SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
INSTITUTO NACIONAL DE SAN RAFAEL
MAESTRO: JOSÉ RIGOBERTO GUARDADO.
ALUMNA: TATIANAABIGAIL REINA.
MATERIA: MATEMÁTICA
TEMA: EL NUMERO Pi.
GRADO: PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL.
SECCIÓN: B.
AÑO: 2019.
OBJETIVOS
➢ANALIZAR LA IMPORTANCIA DEL NUMERO PI.
➢IDENTIFICAR QUE MEDIANTE EL SE PUEDE CALCULAR EL
PERÍMETRO DE U CIRCULO Y QUE ES LA PROPORCIÓN MAS EXACTA
AL ESTUDIAR LOS CÍRCULOS.
Historia del cálculo de pi
Los antiguos egipcios (hacia 1600 a. de C.) ya sabían que existía una
relación entre la longitud de la circunferencia y su diámetro; y entre el
área del círculo y el diámetro al cuadrado (seguramente de forma
intuitiva). En el Papiro de Rhind puede leerse lo siguiente: "Corta 1/9
del diámetro y construye un cuadrado sobre la longitud restante. Este
cuadrado tiene el mismo área que el circulo". Es decir, el área del
círculo (llamémosla A) es igual a 8/9 del diámetro al cuadrado (d=2r),
A = d2*64/81 = 4r2*64/81 = r2*256/81. Esto equivale a decir que
asignaban a π el valor 256/81, aproximadamente 3'16.
En Mesopotamia, más o menos por la misma época, los babilonios
utilizaban el valor 3'125 (3+1/8) según puede leerse en la Tablilla de
Susa.
Los geómetras de la Grecia clásica sabían que la razón entre la
longitud de una circunferencia cualquiera y su diámetro es
siempre una constante (el número al que ahora llamamos pi).
También conocían y habían conseguido demostrar que tanto la
razón entre el área de un círculo y su diámetro al cuadrado,
como la del volumen de una esfera y el cubo de su diámetro
eran constantes (desconocidas en aquel momento, libro XII de
"Los Elementos" de Euclides). Fue Arquímedes (siglo III a. de C.)
quien determinó que estas constantes estaban estrechamente
relacionadas con π. Además, utilizó el método de exhaución,
inscribiendo y circunscribiendo en una circunferencia polígonos
de hasta 96 lados y consiguiendo una magnífica aproximación
(si tenemos en cuenta los medios con los que contaba),
3+10/71 < π < 3+1/7; es decir, el número buscado está entre
3'1407 y 3'1428 (se puede ver en su obra "Sobre la medida del
circulo").
π (pi) es la relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro
en geometría euclidiana.1​ Es un número irracional2​ y una de las
constantes matemáticas más importantes. Se emplea frecuentemente en
matemáticas, física e ingeniería.
El valor de π se ha obtenido con diversas aproximaciones a lo largo de la
historia, siendo una de las constantes matemáticas que más aparece en las
ecuaciones de la física, junto con el número e. Cabe destacar que el
cociente entre la longitud de cualquier circunferencia y la de su diámetro
no es constante en geometrías no euclidianas.
.
el numero pi
La notación con la letra griega π proviene de la inicial de las palabras de
origen griego περιφέρεια 'periferia' y περίμετρον 'perímetro' de un
círculo,5​ notación que fue utilizada primero por William Oughtred (1574-
1660) y cuyo uso fue propuesto por el matemático galés William Jones6​
(1675-1749); aunque fue el matemático Leonhard Euler, con su obra
Introducción al cálculo infinitesimal, de 1748, quien la popularizó. Fue
conocida anteriormente como constante de Ludolph (en honor al
matemático Ludolph van Ceulen) o como constante de Arquímedes (que
no se debe confundir con el número de Arquímedes). Jones plantea el
nombre y símbolo de este número en 1706 y Euler empieza a difundirlo
en 1736.7​
A partir del siglo XII, con el uso de cifras arábigas en los cálculos, se facilitó
mucho la posibilidad de obtener mejores cálculos para π. El matemático
Fibonacci (1170-1250), en su Practica Geometriae, amplifica el método de
Arquímedes, proporcionando un intervalo más estrecho. Algunos matemáticos
del siglo XVII, como Viète, usaron polígonos de hasta 393 216 lados para
aproximarse con buena precisión a 3.141592653. En 1593 el flamenco Adriaan
van Roomen (Adrianus Romanus) obtiene una precisión de 16 dígitos decimales
usando el método de Arquímedes.
El inglés William Oughtred fue el primero que empleó la letra griega π como
símbolo del cociente entre las longitudes de una circunferencia y su diámetro.
Fue en el año 1706 cuando el galés William Jones afirmó: «3.14159 andc. = π» y
propuso usar siempre el símbolo π, y fue Leonhard Euler el que al adoptarlo en
1737 lo convirtió en la notación habitual que se usa hasta nuestros días.
El matemático japonés Takebe empezó a calcular el número π en el año 1722,
con el mismo método expuesto por Arquímedes, y fue ampliando el número de
lados para polígonos circunscritos e inscritos hasta llegar a 1024 lados. Este
ingente trabajo consiguió que se determinara π con 41 decimales.
el numero pi
EJERCICIOS
1.
2.
el numero pi
CONCLUSIÓN
Pi no es sólo el sonido que hace la tele cuando alguien en la
tele dice una palabrota, ni es el sonido que hace el claxon de
un coche; Pi es una letra griega que representa un número
que es el 3,1415 y la relación entre el número Pi y la
circunferencia es el círculo.

Más contenido relacionado

PPTX
Edad media
PPTX
principales aportaciones al calculo
PDF
Superficies Cuádricas
ODP
El número Pi
PPT
Congruencia de triángulo.ppt
PPT
Puntos, rectas y planos
PPTX
Ángulos, Sistemas angulares (Grados, Radianes y Gradianes), Sistema Sexagesimal
Edad media
principales aportaciones al calculo
Superficies Cuádricas
El número Pi
Congruencia de triángulo.ppt
Puntos, rectas y planos
Ángulos, Sistemas angulares (Grados, Radianes y Gradianes), Sistema Sexagesimal

La actualidad más candente (20)

PPSX
El número pi presentacion
PDF
Propiedades de las Figuras Planas
PDF
Ecuaciones trigonometricas
PPT
Semejanza.ppt
PPTX
Factorizar polinomios (slide share)
DOCX
PPSX
Conjunto de números racionales
PPTX
Qué es una función? y Qué no es función?
PDF
Unidad13 Area Figuras Planas tabla
PDF
Power Point Poliedros
PPTX
Limites laterales
PDF
Triangulos problemas
PPTX
Presentación-
PPTX
Como resolver ecuaciones
PDF
Problemas resueltos de Inecuaciones Lineales ccesa007
PDF
Ejercicios para Repasar 6
PPTX
Concepto de homotecia
PPTX
Método del aspa Simple - Guadalupe Zegarra
PDF
Aplicaciones de los números complejos
El número pi presentacion
Propiedades de las Figuras Planas
Ecuaciones trigonometricas
Semejanza.ppt
Factorizar polinomios (slide share)
Conjunto de números racionales
Qué es una función? y Qué no es función?
Unidad13 Area Figuras Planas tabla
Power Point Poliedros
Limites laterales
Triangulos problemas
Presentación-
Como resolver ecuaciones
Problemas resueltos de Inecuaciones Lineales ccesa007
Ejercicios para Repasar 6
Concepto de homotecia
Método del aspa Simple - Guadalupe Zegarra
Aplicaciones de los números complejos
Publicidad

Similar a el numero pi (20)

PDF
Presentación2
PPTX
elnumeropi-1409211skibidi30904-phpapp01.pptx
DOCX
Dibujo técnico
PDF
PPTX
Matemáticas egipcias - 8 - Curso 2010/11
PPTX
El numero pi
DOCX
Dibujo tecnico
PDF
El inefable numero pi
PDF
Trigonometria
PPTX
3 El circulo y el numero pi parte 1.pptx
PDF
Matemáticas: Historia De La Trigonometría.
DOCX
Trigonometria
PPTX
Número Pi
PPT
PI.ppt
PPTX
PPS
Hitoria De La Trigonometria Por Carlos, Andres, Fernando.
PPTX
La historia de la circunferencia
Presentación2
elnumeropi-1409211skibidi30904-phpapp01.pptx
Dibujo técnico
Matemáticas egipcias - 8 - Curso 2010/11
El numero pi
Dibujo tecnico
El inefable numero pi
Trigonometria
3 El circulo y el numero pi parte 1.pptx
Matemáticas: Historia De La Trigonometría.
Trigonometria
Número Pi
PI.ppt
Hitoria De La Trigonometria Por Carlos, Andres, Fernando.
La historia de la circunferencia
Publicidad

Último (20)

PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx

el numero pi

  • 1. INSTITUTO NACIONAL DE SAN RAFAEL MAESTRO: JOSÉ RIGOBERTO GUARDADO. ALUMNA: TATIANAABIGAIL REINA. MATERIA: MATEMÁTICA TEMA: EL NUMERO Pi. GRADO: PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL. SECCIÓN: B. AÑO: 2019.
  • 2. OBJETIVOS ➢ANALIZAR LA IMPORTANCIA DEL NUMERO PI. ➢IDENTIFICAR QUE MEDIANTE EL SE PUEDE CALCULAR EL PERÍMETRO DE U CIRCULO Y QUE ES LA PROPORCIÓN MAS EXACTA AL ESTUDIAR LOS CÍRCULOS.
  • 3. Historia del cálculo de pi Los antiguos egipcios (hacia 1600 a. de C.) ya sabían que existía una relación entre la longitud de la circunferencia y su diámetro; y entre el área del círculo y el diámetro al cuadrado (seguramente de forma intuitiva). En el Papiro de Rhind puede leerse lo siguiente: "Corta 1/9 del diámetro y construye un cuadrado sobre la longitud restante. Este cuadrado tiene el mismo área que el circulo". Es decir, el área del círculo (llamémosla A) es igual a 8/9 del diámetro al cuadrado (d=2r), A = d2*64/81 = 4r2*64/81 = r2*256/81. Esto equivale a decir que asignaban a π el valor 256/81, aproximadamente 3'16. En Mesopotamia, más o menos por la misma época, los babilonios utilizaban el valor 3'125 (3+1/8) según puede leerse en la Tablilla de Susa.
  • 4. Los geómetras de la Grecia clásica sabían que la razón entre la longitud de una circunferencia cualquiera y su diámetro es siempre una constante (el número al que ahora llamamos pi). También conocían y habían conseguido demostrar que tanto la razón entre el área de un círculo y su diámetro al cuadrado, como la del volumen de una esfera y el cubo de su diámetro eran constantes (desconocidas en aquel momento, libro XII de "Los Elementos" de Euclides). Fue Arquímedes (siglo III a. de C.) quien determinó que estas constantes estaban estrechamente relacionadas con π. Además, utilizó el método de exhaución, inscribiendo y circunscribiendo en una circunferencia polígonos de hasta 96 lados y consiguiendo una magnífica aproximación (si tenemos en cuenta los medios con los que contaba), 3+10/71 < π < 3+1/7; es decir, el número buscado está entre 3'1407 y 3'1428 (se puede ver en su obra "Sobre la medida del circulo").
  • 5. π (pi) es la relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro en geometría euclidiana.1​ Es un número irracional2​ y una de las constantes matemáticas más importantes. Se emplea frecuentemente en matemáticas, física e ingeniería. El valor de π se ha obtenido con diversas aproximaciones a lo largo de la historia, siendo una de las constantes matemáticas que más aparece en las ecuaciones de la física, junto con el número e. Cabe destacar que el cociente entre la longitud de cualquier circunferencia y la de su diámetro no es constante en geometrías no euclidianas. .
  • 7. La notación con la letra griega π proviene de la inicial de las palabras de origen griego περιφέρεια 'periferia' y περίμετρον 'perímetro' de un círculo,5​ notación que fue utilizada primero por William Oughtred (1574- 1660) y cuyo uso fue propuesto por el matemático galés William Jones6​ (1675-1749); aunque fue el matemático Leonhard Euler, con su obra Introducción al cálculo infinitesimal, de 1748, quien la popularizó. Fue conocida anteriormente como constante de Ludolph (en honor al matemático Ludolph van Ceulen) o como constante de Arquímedes (que no se debe confundir con el número de Arquímedes). Jones plantea el nombre y símbolo de este número en 1706 y Euler empieza a difundirlo en 1736.7​
  • 8. A partir del siglo XII, con el uso de cifras arábigas en los cálculos, se facilitó mucho la posibilidad de obtener mejores cálculos para π. El matemático Fibonacci (1170-1250), en su Practica Geometriae, amplifica el método de Arquímedes, proporcionando un intervalo más estrecho. Algunos matemáticos del siglo XVII, como Viète, usaron polígonos de hasta 393 216 lados para aproximarse con buena precisión a 3.141592653. En 1593 el flamenco Adriaan van Roomen (Adrianus Romanus) obtiene una precisión de 16 dígitos decimales usando el método de Arquímedes.
  • 9. El inglés William Oughtred fue el primero que empleó la letra griega π como símbolo del cociente entre las longitudes de una circunferencia y su diámetro. Fue en el año 1706 cuando el galés William Jones afirmó: «3.14159 andc. = π» y propuso usar siempre el símbolo π, y fue Leonhard Euler el que al adoptarlo en 1737 lo convirtió en la notación habitual que se usa hasta nuestros días. El matemático japonés Takebe empezó a calcular el número π en el año 1722, con el mismo método expuesto por Arquímedes, y fue ampliando el número de lados para polígonos circunscritos e inscritos hasta llegar a 1024 lados. Este ingente trabajo consiguió que se determinara π con 41 decimales.
  • 12. 1.
  • 13. 2.
  • 15. CONCLUSIÓN Pi no es sólo el sonido que hace la tele cuando alguien en la tele dice una palabrota, ni es el sonido que hace el claxon de un coche; Pi es una letra griega que representa un número que es el 3,1415 y la relación entre el número Pi y la circunferencia es el círculo.