermanastro del rey, y donde participaba uno de los más famosos marinos de la época, el  marqués de Santa Cruz , que residía en La Mancha, en  Viso del Marqués . En una  información legal elaborada ocho años más tarde se dice:
Prosa importantes sobre el cautiverio. Tales notas se complementan con sus comedias  Los tratos de Argel ;  Los baños de Argel  y el relato de la historia del Cautivo, que se incluye en la primera parte del  Quijote , entre los capítulos 39 y 41. Sin embargo, desde hace tiempo se sabe que la obra publicada por Haedo no era suya, algo que él mismo ya reconoce. Según Emilio Sola, su autor fue Antonio de Sosa, benedictino compañero de cautiverio de Cervantes y dialoguista de la misma obra. Daniel Eisenberg ha propuesto que la obra no es de Sosa, quien no era escritor, sino del gran escritor cautivo en Argel, con cuyos escritos la obra de Haedo muestra muy extensas semejanzas. A ser cierto, la obra de Haedo deja de ser confirmación independiente de la conducta cervantina en Argel, sino uno más de los escritos del mismo Cervantes que ensalzan su heroísmo. 6 El primer intento de fuga fracasó, porque el moro que tenía que conducir a Cervantes y a sus compañeros a  Orán , los abandonó en la primera jornada. Los presos tuvieron que regresar a Argel, donde fueron encadenados y vigilados más que antes. Mientras tanto, la madre de Cervantes había conseguido reunir cierta cantidad de ducados, con la esperanza de poder rescatar a sus dos hijos. En  1577  se concertaron los tratos, pero la cantidad no era suficiente para rescatar a los dos. Miguel prefirió que fuera puesto en libertad su hermano Rodrigo, quien regresó a España. Rodrigo llevaba un plan elaborado por su hermano para liberarlo a él y a sus catorce o quince compañeros más. Cervantes se reunió con los otros presos en una cueva oculta, en espera de una galera española que vendría a recogerlos. La galera, efectivamente, llegó e intentó acercarse por dos veces a la playa; pero, finalmente, fue apresada. Los cristianos escondidos en la cueva también fueron descubiertos, debido a la delación de un cómplice traidor, apodado  El Dorador . Cervantes se declaró como único responsable de organizar la evasión e inducir a sus compañeros. El bey (gobernador turco) de Argel,  Azán   Bajá , lo encerró en su «baño» o presidio, cargado de cadenas, donde permaneció durante cinco meses. El tercer intento, lo trazó Cervantes con la finalidad de llegar por tierra hasta Orán. Envió allí un moro fiel con cartas para  Martín de Córdoba , general de aquella plaza, explicándole el plan y pidiéndole guías. Sin embargo, el mensajero fue preso y las cartas descubiertas. En ellas se demostraba que era el propio Miguel de Cervantes quien lo había tramado todo. Fue condenado a recibir dos mil palos, sentencia que no se realizó porque muchos fueron los que intercedieron por él.
Teatro En mayo de  1581  Cervantes se trasladó a  Portugal , donde se hallaba entonces la corte de  Felipe II , con el propósito de encontrar algo con lo que rehacer su vida y pagar las deudas que había obtenido su familia para rescatarle de Argel. Le encomendaron una comisión secreta en Orán, puesto que él tenía muchos conocimientos de la cultura y costumbres del norte de África. Por ese trabajo recibió 50 escudos. Regresó a  Lisboa  y a finales de año volvió a Madrid. En febrero de  1582 , solicita un puesto de trabajo vacante en las Indias; sin conseguirlo. En estos años, el escritor tiene relaciones amorosas con Ana Villafranca (o Franca) de Rojas, la mujer de Alonso Rodríguez, un tabernero. De la relación nació una hija que se llamó Isabel de Saavedra, que él reconoció. El  12 de diciembre  de  1584 , contrae matrimonio con Catalina de Salazar y Palacios en el pueblo toledano de  Esquivias . Catalina era una joven que no llegaba a los veinte años y que aportó una pequeña dote. Se supone que el matrimonio no sólo fue estéril, sino un fracaso. A los dos años de casados, Cervantes comienza sus extensos viajes por Andalucía. Es muy probable que entre los años  1581  y  1583  Cervantes escribiera  La Galatea , su primera obra literaria en volumen y trascendencia. Se publicó en Alcalá de Henares en  1585 . Hasta entonces sólo había publicado algunas composiciones en libros ajenos, en romanceros y cancioneros, que reunían producciones de diversos poetas. La Galatea  apareció dividida en seis libros, aunque sólo escribió la «primera parte». Cervantes prometió continuar la obra; sin embargo, jamás llegó a imprimirse. En el prólogo la obra es calificada como « égloga » y se insiste en la afición que Cervantes ha tenido siempre a la poesía. Se trata de una novela pastoril, género que había establecido en España la  Diana  de  Jorge de Montemayor . Aún se pueden observar las lecturas que realizó cuando fue soldado en Italia. El matrimonio con su esposa no resultó. Se separó de la misma a los dos años, sin haber llegado a tener hijos. Cervantes nunca habla de su esposa en sus muchos textos autobiográficos, a pesar de ser él quien estrenó en la literatura española el tema del divorcio, entonces imposible en un país católico, con el  entremés   El juez de los divorcios . Se supone que el matrimonio fue infeliz, aunque en ese entremés sostiene que «más vale el peor concierto / que no el  divorcio  mejor».
Regreso a  España Se ha conservado una providencia de Felipe II que data de  1569 , donde manda prender a Miguel de Cervantes, acusado de herir en un duelo a un tal Antonio Sigura, maestro de obras. Si se tratara realmente de Cervantes, ése podría ser el motivo que le hizo pasar a  Italia . Llegó a  Roma  en diciembre del mismo año. Allí leyó los poemas caballerescos de  Ludovico Ariosto  y los  Diálogos de amor  del judío sefardita  León Hebreo  (Yehuda Abrabanel), de inspiración neoplatónica, que influirán sobre su idea del amor. Cervantes se imbuye del estilo y del arte italianos, y guardará siempre un gratísimo recuerdo de aquellos estados, que aparece, por ejemplo, en  El licenciado Vidriera , una de sus  Novelas ejemplares , y se deja sentir en diversas alusiones de sus otras obras. Entra al servicio de  Giulio Acquaviva , que será cardenal en  1570 , y a quien, probablemente, conoció en Madrid. Le siguió por  Palermo ,  Milán ,  Florencia ,  Venecia ,  Parma  y  Ferrara . Pronto lo dejará para ocupar la plaza de soldado en la compañía del capitán Diego de Urbina, del tercio de  Miguel de Moncada . Embarcó en la galera  Marquesa . El  7 de octubre  de  1571  participó en la  batalla de Lepanto , " la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros ", formando parte de la armada cristiana, dirigida por don  Juan de Austria , « hijo del rayo de la guerra  Carlos V , de felice memoria », y hermanastro del rey, y donde participaba uno de los más famosos marinos de la época, el  marqués de Santa Cruz , que residía en La Mancha, en  Viso del Marqués . En una información legal elaborada ocho años más tarde se dice: Cuando se reconosció el armada del Turco, en la dicha batalla naval, el dicho Miguel de Cervantes estaba malo y con calentura, y el dicho capitán... y otros muchos amigos suyos le dijeron que, pues estaba enfermo y con calentura, que estuviese quedo abajo en la cámara de la galera; y el dicho Miguel de Cervantes respondió que qué dirían de él, y que no hacía lo que debía, y que más quería morir peleando por Dios y por su rey, que no meterse so cubierta, y que con su salud... Y peleó como valente soldado con los dichos turcos en la dicha batalla en el lugar del esquife, como su capitán lo mandó y le dio orden, con otros soldados. Y acabada la batalla, como el señor don Juan supo y entendió cuán bien lo había hecho y peleado el dicho Miguel de Cervantes, le acrescentó y le dio cuatro ducados más de su paga... De la dicha batalla naval salió herido de dos arcabuzazos en el pecho y en una mano, de que quedó estropeado de la dicha mano.
 
 
 
 
 
 

Más contenido relacionado

PPTX
Miguel de cervantes
DOCX
Biografia de miguel servantes
PDF
Cervantes
PPT
Miguel de Cervantes Saavedra
PPTX
Miguel de Cervantes
PPT
Miguel de cervantes
PPT
Biografía Cervantes
PPTX
Miguel de cervantes (1)
Miguel de cervantes
Biografia de miguel servantes
Cervantes
Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes
Miguel de cervantes
Biografía Cervantes
Miguel de cervantes (1)

La actualidad más candente (20)

PPT
Miguel De Cervantes
ODP
Miguel de cervantes saavedra
PPTX
Miguel de cervantes[1]
DOC
Notas introductorias al quijote
DOCX
Resumen de miguel cervantes saavedra
PPTX
Miguel de Cervantes Saavedra
PPTX
Vida y obra de miguel de cervantes
PPTX
Cervantes: una vida llena de enigmas y aventuras
PDF
Biografía miguel de cervantes saavedra
DOC
Miguel de cervantes
ODP
Cervantes
PPTX
Diapositiva miguel de cervantes saavedra
PPT
Miguel De Cervantes
DOCX
Miguel de cervantes y willia skakespiere
PPSX
Miguel de Cervantes
PPTX
Biografía Miguel de Cervantes
ODP
Miguel de cervantes
PDF
Collection
DOCX
Miguel de cervantes saavedra
PPTX
Miguel de Cervantes
Miguel De Cervantes
Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes[1]
Notas introductorias al quijote
Resumen de miguel cervantes saavedra
Miguel de Cervantes Saavedra
Vida y obra de miguel de cervantes
Cervantes: una vida llena de enigmas y aventuras
Biografía miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes
Cervantes
Diapositiva miguel de cervantes saavedra
Miguel De Cervantes
Miguel de cervantes y willia skakespiere
Miguel de Cervantes
Biografía Miguel de Cervantes
Miguel de cervantes
Collection
Miguel de cervantes saavedra
Miguel de Cervantes
Publicidad

Similar a Presentación1 (20)

PPTX
Vida de Cervantes de Alberto y Gonzalo
DOCX
Documento miguel de cervantes saavedra.
PPTX
Miguel de cervantes
PPTX
Powerpoint chichonabo [autoguardado]
PPTX
CERVANTES
PPTX
Miguel de c
PPTX
Cervantes y Shakespere
PPTX
Powerpoint don miguel de cervantes [autoguardado]
PPTX
Día del idioma
PPT
Miguel de cervantes
DOCX
Miguel de cervantes saavedra
PDF
Hingenios
PPT
Bio miguel de cervantes
PPT
Bio miguel de cervantes
PPT
Bio miguel de cervantes
DOCX
¿QUÉ ES EL DÍA DEL IDIOMA?
DOCX
Tema 2
PPT
miguel de cervantes.ppt DE COMUNICACION 4TO GRADO DE SECUNDARIA
PPT
Aproximación a el quijote
PPT
Miguel de cervantes.
Vida de Cervantes de Alberto y Gonzalo
Documento miguel de cervantes saavedra.
Miguel de cervantes
Powerpoint chichonabo [autoguardado]
CERVANTES
Miguel de c
Cervantes y Shakespere
Powerpoint don miguel de cervantes [autoguardado]
Día del idioma
Miguel de cervantes
Miguel de cervantes saavedra
Hingenios
Bio miguel de cervantes
Bio miguel de cervantes
Bio miguel de cervantes
¿QUÉ ES EL DÍA DEL IDIOMA?
Tema 2
miguel de cervantes.ppt DE COMUNICACION 4TO GRADO DE SECUNDARIA
Aproximación a el quijote
Miguel de cervantes.
Publicidad

Más de Igorsanjosereinosa (14)

PPT
El lazarillo de tormes
PPT
El lazarillo de tormes
PPT
El sistema excretor
PPT
Mester de clerecia
PPT
El mester de clerecia
PPT
Presentación11
PPT
Presentación1
PPT
Presentación1
PPT
Presentación1
PPT
Tectonica de placas
PPT
PPT
El lazarillo de tormes
El lazarillo de tormes
El sistema excretor
Mester de clerecia
El mester de clerecia
Presentación11
Presentación1
Presentación1
Presentación1
Tectonica de placas

Presentación1

  • 1. Miguel de cervantes 1. biografía 2. obras 2.1 poesías 2.2 Novelas 2.3 Poesía 2.4 Teatro
  • 2. Su padre, de ascendencia cordobesa y de antepasados gallegos, se llamaba Rodrigo de Cervantes y era cirujano, oficio más parecido al actual practicante que a nuestra idea de médico. Según Américo Castro, Daniel Eisenberg y otros cervantistas, Cervantes tiene ascendencia conversa por ambas líneas familiares. Por el contrario, Jean Canavaggio afirma que no está probado, y lo compara con los documentos que apoyan esta ascendencia, sin lugar a dudas para Mateo Alemán . Su madre fue Leonor de Cortinas, de la cual apenas se sabe nada, excepto que era natural de Arganda del Rey.5 Sus hermanos fueron Andrés ( 1543 ), Andrea ( 1544 ), Luisa ( 1546 ), que llegó a ser priora de un convento carmelita; Rodrigo (1550), también soldado, que le acompañó en el cautiverio argelino; Magdalena ( 1554 ) y Juan, sólo conocido porque su padre lo menciona en el testamento. Hacia 1551, Rodrigo de Cervantes se trasladó con su familia a Valladolid. Por deudas, estuvo preso varios meses y sus bienes fueron embargados. En 1556 se dirigió a Córdoba para recoger la herencia de Juan de Cervantes, abuelo del escritor, y huir de los acreedores. No existen datos precisos sobre los primeros estudios de Miguel de Cervantes, que, sin duda, no llegaron a ser universitarios. Parece ser que pudo haber estudiado en Valladolid, Córdoba o Sevilla. También es posible que estudiara en la Compañía de Jesús, ya que en la novela El coloquio de los perros elabora una descripción de un colegio de jesuitas que parece una alusión a su vida estudiantil. En 1566 se establece en Madrid. Asiste al Estudio de la Villa, regentado por el catedrático de gramática Juan López de Hoyos , quien en 1569 publicó un libro sobre la enfermedad y muerte de la reina doña Isabel de Valois, la tercera esposa de Felipe II. López de Hoyos incluye en ese libro tres poesías de Cervantes, nuestro caro y amado discípulo . Esas son sus primeras manifestaciones literarias. En estos años Cervantes se aficionó al teatro viendo las representaciones de Lope de Rueda y, según declara en la segunda parte del Quijote , al parecer por boca del personaje principal, «se le iban los ojos tras la farándula». Biografia
  • 3. Obras ha conservado una providencia de Felipe II que data de 1569 , donde manda prender a Miguel de Cervantes, acusado de herir en un duelo a un tal Antonio Sigura, maestro de obras. Si se tratara realmente de Cervantes, ése podría ser el motivo que le hizo pasar a Italia . Llegó a Roma en diciembre del mismo año. Allí leyó los poemas caballerescos de Ludovico Ariosto y los Diálogos de amor del judío sefardita León Hebreo (Yehuda Abrabanel), de inspiración neoplatónica, que influirán sobre su idea del amor. Cervantes se imbuye del estilo y del arte italianos, y guardará siempre un gratísimo recuerdo de aquellos estados, que aparece, por ejemplo, en El licenciado Vidriera , una de sus Novelas ejemplares , y se deja sentir en diversas alusiones de sus otras obras. Entra al servicio de Giulio Acquaviva , que será cardenal en 1570 , y a quien, probablemente, conoció en Madrid. Le siguió por Palermo , Milán , Florencia , Venecia , Parma y Ferrara . Pronto lo dejará para ocupar la plaza de soldado en la compañía del capitán Diego de Urbina, del tercio de Miguel de Moncada . Embarcó en la galera Marquesa . El 7 de octubre de 1571 participó en la batalla de Lepanto , " la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros ", formando parte de la armada cristiana, dirigida por don Juan de Austria , « hijo del rayo de la guerra Carlos V , de felice memoria », y hermanastro del rey, y donde participaba uno de los más famosos marinos de la época, el marqués de Santa Cruz , que residía en La Mancha, en Viso del Marqués . En una información legal elaborada ocho años más tarde se dice:
  • 4. Prosa importantes sobre el cautiverio. Tales notas se complementan con sus comedias Los tratos de Argel ; Los baños de Argel y el relato de la historia del Cautivo, que se incluye en la primera parte del Quijote , entre los capítulos 39 y 41. Sin embargo, desde hace tiempo se sabe que la obra publicada por Haedo no era suya, algo que él mismo ya reconoce. Según Emilio Sola, su autor fue Antonio de Sosa, benedictino compañero de cautiverio de Cervantes y dialoguista de la misma obra. Daniel Eisenberg ha propuesto que la obra no es de Sosa, quien no era escritor, sino del gran escritor cautivo en Argel, con cuyos escritos la obra de Haedo muestra muy extensas semejanzas. A ser cierto, la obra de Haedo deja de ser confirmación independiente de la conducta cervantina en Argel, sino uno más de los escritos del mismo Cervantes que ensalzan su heroísmo. 6 El primer intento de fuga fracasó, porque el moro que tenía que conducir a Cervantes y a sus compañeros a Orán , los abandonó en la primera jornada. Los presos tuvieron que regresar a Argel, donde fueron encadenados y vigilados más que antes. Mientras tanto, la madre de Cervantes había conseguido reunir cierta cantidad de ducados, con la esperanza de poder rescatar a sus dos hijos. En 1577 se concertaron los tratos, pero la cantidad no era suficiente para rescatar a los dos. Miguel prefirió que fuera puesto en libertad su hermano Rodrigo, quien regresó a España. Rodrigo llevaba un plan elaborado por su hermano para liberarlo a él y a sus catorce o quince compañeros más. Cervantes se reunió con los otros presos en una cueva oculta, en espera de una galera española que vendría a recogerlos. La galera, efectivamente, llegó e intentó acercarse por dos veces a la playa; pero, finalmente, fue apresada. Los cristianos escondidos en la cueva también fueron descubiertos, debido a la delación de un cómplice traidor, apodado El Dorador . Cervantes se declaró como único responsable de organizar la evasión e inducir a sus compañeros. El bey (gobernador turco) de Argel, Azán Bajá , lo encerró en su «baño» o presidio, cargado de cadenas, donde permaneció durante cinco meses. El tercer intento, lo trazó Cervantes con la finalidad de llegar por tierra hasta Orán. Envió allí un moro fiel con cartas para Martín de Córdoba , general de aquella plaza, explicándole el plan y pidiéndole guías. Sin embargo, el mensajero fue preso y las cartas descubiertas. En ellas se demostraba que era el propio Miguel de Cervantes quien lo había tramado todo. Fue condenado a recibir dos mil palos, sentencia que no se realizó porque muchos fueron los que intercedieron por él.
  • 5. Teatro En mayo de 1581 Cervantes se trasladó a Portugal , donde se hallaba entonces la corte de Felipe II , con el propósito de encontrar algo con lo que rehacer su vida y pagar las deudas que había obtenido su familia para rescatarle de Argel. Le encomendaron una comisión secreta en Orán, puesto que él tenía muchos conocimientos de la cultura y costumbres del norte de África. Por ese trabajo recibió 50 escudos. Regresó a Lisboa y a finales de año volvió a Madrid. En febrero de 1582 , solicita un puesto de trabajo vacante en las Indias; sin conseguirlo. En estos años, el escritor tiene relaciones amorosas con Ana Villafranca (o Franca) de Rojas, la mujer de Alonso Rodríguez, un tabernero. De la relación nació una hija que se llamó Isabel de Saavedra, que él reconoció. El 12 de diciembre de 1584 , contrae matrimonio con Catalina de Salazar y Palacios en el pueblo toledano de Esquivias . Catalina era una joven que no llegaba a los veinte años y que aportó una pequeña dote. Se supone que el matrimonio no sólo fue estéril, sino un fracaso. A los dos años de casados, Cervantes comienza sus extensos viajes por Andalucía. Es muy probable que entre los años 1581 y 1583 Cervantes escribiera La Galatea , su primera obra literaria en volumen y trascendencia. Se publicó en Alcalá de Henares en 1585 . Hasta entonces sólo había publicado algunas composiciones en libros ajenos, en romanceros y cancioneros, que reunían producciones de diversos poetas. La Galatea apareció dividida en seis libros, aunque sólo escribió la «primera parte». Cervantes prometió continuar la obra; sin embargo, jamás llegó a imprimirse. En el prólogo la obra es calificada como « égloga » y se insiste en la afición que Cervantes ha tenido siempre a la poesía. Se trata de una novela pastoril, género que había establecido en España la Diana de Jorge de Montemayor . Aún se pueden observar las lecturas que realizó cuando fue soldado en Italia. El matrimonio con su esposa no resultó. Se separó de la misma a los dos años, sin haber llegado a tener hijos. Cervantes nunca habla de su esposa en sus muchos textos autobiográficos, a pesar de ser él quien estrenó en la literatura española el tema del divorcio, entonces imposible en un país católico, con el entremés El juez de los divorcios . Se supone que el matrimonio fue infeliz, aunque en ese entremés sostiene que «más vale el peor concierto / que no el divorcio mejor».
  • 6. Regreso a España Se ha conservado una providencia de Felipe II que data de 1569 , donde manda prender a Miguel de Cervantes, acusado de herir en un duelo a un tal Antonio Sigura, maestro de obras. Si se tratara realmente de Cervantes, ése podría ser el motivo que le hizo pasar a Italia . Llegó a Roma en diciembre del mismo año. Allí leyó los poemas caballerescos de Ludovico Ariosto y los Diálogos de amor del judío sefardita León Hebreo (Yehuda Abrabanel), de inspiración neoplatónica, que influirán sobre su idea del amor. Cervantes se imbuye del estilo y del arte italianos, y guardará siempre un gratísimo recuerdo de aquellos estados, que aparece, por ejemplo, en El licenciado Vidriera , una de sus Novelas ejemplares , y se deja sentir en diversas alusiones de sus otras obras. Entra al servicio de Giulio Acquaviva , que será cardenal en 1570 , y a quien, probablemente, conoció en Madrid. Le siguió por Palermo , Milán , Florencia , Venecia , Parma y Ferrara . Pronto lo dejará para ocupar la plaza de soldado en la compañía del capitán Diego de Urbina, del tercio de Miguel de Moncada . Embarcó en la galera Marquesa . El 7 de octubre de 1571 participó en la batalla de Lepanto , " la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros ", formando parte de la armada cristiana, dirigida por don Juan de Austria , « hijo del rayo de la guerra Carlos V , de felice memoria », y hermanastro del rey, y donde participaba uno de los más famosos marinos de la época, el marqués de Santa Cruz , que residía en La Mancha, en Viso del Marqués . En una información legal elaborada ocho años más tarde se dice: Cuando se reconosció el armada del Turco, en la dicha batalla naval, el dicho Miguel de Cervantes estaba malo y con calentura, y el dicho capitán... y otros muchos amigos suyos le dijeron que, pues estaba enfermo y con calentura, que estuviese quedo abajo en la cámara de la galera; y el dicho Miguel de Cervantes respondió que qué dirían de él, y que no hacía lo que debía, y que más quería morir peleando por Dios y por su rey, que no meterse so cubierta, y que con su salud... Y peleó como valente soldado con los dichos turcos en la dicha batalla en el lugar del esquife, como su capitán lo mandó y le dio orden, con otros soldados. Y acabada la batalla, como el señor don Juan supo y entendió cuán bien lo había hecho y peleado el dicho Miguel de Cervantes, le acrescentó y le dio cuatro ducados más de su paga... De la dicha batalla naval salió herido de dos arcabuzazos en el pecho y en una mano, de que quedó estropeado de la dicha mano.
  • 7.  
  • 8.  
  • 9.  
  • 10.  
  • 11.  
  • 12.