SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente: Yajaira Clavijo Dirigido: 1er Año
Video
http://www.youtube.com/watch?v=M011QVkZzOY
Una primera referencia de su valor viene dada por la siguiente
cita bíblica:
"Hizo el Mar de metal fundido que tenía diez codos de borde a borde;
era enteramente redondo y de cinco codos de altura; y ceñido todo
alrededor de un cordón de treinta codos" (I Reyes 7,23).
Los geómetras habían
constatado, desde muy antiguo, que la
relación entre la longitud de la
circunferencia y su diámetro se
mantenía constante,
independientemente del tamaño de la
misma. A ese número, que muchos
siglos más tarde se demostró era
irracional, le llamaron π (pi).
Nos encontramos con el número
π cuando dividimos la longitud
de una circunferencia entre su
diámetro. Podemos hallar una
aproximación con cualquier
objeto redondo como, por
ejemplo, un bote de conservas.
Al dividir la longitud (26'7) entre el diámetro (8'5) se obtiene
3'141176... (que está muy cerca del valor teórico). Los
objetos redondos (ruedas, recipientes...) fueron utilizados por
el hombre desde muy antiguo. En algún momento debieron
darse cuenta de que ese "tres y un poco" era fundamental
para calcular las longitudes, áreas y volúmenes de los
cuerpos redondos.
Antiguo Egipto
El valor aproximado de π en las antiguas culturas se
remonta a la época del escriba egipcio Ahmes en el año
1800 a. C., descrito en el papiro Rhind, donde se emplea un valor
aproximado de π afirmando que: el área de un círculo es similar a
la de un cuadrado, cuyo lado es igual al diámetro del círculo
disminuido en 1/9, es decir, igual a 8/9 del diámetro.
En notación moderna:
S= 𝜋𝑟2
≈
8
9
∗ 𝑑 =
64
81
𝑑2
=
64
81
4𝑟2
𝜋 =
256
81
=3,1604938
Mesopotamia
Algunos matemáticos mesopotámicos empleaban, en el
cálculo de segmentos, valores de igual a 3, alcanzando en algunos
casos valores más aproximados, como el de:
𝜋 ≈ 3 +
1
8
= 3,125
Grecia clásica
Los geómetras sabían que la razón entre la longitud de
una circunferencia cualquiera y su diámetro es siempre una
constante (el número al que ahora llamamos pi). También
conocían y habían conseguido demostrar que tanto la razón entre
el área de un círculo y su diámetro al cuadrado, como la del
volumen de una esfera y el cubo de su diámetro eran constantes.
Fue Arquímedes el primero que científicamente calculó el
número π por aproximaciones sucesivas utilizando un método
geométrico, dando como valor:
223 71 < π < 220 70
es decir; 3,140845 < π < 3,142857
Arquímedes es considerado como el científico y matemático más
importante de la Edad Antigua, y uno de los más grandes de toda la
historia. Su padre Fidias fue astrónomo e influyó de forma notable en su
educación. En aquella época, Alejandría estaba considerada como el
centro de investigación y estudio más importante del mundo conocido.
Arquímedes viajó hasta esta ciudad y estudió con los discípulos de
Euclides, lo cual representó una influencia importante en su forma de
entender las matemáticas. El resto de su vida la pasó en Siracusa,
dedicado por completo a sus trabajos e investigaciones, con una
dedicación y una intensidad tal que...
"... se olvidaba de comer y descuidaba su persona, hasta tal punto que,
cuando en ocasiones era obligado por la fuerza a bañarse y perfumarse,
solía trazar figuras geométricas en las cenizas del fuego y diagramas en
los ungüentos de su cuerpo, y estaba embargado por una total
preocupación y, en un muy cierto sentido, por una posesión divina de
amor y deleite por la ciencia." (Plutarco)
Como hemos visto Arquímedes dio unas aproximaciones
de π, tanto por exceso como por defecto. Para ello uso un método
de calcular perímetros de polígonos inscritos y circunscritos a una
circunferencia, y al dividirlos por el diámetro obtenía
aproximaciones sucesivas del número π del siguiente modo:
π n =P n D
donde P es el perímetro del polígono asociado a la circunferencia
de diámetro D
Arquímedes utilizó polígonos de 6, 12, 24, 48 y 96 lados.
Nosotros vamos a seguir un método muy parecido utilizando sólo los
polígonos inscritos (aproximaciones por defecto), pero partiendo del
cuadrado y duplicando también los lados de los polígonos inscritos.
Ejercicios:
Utilizando una cinta métrica y algunos objetos con forma
circular de distintos tamaños realiza las mediciones de su
perímetro y de su diámetro, luego completa el cuadro y
establece conclusiones según los resultados:
Objeto
Circular
Longitud de la
circunferencia
Diámetro Longitud
_________
Diámetro
Canción de Pi
Soy π, lema y razón ingeniosa de hombre sabio,
Qué serie preciosa valorando, enunció su amor hacia ti.
A los 7 continentes comunicaría
Mi cariño y amor hacia ti
El mundo entero recorrería
Solo para verte sonreír
Lobos y perros aullarían
Al verme junto a ti
Y para siempre mi vida
Estaría muy feliz
¿Y cómo reúno infinidad de amor?
Tiene que haber tiempo y espacio
Mas mi amor es infinito
Y nunca te dejaré ir
Los océanos yo nadaría,
En la Antártida viviría,
De la selva me alimentaria
Con tal de verte a ti
Soy π, lema y razón ingeniosa de hombre sabio,
Qué serie preciosa valorando, enunció su amor hacia ti.
Todo lo haría por ti
Nada ni nadie sabe cómo yo te amo y te amo sin fin
Si los granos de arena
Y las estrellan contaras
Tendrías una idea
Del amor que tengo por ti
Presentación2

Más contenido relacionado

PPT
Volumenes
PPTX
La historia de la circunferencia
PPT
Antecedentes del calculo diferencial
DOC
Historia cuadratura del circulo
PPTX
Movimiento cicloidal
PPTX
Exposición sobre la geometría esférica
PDF
teorema de pitagoras
Volumenes
La historia de la circunferencia
Antecedentes del calculo diferencial
Historia cuadratura del circulo
Movimiento cicloidal
Exposición sobre la geometría esférica
teorema de pitagoras

La actualidad más candente (20)

PPT
Topografia general1
PPT
Teorema De Euclides
PPT
Cuerpos geometricos 2
PPTX
sistema de coordenadas rectangulares
DOCX
Aplicación de integrales trabajo de calculo
DOCX
Coordenadas Polares
DOCX
Sesión 11
PDF
Unidad+2+circunferencia+2
PPT
Cuerpos geometricos
PPT
El inconmensurable π y el método de "exhaución"
DOCX
Area de una superficie de revolucion
PPTX
Coordenadas polares
PPTX
Presentación1 el circulo
PPTX
Vectores ntics
PDF
Zamora
DOCX
Algebra lineal
PDF
Geodesia teoriaypractica
PPTX
Coordenadas cilíndricas
Topografia general1
Teorema De Euclides
Cuerpos geometricos 2
sistema de coordenadas rectangulares
Aplicación de integrales trabajo de calculo
Coordenadas Polares
Sesión 11
Unidad+2+circunferencia+2
Cuerpos geometricos
El inconmensurable π y el método de "exhaución"
Area de una superficie de revolucion
Coordenadas polares
Presentación1 el circulo
Vectores ntics
Zamora
Algebra lineal
Geodesia teoriaypractica
Coordenadas cilíndricas
Publicidad

Destacado (11)

PPSX
Matemáticas 1 Tercer Parcial Método Gráfico
PDF
El número pi no es 3'14 trabajo
PDF
Ejercicios para repasar
PPTX
El numero pi
PPT
Celebremos El Dia Pi
PDF
Decimales periodicos, aprox y errores
PDF
Aproximación de números decimales
PPSX
El número pi presentacion
ODT
4.- Operaciones con números decimales periódicos
PPTX
Número Pi
PPT
Unidad 1.teoria de errores
Matemáticas 1 Tercer Parcial Método Gráfico
El número pi no es 3'14 trabajo
Ejercicios para repasar
El numero pi
Celebremos El Dia Pi
Decimales periodicos, aprox y errores
Aproximación de números decimales
El número pi presentacion
4.- Operaciones con números decimales periódicos
Número Pi
Unidad 1.teoria de errores
Publicidad

Similar a Presentación2 (20)

PPT
PI.ppt
PDF
el numero pi
DOCX
Dibujo técnico
PPTX
Número Pi 2
PDF
Fascículo9. Mundo de las demostraciones. Trigonometría. Matemática Maravillos...
PPTX
Historia de PI
PPTX
Geometria 1
DOC
Círculo y circunferencia1
PPTX
EL NÚMERO PI - Matemáticas
PPTX
EL NÚMERO PI (THE NUMBER PI) - Matemáticas
PPTX
AREAS,TOP CATASTRO.pptx
PPTX
elnumeropi-1409211skibidi30904-phpapp01.pptx
PDF
geometria1-8
PPTX
Números naturales
PPTX
Webquest
PPTX
Webquest
PPTX
Webquest
PPTX
PI.ppt
el numero pi
Dibujo técnico
Número Pi 2
Fascículo9. Mundo de las demostraciones. Trigonometría. Matemática Maravillos...
Historia de PI
Geometria 1
Círculo y circunferencia1
EL NÚMERO PI - Matemáticas
EL NÚMERO PI (THE NUMBER PI) - Matemáticas
AREAS,TOP CATASTRO.pptx
elnumeropi-1409211skibidi30904-phpapp01.pptx
geometria1-8
Números naturales
Webquest
Webquest
Webquest

Presentación2

  • 1. Docente: Yajaira Clavijo Dirigido: 1er Año
  • 3. Una primera referencia de su valor viene dada por la siguiente cita bíblica: "Hizo el Mar de metal fundido que tenía diez codos de borde a borde; era enteramente redondo y de cinco codos de altura; y ceñido todo alrededor de un cordón de treinta codos" (I Reyes 7,23). Los geómetras habían constatado, desde muy antiguo, que la relación entre la longitud de la circunferencia y su diámetro se mantenía constante, independientemente del tamaño de la misma. A ese número, que muchos siglos más tarde se demostró era irracional, le llamaron π (pi).
  • 4. Nos encontramos con el número π cuando dividimos la longitud de una circunferencia entre su diámetro. Podemos hallar una aproximación con cualquier objeto redondo como, por ejemplo, un bote de conservas. Al dividir la longitud (26'7) entre el diámetro (8'5) se obtiene 3'141176... (que está muy cerca del valor teórico). Los objetos redondos (ruedas, recipientes...) fueron utilizados por el hombre desde muy antiguo. En algún momento debieron darse cuenta de que ese "tres y un poco" era fundamental para calcular las longitudes, áreas y volúmenes de los cuerpos redondos.
  • 5. Antiguo Egipto El valor aproximado de π en las antiguas culturas se remonta a la época del escriba egipcio Ahmes en el año 1800 a. C., descrito en el papiro Rhind, donde se emplea un valor aproximado de π afirmando que: el área de un círculo es similar a la de un cuadrado, cuyo lado es igual al diámetro del círculo disminuido en 1/9, es decir, igual a 8/9 del diámetro. En notación moderna: S= 𝜋𝑟2 ≈ 8 9 ∗ 𝑑 = 64 81 𝑑2 = 64 81 4𝑟2 𝜋 = 256 81 =3,1604938
  • 6. Mesopotamia Algunos matemáticos mesopotámicos empleaban, en el cálculo de segmentos, valores de igual a 3, alcanzando en algunos casos valores más aproximados, como el de: 𝜋 ≈ 3 + 1 8 = 3,125
  • 7. Grecia clásica Los geómetras sabían que la razón entre la longitud de una circunferencia cualquiera y su diámetro es siempre una constante (el número al que ahora llamamos pi). También conocían y habían conseguido demostrar que tanto la razón entre el área de un círculo y su diámetro al cuadrado, como la del volumen de una esfera y el cubo de su diámetro eran constantes.
  • 8. Fue Arquímedes el primero que científicamente calculó el número π por aproximaciones sucesivas utilizando un método geométrico, dando como valor: 223 71 < π < 220 70 es decir; 3,140845 < π < 3,142857
  • 9. Arquímedes es considerado como el científico y matemático más importante de la Edad Antigua, y uno de los más grandes de toda la historia. Su padre Fidias fue astrónomo e influyó de forma notable en su educación. En aquella época, Alejandría estaba considerada como el centro de investigación y estudio más importante del mundo conocido. Arquímedes viajó hasta esta ciudad y estudió con los discípulos de Euclides, lo cual representó una influencia importante en su forma de entender las matemáticas. El resto de su vida la pasó en Siracusa, dedicado por completo a sus trabajos e investigaciones, con una dedicación y una intensidad tal que... "... se olvidaba de comer y descuidaba su persona, hasta tal punto que, cuando en ocasiones era obligado por la fuerza a bañarse y perfumarse, solía trazar figuras geométricas en las cenizas del fuego y diagramas en los ungüentos de su cuerpo, y estaba embargado por una total preocupación y, en un muy cierto sentido, por una posesión divina de amor y deleite por la ciencia." (Plutarco)
  • 10. Como hemos visto Arquímedes dio unas aproximaciones de π, tanto por exceso como por defecto. Para ello uso un método de calcular perímetros de polígonos inscritos y circunscritos a una circunferencia, y al dividirlos por el diámetro obtenía aproximaciones sucesivas del número π del siguiente modo: π n =P n D donde P es el perímetro del polígono asociado a la circunferencia de diámetro D
  • 11. Arquímedes utilizó polígonos de 6, 12, 24, 48 y 96 lados. Nosotros vamos a seguir un método muy parecido utilizando sólo los polígonos inscritos (aproximaciones por defecto), pero partiendo del cuadrado y duplicando también los lados de los polígonos inscritos.
  • 12. Ejercicios: Utilizando una cinta métrica y algunos objetos con forma circular de distintos tamaños realiza las mediciones de su perímetro y de su diámetro, luego completa el cuadro y establece conclusiones según los resultados: Objeto Circular Longitud de la circunferencia Diámetro Longitud _________ Diámetro
  • 13. Canción de Pi Soy π, lema y razón ingeniosa de hombre sabio, Qué serie preciosa valorando, enunció su amor hacia ti. A los 7 continentes comunicaría Mi cariño y amor hacia ti El mundo entero recorrería Solo para verte sonreír Lobos y perros aullarían Al verme junto a ti Y para siempre mi vida Estaría muy feliz ¿Y cómo reúno infinidad de amor? Tiene que haber tiempo y espacio Mas mi amor es infinito Y nunca te dejaré ir Los océanos yo nadaría, En la Antártida viviría, De la selva me alimentaria Con tal de verte a ti Soy π, lema y razón ingeniosa de hombre sabio, Qué serie preciosa valorando, enunció su amor hacia ti. Todo lo haría por ti Nada ni nadie sabe cómo yo te amo y te amo sin fin Si los granos de arena Y las estrellan contaras Tendrías una idea Del amor que tengo por ti