SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL
DE EL FUERTE
“Profr. Miguel Castillo Cruz”
Prácticas sociales del lenguaje
Programa del curso
Alumno: Leyva Vale Heriberto
Maestra: Rosa Imelda Ayala Ibarra
1º “B”
El Sabino, El Fuerte, Sinaloa.
Febrero del 2015
PROPÓSITOS Y DESCRIPCIÓN
GENERAL DEL CURSO
• En este curso los futuros docentes analizarán situaciones problemáticas para
advertir la importancia que tienen la interacción con textos orales y escritos;
la comprensión y el análisis de diferentes tipos de textos y los intercambios
orales.
• También considerarán la metodología y el enfoque propuestos en el plan y
programas de estudio de español de la educación básica.
COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A
LAS QUE CONTRIBUYE EL CURSO
• Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para
responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la
educación básica.
• Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para alcanzar los
propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos
del nivel escolar.
• Usa las tic como herramienta de enseñanza y aprendizaje.
• Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa.
• Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de
promover la convivencia, el respeto y la aceptación
COMPETENCIAS DEL CURSO
• Reconoce las prácticas sociales del lenguaje para diseñar propuestas didácticas que
fortalezcan el desarrollo de los alumnos.
• Conoce y utiliza estrategias didácticas para la búsqueda y comprensión de
información en distintos ámbitos sociales.
• Conoce y emplea de forma crítica el plan de estudios de la educación básica y los
programas de español para intervenir en los diferentes aspectos de la tarea
educativa.
• Conoce las competencias lingüísticas y comunicativas de los niños para crear y
favorecer contextos en que se facilite el aprendizaje de los alumnos.
ESTRUCTURA DEL CURSO
• Se divide en tres unidades de aprendizaje:
• La primera unidad de aprendizaje profundiza en el funcionamiento del
lenguaje en los diferentes espacios sociales.
• La segunda unidad resalta la importancia de la enseñanza de la lengua. Se
examina la relación entre elementos comunicativos y pedagógicos.
• En la tercera y última unidad de aprendizaje del curso, el estudiante reconoce
los diferentes usos de la lengua en el aula, lo que le servirá para desarrollar la
comprensión y producción oral y escrita.
UNIDAD DE APRENDIZAJE I
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE:
• Lenguaje, lengua y habla.
• Habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir.
• Connotación y denotación.
• Cultura oral y cultura escrita.
• Variaciones léxicas del español.
• Noción de registro lingüístico.
• Tipos de discurso: descriptivo, expositivo-argumentativo, instructivo y narrativo
UNIDAD DE APRENDIZAJE II
LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE COMO ENFOQUE DE
LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL:
• Interacción social y prácticas del lenguaje.
• Enseñanza y aprendizaje basados en competencias comunicativas.
• Programas de estudio del español en la escuela primaria: los ámbitos y sus
propósitos.
• Articulación del español en la educación básica.
UNIDAD DE APRENDIZAJE III
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FAVORECER LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL
LENGUAJE:
• Función mediadora de los textos en el desarrollo lingüístico-cognitivo.
• Herramientas didácticas para desarrollar la comprensión y la producción oral y escrita.
• Los géneros discursivos en el aula.
• Funciones de los medios de comunicación masiva.
• Elementos esenciales en el trabajo por proyectos.
• Desarrollo de las actividades permanentes.
• Evaluación del aprendizaje a partir de las prácticas sociales del lenguaje.
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL
DESARROLLO DEL CURSO
• Para estructurar las experiencias educativas y realizar el desarrollo de los
contenidos se considera adecuada la integración de la teoría con la práctica,
expresada en ciclos recurrentes de pensamiento-acción-reflexión.
• El docente debe propiciar el acercamiento del estudiante normalista con la
realidad mediante la presentación de los materiales de apoyo curricular y la
organización de las prácticas del lenguaje en diferentes ámbitos.
SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN
• El curso especifica las competencias y los aprendizajes que deben
considerarse a la hora de evaluar. No obstante, admite también otras
alternativas –las tareas o investigaciones, o las exposiciones de los alumnos,
entre otras–. En los proyectos didácticos se evalúa de manera diagnóstica,
formativa y sumativa. El docente puede generar sus instrumentos –listas de
cotejo, guías de observación, cuestionarios, rúbricas, escalas de valoración,
entre otros– según convenga, para favorecer una evaluación objetiva.

Más contenido relacionado

PPTX
Escuela Normal Experimental de El Fuerte
PPTX
Lenguaje exposicion
PPTX
PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
PPTX
Practicassociales
PPTX
Practicas sociales del lenguaje
PPTX
Escuela normal experimental de el fuerte
PPTX
Presentación del curso luz
Escuela Normal Experimental de El Fuerte
Lenguaje exposicion
PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
Practicassociales
Practicas sociales del lenguaje
Escuela normal experimental de el fuerte
Presentación del curso luz

La actualidad más candente (19)

PPTX
Practicas sociales del lenguaje
PPTX
Anayka, maestra imeldita
PPTX
Expo. practicas sociales del lenguaje
PPTX
Prácticas Sociales del lenguaje
PPTX
Prácicas sociales del lenguaje.
PPTX
Practica sociales del lenguaje
PPTX
Practicas sociales del lenguaje (programa)
PPTX
Exposicion imelda
PPTX
practicas sociales del lenguaje
PPTX
Curso prácticas sociales del lenguaje
PPTX
J ramos r1
PPTX
Proposito y competencias de practicas sociales de lenguaje
PPTX
Secretaria de educación publica y cultura
PPTX
Bertha
PPTX
practicas sociales del lenguaje
PPTX
Presentacion del curso de practicas sociales del lenguaje
PPTX
Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"
PPTX
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: "CURSO"
PPTX
Practicas Sociales del Lenguaje, Lic. en Educ. Preescolar, Segundo Semestre
Practicas sociales del lenguaje
Anayka, maestra imeldita
Expo. practicas sociales del lenguaje
Prácticas Sociales del lenguaje
Prácicas sociales del lenguaje.
Practica sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje (programa)
Exposicion imelda
practicas sociales del lenguaje
Curso prácticas sociales del lenguaje
J ramos r1
Proposito y competencias de practicas sociales de lenguaje
Secretaria de educación publica y cultura
Bertha
practicas sociales del lenguaje
Presentacion del curso de practicas sociales del lenguaje
Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: "CURSO"
Practicas Sociales del Lenguaje, Lic. en Educ. Preescolar, Segundo Semestre
Publicidad

Similar a Presentacion (20)

PPTX
Practica sociales de lenguaje
PPTX
Practicas sociales
PPTX
Practicas sociales del lenguaje
PPTX
Esmeralda huicho
PPTX
Presentacion del curso
PPTX
Escuela normal experimental de el fuerte
PPTX
Practicas sociales del lenguaje
PPTX
Practicas sociales del lenguaje
PPTX
practicas sociales de lenguaje
PPTX
Prácticas sociales del lenguaje.
PPTX
Lenguaje exposicion
PPTX
Practicas sociales del lenguaje imelda
PPTX
Practicas sociales yessica
PPTX
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
PPTX
Practicas sociales del lenguaje maria judith
PPTX
Priscila
PPTX
Practicas sociales del lenguaje
PPTX
Practicas sociales del lenguaje
PPTX
Programa fer
PPTX
Practicas Sociales del Lenguaje
Practica sociales de lenguaje
Practicas sociales
Practicas sociales del lenguaje
Esmeralda huicho
Presentacion del curso
Escuela normal experimental de el fuerte
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
practicas sociales de lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje.
Lenguaje exposicion
Practicas sociales del lenguaje imelda
Practicas sociales yessica
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje maria judith
Priscila
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
Programa fer
Practicas Sociales del Lenguaje
Publicidad

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

Presentacion

  • 1. ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE “Profr. Miguel Castillo Cruz” Prácticas sociales del lenguaje Programa del curso Alumno: Leyva Vale Heriberto Maestra: Rosa Imelda Ayala Ibarra 1º “B” El Sabino, El Fuerte, Sinaloa. Febrero del 2015
  • 2. PROPÓSITOS Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO • En este curso los futuros docentes analizarán situaciones problemáticas para advertir la importancia que tienen la interacción con textos orales y escritos; la comprensión y el análisis de diferentes tipos de textos y los intercambios orales. • También considerarán la metodología y el enfoque propuestos en el plan y programas de estudio de español de la educación básica.
  • 3. COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYE EL CURSO • Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica. • Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar. • Usa las tic como herramienta de enseñanza y aprendizaje. • Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa. • Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación
  • 4. COMPETENCIAS DEL CURSO • Reconoce las prácticas sociales del lenguaje para diseñar propuestas didácticas que fortalezcan el desarrollo de los alumnos. • Conoce y utiliza estrategias didácticas para la búsqueda y comprensión de información en distintos ámbitos sociales. • Conoce y emplea de forma crítica el plan de estudios de la educación básica y los programas de español para intervenir en los diferentes aspectos de la tarea educativa. • Conoce las competencias lingüísticas y comunicativas de los niños para crear y favorecer contextos en que se facilite el aprendizaje de los alumnos.
  • 5. ESTRUCTURA DEL CURSO • Se divide en tres unidades de aprendizaje: • La primera unidad de aprendizaje profundiza en el funcionamiento del lenguaje en los diferentes espacios sociales. • La segunda unidad resalta la importancia de la enseñanza de la lengua. Se examina la relación entre elementos comunicativos y pedagógicos. • En la tercera y última unidad de aprendizaje del curso, el estudiante reconoce los diferentes usos de la lengua en el aula, lo que le servirá para desarrollar la comprensión y producción oral y escrita.
  • 6. UNIDAD DE APRENDIZAJE I PROCESO DE LA COMUNICACIÓN Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE: • Lenguaje, lengua y habla. • Habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir. • Connotación y denotación. • Cultura oral y cultura escrita. • Variaciones léxicas del español. • Noción de registro lingüístico. • Tipos de discurso: descriptivo, expositivo-argumentativo, instructivo y narrativo
  • 7. UNIDAD DE APRENDIZAJE II LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE COMO ENFOQUE DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL: • Interacción social y prácticas del lenguaje. • Enseñanza y aprendizaje basados en competencias comunicativas. • Programas de estudio del español en la escuela primaria: los ámbitos y sus propósitos. • Articulación del español en la educación básica.
  • 8. UNIDAD DE APRENDIZAJE III ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FAVORECER LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: • Función mediadora de los textos en el desarrollo lingüístico-cognitivo. • Herramientas didácticas para desarrollar la comprensión y la producción oral y escrita. • Los géneros discursivos en el aula. • Funciones de los medios de comunicación masiva. • Elementos esenciales en el trabajo por proyectos. • Desarrollo de las actividades permanentes. • Evaluación del aprendizaje a partir de las prácticas sociales del lenguaje.
  • 9. ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL CURSO • Para estructurar las experiencias educativas y realizar el desarrollo de los contenidos se considera adecuada la integración de la teoría con la práctica, expresada en ciclos recurrentes de pensamiento-acción-reflexión. • El docente debe propiciar el acercamiento del estudiante normalista con la realidad mediante la presentación de los materiales de apoyo curricular y la organización de las prácticas del lenguaje en diferentes ámbitos.
  • 10. SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN • El curso especifica las competencias y los aprendizajes que deben considerarse a la hora de evaluar. No obstante, admite también otras alternativas –las tareas o investigaciones, o las exposiciones de los alumnos, entre otras–. En los proyectos didácticos se evalúa de manera diagnóstica, formativa y sumativa. El docente puede generar sus instrumentos –listas de cotejo, guías de observación, cuestionarios, rúbricas, escalas de valoración, entre otros– según convenga, para favorecer una evaluación objetiva.