SlideShare una empresa de Scribd logo
SUBPROYECTO DE INVESTIGACION
CONOZCAMOS Y TRANSFORMEMOS NUESTRAS AULAS PARA SORDOS

                     EQUIPO DE TRABAJO APS
                         Marta Liliana Quinchicua
                         John Alexander Tabares
                       Adiney Luxay González Vélez
                        Ana Milena Marín Romero
                              Ana Lucía Arias
                                Leonel Díaz
                         Beatriz Lorena Buitrago
                       María del Carmen Fernández
                            Jaime Andrés Soto
                            María Sonia Loaiza
                            Lina María Villada
                               Elías Sánchez
                          Paula Andrea Rendón
                          Luz Myriam Benavides

                               APOYO SED
                       Martha Arcila - Amparo Mejía

                     EQUIPO DE TRABAJO INSOR
                           Olga Lucía Bejarano B
                                 Hugo Lopez L
                            Alejandro Marquez R
                    Lili Portilla Aguirre (Coordinadora)
        Paulina Ramírez (Subdirectora de Investigación y Desarrollo)
CONOZCAMOS Y TRANSFORMEMOS
                                                               NUESTRAS AULAS PARA SORDOS


                             PROYECTO DE INVERSION No. 1
                MEJORAMIENTO DE LA ATENCION EDUCATIVA DE LA POBLACION
                                 SORDA COLOMBIANA



*SUBPROYECTO 1                      *SUBPROYECTO 2             *SUBPROYECTO 3                     *SUBPROYECTO 4
PEBBI                               Conozcamos           y     Estudios sobre lengua             Estudio lingüístico de la
Construcción           de           transformemos nuestras     escrita para estudiantes          Lengua de Señas al servicio
estrategias pedagógicas y           aulas para sordos          sordos                            de la educación formal
didácticas      para    la
promoción y desarrollo de
competencias           del
lenguaje,     matemáticas,
científicas, ciudadanas y
laborales


                    SUBPROYECTO 5                                               *SUBPROYECTO 6
                   Estrategia    para    los                                   Curso de Auto Aprendizaje
                   servicios   de   asesoría                                   de la Lengua de Señas
                   técnica y acompañamiento                                    Colombiana–CALSC
                   a la oferta de educación
                   formal para la población
                   sorda


                                                              * Subdirección de Investigación y
                                                               Desarrollo – Grupo de Pedagogía
CONOZCAMOS Y TRANSFORMEMOS
                                                      NUESTRAS AULAS PARA SORDOS


                              *SUBPROYECTO 2
            Conozcamos y transformemos nuestras aulas para sordos


Proceso Investigativo                                           Proceso Administrativo
  Identificación y análisis de
                                                                Planeación desde plan estratégico
 necesidades de los usuarios
                                                                    – Concertación de metas

 Elaboración de Anteproyecto
                                                                Asignación de presupuesto anual

 Aprobación concejo directivo
                                                                    Elaboración de Fichas de
                                  Definición    equipo     de      Especificación de proyectos
  Elaboración de proyecto de      investigadores            e
        investigación             instituciones participantes   Elaboración de Fichas Resumen de
                                                                            Proyecto
 Desarrollo de la investigación
                                                                  Elaboración de Cronogramas
    Elaboración de informes                                               individuales
           parciales
                                                                   Elaboración de informes de
Elaboración de Informe Final                                         seguimiento mensuales

   Elaboración de producto                                       Elaboración de informe final de
                                                                            Gestión
ROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


  ¿Qué tipo de transformaciones pedagógicas
requiere la actual dinámica del aula para sordos,
 para favorecer la promoción y el alcance de los
  objetivos de la educación básica primaria, en
coherencia con las particularidades educativas y
  condición sociolingüística de los estudiantes
sordos de las aulas de Quindío y Cartago- Valle?
BJETIVOS GENERALES:


Identificar el tipo de transformaciones pedagógicas que son necesarias en la
     dinámica del aula para sordos, así como los factores de orden teórico,
 didáctico, lingüístico - comunicativo y metodológico que las producen, para
    promover el alcance de los objetivos específicos de la educación básica
 primaria en coherencia con las particularidades de los estudiantes sordos en
     seis experiencias de aulas para sordos de Quindío y Cartago – Valle.



onstruir participativamente una propuesta de acciones pedagógicas a modificar
 en la actual dinámica del aula para sordos e Implementarla progresivamente
    para establecer el grado de transformación pedagógica en la gestión del
 trabajo del aula y su contribución en la promoción y alcance de los objetivos
      de la educación básica primaria por parte de los estudiantes sordos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
•Reconocer participativamente los obstáculos en la organización, la formación y en las prácticas
pedagógicas que se desarrollan en el aula para sordos. Profundizar en el reconocimiento y
caracterización del contexto y en el refinamiento del objeto de estudio a partir de los hallazgos
encontrados.

•Describir, analizar e interpretar la actual dinámica de aula en las diferentes experiencias, con respecto a
la promoción y alcance de los objetivos de la básica primaria. Identificar, debatir y establecer acuerdos
sobre los factores de orden teórico, didáctico, lingüístico - comunicativo y metodológico que inciden en
la trasformaciones pedagógicas que requiere la actual dinámica del aula para sordos.

•Construir participativamente una propuesta de reorganización del aula para sordos y de las dinámicas
que allí se suceden teniendo como sustento los acuerdos teóricos, conceptuales, didácticos,
metodológicos y lingüístico comunicativos previamente elaborados.

•Implementar progresivamente la propuesta construida para la producción de transformaciones
pedagógicas en la dinámica del aula para sordos.

•Hacer seguimiento y evaluar los resultados del proceso en cuanto a las trasformaciones producidas en
la dinámica de aula, en las diferentes experiencias, con respecto a la promoción y alcance de los
objetivos de la básica primaria.
CONOZCAMOS Y TRANSFORMEMOS
                                                        NUESTRAS AULAS PARA SORDOS


      *SUBPROYECTO 2 Conozcamos y transformemos nuestras aulas para sordos

   PROYECTO INICIAL            DELIMITACION DEL OBJETO DE ESTUDIO Y AJUSTE METODOLOGICO
ETAPA 1   Aprestamiento                    .
                            1. Reconocimiento del     Identificar colectivamente los obstáculos en la organización, la
          para iniciar el   contexto de la            formación y en las prácticas pedagógicas que se desarrollan en el
                                                      aula para sordos
          trabajo           investigación
                            2. Análisis preliminar    Profundizar en el reconocimiento y caracterización del contexto y en el
                            de datos y delimitación   refinamiento del objeto de estudio a partir de los hallazgos encontrados
ETAPA 2   DX línea base
          de la situación   del objeto de estudio
          actual de las     3. Categorización y       Describir, analizar e interpretar la actual dinámica de aula en las
          APS               análisis del objeto de    diferentes experiencias, con respecto a la promoción y alcance de los
                                                      objetivos de la básica primaria
ETAPA 3   Diseño del plan   estudio
          para              4. Identificación de      Identificar, debatir y establecer acuerdos sobre los factores de orden
          implementación    factores que inciden en   teórico, didáctico, lingüístico - comunicativo y metodológico que inciden
          y validación de                             en la trasformaciones pedagógicas que requiere la actual dinámica del
                            el objeto de estudio      aula para sordos
          la propuesta
                            5. Planteamiento de       Construir participativamente una propuesta de reorganización del aula
                            propuesta                 para sordos y de las dinámicas que allí se suceden teniendo como
ETAPA 4   Implementación                              sustento los acuerdos teóricos, conceptuales, didácticos, metodológicos
                                                      y lingüístico comunicativos previamente elaborados
          y seguimiento
          de la propuesta   6. Implementación de la   Implementar progresivamente la propuesta construida para la
                            propuesta                 producción de transformaciones pedagógicas en la dinámica del aula
                                                      para sordos
ETAPA 5   Evaluación y
                            7. Seguimiento y          Hacer seguimiento y evaluar los resultados del proceso en cuanto a las
          sistematización
                            evaluación de             trasformaciones producidas en la dinámica de aula, en las diferentes
          de resultados                               experiencias, con respecto a la promoción y alcance de los objetivos de
                            resultados                la básica primaria
CONOZCAMOS Y TRANSFORMEMOS
                                          NUESTRAS AULAS PARA SORDOS


                           EL ANALISIS INVESTIGATIVO DE:


LOS RESULTADOS DE LA
      ETAPA 1*
                                                      Reorganización interna de los grupos de
                      EN CUANTO A                     trabajo y directrices de planeación nacional
                                                      para el cuatrienio 2007 -2010

 Cantidad     y    complejidad  de
 elementos componentes de la
 organización      Curricular  que    EXIGIERON
 requieren atención
                                                        DELIMITAR EL OBJETO DE
 Capacidad de respuesta y de
 acciones en el tiempo de la
                                                               ESTUDIO Y
 Investigación                                            COMPLEMENTAR EL
                                                           ENFOQUE DE INV.
 Asignación presupuestal
                                       El proceso investigativo se plantea como un estudio de tipo exploratorio en la
 Reales posibilidades de trabajo in    perspectiva de los enfoques cualitativos interpretativos que articulan la
 situ                                  investigación etnográfica con componentes de la investigación acción

                                       Desde sus objetivos generales y específicos se orienta un proceso cuya base
                                       es 1. La sistematización y el análisis de un determinado tipo de práctica; 2.
                                       Reflexionar y argumentar teóricamente a partir de esta; 3. Establecer su
                                       incidencia y realizar transformaciones y teorizar sobre dicha practica como
                                       base para el mejoramiento de los procesos que desde ella se direccionan.
CONOZCAMOS Y TRANSFORMEMOS
                                                                      NUESTRAS AULAS PARA SORDOS
                                                  Desde entonces…

                    2006                                                         2007                               2008
                                  Sistematización       de     la
E1    Reconocimiento        del   información recolectada en
contexto de la investigación      grupos focales , mesas de          Informe     del   proceso       Organización de datos
                                  trabajo y desarrollo de guías.     investigativo.
                                                                     Caracterización individual de
                                                                     cada una de la 6 APS            Elaboración de DAI de cada
E2 Análisis prel. de datos y
                                                                                                     APS
del. del objeto de estudio
                                                                     Análisis de los componentes     Contrastación               y
                                                                     de la matriz en relación con    complementación
                                                                     los propósitos investigativos   Socialización de lo hallado
E3 Categorización y análisis
                                                                     sus alcances y límites
del objeto de estudio                                                                                Identificación de aspectos
                                                                     Ajuste del proyecto
                                                                                                     comunes      y  diferenciales
                                                                     Desarrollo del III encuentro    Consolidación de categorías
E4 Id. de factores que inciden                                       Socialización de avances
en el objeto de estudio                                                                              Desarrollo del VI encuentro
                                                                     Desarrollo de IV encuentro In
                                                                                                     Elaboración de DAI de cada
                                                                     situ      toma     de   datos
                                                                                                     APS
                                                                     específicos. Actas de acuerdo
                                                                                                     Contrastación               y
E5 Planteamiento de propuesta
                                                                                                     complementación
                                                                                                     Socialización de lo hallado
                                                                                                     Avance teórico
E6 Implementación de la
propuesta



E7 Seguimiento y evaluación de
resultados
CONOZCAMOS Y TRANSFORMEMOS
                                               NUESTRAS AULAS PARA SORDOS


               TECNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCESO DE ANALISIS
                      ETNOGRAFICO DE LOS DATOS : DAI
                                                       PROCEDIMIENTO
TECNICA      INSTRUMENTOS

                                 DEFINICION            DE     GLOSAR CADA CLASE MINUTO A MINUTO
          VIDEOGRABACION DE LA
NOMBRE                           CRITERIOS                    SEGMENTO A SEGMENTO
          CLASE
                                                              INTERPRETACION LINGUISTICA
          PLANEACION
                                 DEFINICION            DE
                                                              VERIFICACION DE DATOS
          DIARIO DE CAMPO        CATEGORIAS
                                                              DESCRIPCION DEL FENOMENO

                                 CLASIFICACION   DE     LA    MESAS DE TRABAJO
                                 INFORMACION
                                                              RELACIONAR CATEGORIAS

                                 ORDENAMIENTO DE LA           IDENTIFICAR  PUNTOS     COMUNES   Y
                                 INFORMACION                  PUNTOS DIVERGENTES

                                                              RELACIONAR CATEGORIAS SOLICITAR
                                                              RETROALIMENTACION O PUNTOS DE
                                 ANALISIS DE DATOS            DISCUSION ARGUMENTADOS

                                                              CONTRASTAR Y VERIFICAR DATOS

                                 INFERIR                 –    REVISAR Y AJUSTAR
                                 INTERPRETACION
                                 R/TEORIA - REALIDAD         CORRELACIONAR      CRITERIOS     Y
                                                             CATEGORIAS - PRODUCIR CONCLUSION
CONOZCAMOS Y TRANSFORMEMOS
                                                            NUESTRAS AULAS PARA SORDOS

                                     Y PARA EL 2009 CUAL ES LA META?
                                                    Desarrollo del VII. VIII y
E1    Reconocimiento        del
                                                    IX encuentro
contexto de la investigación

E2 Análisis prel. de datos y
del. del objeto de estudio
                                  Avance teórico    y   de
                                  cualificación
E3 Categorización y análisis
del objeto de estudio
                                  Propuesta de estrategias
E4 Id. de factores que inciden
en el objeto de estudio
                                  Construcción          de
                                  estrategias


                                  Definición            de
                                  mecanismos     de                 Realizar sistematización
                                  implementación         y          y seguimiento
E5 Planteamiento de propuesta     seguimiento
                                                                    DAI de implementación
                                  Implementación        de          de estrategias
E6 Implementación de la
propuesta                         estrategias acordadas
                                                                    Desarrollar sesiones de
                                                                    cualificación
E7 Seguimiento y evaluación de
resultados                                                                                     Informe parcial
                                                                    Realizar     avance   de   de
                                                                    producto                   investigación
CONOZCAMOS Y TRANSFORMEMOS
                                  NUESTRAS AULAS PARA SORDOS




                 PARA EL 2010 CUAL ES EL PRODUCTO?

Divulgar los resultados del         Experiencias
proceso investigativo con           documentadas de los
los docentes y modelos              docentes y ML
lingüísticos de las APS en el
territorio nacional
                                    Estrategas pedagógicas



Construir   colectivamente          Referentes toricos y
con los docentes y modelos          desarrollo investigativo
de las APS un DOCUMENTO
DE ORIENTACIONES PARA
EL     MEJORAMIENTO DE
                                    Proyecciones y aspectos
LAS DINAMICAS DE AULA
                                    por dilucidar
DE LAS APS DEL PAIS
RESULTADOS ESPERADOS

3.La interpretación colectiva de un determinado tipo de prácticas pedagógicas

2. La producción de reflexiones y argumentaciones teóricas a partir de las practicas de
los equipos docentes

3. Establecer un banco de conocimientos pedagógicos propios de esta investigación

 4. Realizar transformaciones en la formación de los equipos docentes y en las practicas
pedagógicas que se constituyen la dinámica del aula

5.Producir una dinámica de aula coherente con las necesidades y potencialidades de
los educandos sordos.

6.Teorizar sobre la practica del los equipos docentes practica como base para el
mejoramiento de los procesos que desde ella se direccionan.

7. Producción de un documento de socialización de la experiencia que sirva de referente
e insumo para otras aulas de sordos en el país.
CONOZCAMOS CONOZCAMOS Y
                                          TRANSFORMEMOS NUESTRAS AULAS PARA
                                                                    SORDOS
                                                               AVANCES REFERENTES TEORICOS
                                                                           DINAMICA DE AULA
                                         DINAMICA DE AULA
Acciones,             roles,
intereses, necesidades,                                                        INTERACCIONES
actitudes,    Imaginarios,                CONJUNTO DE                          METODOLOGIA
comportamientos,
                               ENTRE    RELACIONES QUE            REFLEJADAS   LENGUA DE SEÑAS
experiencias      historias,                                                   LENGUA ESCRITA
reflexiones, sentimientos,               SUCEDEN EN EL                         RECURSOS
emociones,      opiniones,             ESPACIO EDUCATIVO                       DESEMPEÑO DE LOS
elementos culturales y                                                         ESTUDIANTES
del contexto         y en
general        situaciones                           AFECTAN
planeadas        y       no
planeadas,        que se
generan en torno a la
construcción     colegiada             UN PROCESO PEDAGOGICO
del conocimiento,
                                       FORMATIVO: Saber ser, saber
                                           hacer, de los actores                 OBJETIVOS
         A Corto, mediano y              involucrados frente a las                 DE LA
            largo plazo y
         susceptible de ser              demandas sociales y del                 EDUCACION
            transformada                     sistema educativo                    FORMAL
CONOZCAMOS CONOZCAMOS Y
                                     TRANSFORMEMOS NUESTRAS AULAS PARA
                                                               SORDOS
                                                             AVANCES REFERENTES TEORICOS
                                                                         DINAMICA DE AULA
                      OBJETIVOS DE LA EDUCACION FORMAL

Articulo 21. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria. Los cinco (5)
primero grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria, tendrán como
objetivos específicos los siguientes:

c.La formación de los valores fundamentales para la conveniencia en una sociedad
democrática, participativa y pluralista.

e.El fomento del deseo del saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la
realidad social, así como del espíritu critico.

g.El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir,
escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua
materna, en el caso de los grupos étnicos como tradición lingüística propia, así como el
fomento de la afición por la lectura.

i.El desarrollo de la capacidad de apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión
estética.
CONOZCAMOS Y TRANSFORMEMOS
                                            NUESTRAS AULAS PARA SORDOS
                                                          AVANCES REFERENTES TEORICOS
                                                              ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA DINAMICA
                          DEL AULA

                    El planeamiento y desarrollo de una serie de acciones
                    organizadas correlacionadamente de tal manera que permitan
 QUE    ES    UNA   afectar, transformar o lograr una situación futura deseable.
 ESTRATEGIA
                    Es el planteamiento de un camino para lograr un determinado
                    propósito




                    Conocer de antemano la situación del fenómeno educativo que se
                    desea afectar
 APLICADO A    LO   Establecer las distintas formas en las que se va a enfrentar dicho
 PEDAGOGICO         fenómeno para lograr las metas de formación humana que se
                    desean alcanzar.
                    Las estrategias pedagógicas se estructuran en planes basados en
                    la articulación sólida y consistente de acciones y actividades
                    previstas por los docentes o por los analistas de los procesos
                    educativos, cuya interdependencia permita poder obtener
                    aquellos objetivos deseados
CONOZCAMOS Y TRANSFORMEMOS
                           NUESTRAS AULAS PARA SORDOS


                                               AVANCES REFERENTES TEORICOS
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA LA                    ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS
                                         TRANSFORMACION DE LA DINAMICA
                          DEL AULA


             PARA EL DESARROLLO DE LA PRESENTE
               INVESTIGACION SE PROPONE QUE:


             LAS    ESTRATEGIAS         PEDAGOGICAS      SERAN
             entendidas como un conjunto estructurado de
             acciones y actividades planeadas y desarrolladas de
             forma coherente, articulada y contextualizada, por
             parte de los responsables del proceso educativo
             para incidir en la transformación y mejoramiento
             progresivo de las situaciones que convergen en la
             formación integral de los estudiantes sordo
CONOZCAMOS Y TRANSFORMEMOS
                                                      NUESTRAS AULAS PARA SORDOS
                                                                   AVANCES REFERENTES TEORICOS
                                                                       ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA DINAMICA
                          DEL AULA
                            LAS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS


               Parten de la respuesta a dos preguntas como mínimo: ¿Cómo es un
                     determinado proceso educativo? y ¿Cómo debería ser?



      En nuestro caso nos preguntaríamos por la dinámica del aula (DAI) y como es el deber ser o como
                                        queremos transformarla




     Las estrategias pedagógicas son entonces:

     •El diseño de acciones que a de su implementación permiten ver los efectos en futuros cercanos,
     medios y a largo plazo

     •Las estrategias pedagógicas definidas estarán direccionadas a afectar y transformar los aspectos
     que de acuerdo a los resultados investigativos de la fase anterior están incidiendo mayormente en
     la configuración de una dinámica de aula coherente con las necesidades y particularidades
     formativas de los educandos sordos frente a las exigencias de la educación formal
CONOZCAMOS Y TRANSFORMEMOS
                                                      NUESTRAS AULAS PARA SORDOS
                                                                  AVANCES REFERENTES TEORICOS
                                                                      ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS
LAS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS y específicamente en la dinámica de las aulas para sordos
                            se caracterizan por


•Permiten crear amplia variedad de actividades articuladas entre sí, en torno a una actividad principal.

•Su planteamiento requiere afectar la organización del aula, los espacios, los tiempos y las
interacciones requeridas entre los agentes de la clase.

•Pueden ser vistas desde dos proyecciones: 1. Creadas por los agentes educativos ( investigadores -
docentes - modelos lingüísticos) y dirigidas a los escolares sordos; 2. Creadas por los agentes
educativos ( investigadores - docentes - modelos lingüísticos) y dirigidas hacia el mejoramiento de la
práctica profesional de estos mismos agentes o hacia otras esferas o actores de la institución, pero
siempre en función del proceso educativo de los escolares sordos.

•Desde cualquiera de las dos proyecciones las estrategias requieren pensarse y articularse para que se
incida de manera progresiva en: 1. los procesos de aprendizaje y cualificación de la LSC por parte del
docente y modelos; 2. en la formación bilingüe y bicultural de los estudiantes; 3. en la promoción de
interacciones que sean pertinentes desde procesos pedagógicos de calidad y desde las necesidades y
potencialidades de comunidades lingüísticamente minoritarias; 4. en la definición y desarrollo de
procesos de construcción de conocimiento soportados en metodologías acordes a sus condiciones
sociolingüísticas y educativas; 5. en el diseño y utilización de recursos necesarios para ampliar el
referente de información que el estudiante posee y en el fortalecimiento del desempeño académico para
alcanzar las competencias establecidas según el grado o ciclo de la educación básica primaria en el que
se encuentren los estudiantes. Todos estos elementos que hacen parte vital de la dinámica del aula.

•No se reducen a simples técnicas y recetas de trabajo.
CONOZCAMOS Y TRANSFORMEMOS
                                                       NUESTRAS AULAS PARA SORDOS
                                                                   AVANCES REFERENTES TEORICOS
                                                                       ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS
 LAS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS y específicamente en la dinámica de las aulas
                    para sordos se caracterizan por

•Deben apoyarse en una rica formación teórica de los maestros, pues en la teoría habita la creatividad
requerida para acompañar la complejidad del proceso de enseñanza – aprendizaje y en términos
generales de la formación integral de los educandos.

•Requieren considerar, como mínimo, las características del sujeto que esta en proceso de formación, la
características de quienes jalonan u orientan dicho proceso; los propósitos u objetivos de la etapa
escolar y de la propuesta educativa; los tipos y formas de construcción de conocimiento disciplinar y
sociocultural y el contexto donde se lleva a cabo.

•Requieren de implementaciones y seguimientos sistemáticos que permitan ver sus bondades,
necesidades de mejoramiento o reformulación frente a las metas trazadas.
•Suelen transformarse o complejizarse con el paso del tiempo o con el cumplimiento o elevación de la
expectativa para la cual fue creada.

•Los tiempos de las estrategias son indeterminados, porque la estrategia establecida solo es válida
hasta la próxima maniobra propia o ajena.

•Generalmente se plantea una estrategia deseada y una aplicada. La estrategia deseada es la
concepción original que se tiene sobre lo que se quiere hacer en la propuesta educativa y la aplicada es
lo que realmente se logra hacer a partir de variables como: los tiempos, los recursos, el tipo y perfil de
los docentes, su nivel teórico, su ritmo de trabajo, el rigor en la implementación y seguimiento de la
estrategia, la interlocución crítico – formativa con terceros y las condiciones de trabajo; solo por
mencionar algunas
CONOZCAMOS CONOZCAMOS Y
                                TRANSFORMEMOS NUESTRAS AULAS PARA
                                                          SORDOS
                                                        AVANCES REFERENTES TEORICOS
                                                                    DINAMICA DE AULA
e. El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utiliza
   operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes

   situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que impliquen estos
   conocimientos.

f. La comprensión básica del mundo físico, social y cultural en el nivel local, nacional y
   universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad.

g. La asimilación de los conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean
   objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad.

h. La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la
   protección de la naturaleza y el ambiente.

i. El conocimiento y la ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la
   educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y conducentes a
   un desarrollo físico y armónico.
CATEGORIAS DE ANALISIS –
                                                      DINAMICA DE AULA

INTERACCION es entendida como las relaciones interpersonales que suceden en y
con los agentes que participan en el aula (docente, escolares, modelo lingüístico),
quienes requieren para comunicarse el uso y manejo de una lengua, que para el caso
de los estudiantes sordos corresponde a la lengua de señas colombiana.

  Algunos criterios que se pueden evidenciar en la dinámica del aula son:
  • Respeto en el trato entre los diferentes integrantes de la clase
  • Estado emocional de los actores de la clase
  • Actitud frente a las actividades y situaciones no previstas
  • Participación en clase de los estudiantes, el maestro y el modelo lingüístico:
     toma de turnos.
  • Momentos de encuentro y reacciones entre maestro-estudiantes, maestro-
     modelo, modelo -estudiantes, estudiante- estudiante.
  • Manejo del grupo por parte del maestro y el modelo lingüístico.
  • Atención a las necesidades, sentimientos, emociones, opiniones de quienes
     intervienen en la clase.
  • Ubicación en el aula de clase del maestro, el modelo y los estudiantes,
     cambios de lugar durante la clase y si ésta facilita o no la interacción
CATEGORIAS DE ANALISIS –
                                              DINAMICA DE AULA


LENGUA DE SEÑAS es el código lingüístico que permite la
comunicación entre la población sorda y la población oyente
(estudiantes sordos – modelo lingüístico - maestro para sordos),
la cual es utilizada para intercambiar conocimiento entre los
diferentes agentes que participan en el aula para sordos.

A través de ella es posible evidenciar el manejo de la :
• LSC del maestro.
• LSC del modelo lingüístico.
• LSC de los estudiantes.
• Planeación de aportes para el mejoramiento de la LSC tanto por parte
    del maestro como del modelo lingüístico.
CATEGORIAS DE ANALISIS –
                                                    DINAMICA DE AULA


RECURSOS son todos los materiales didácticos, que desde lo estrictamente
curricular, los docentes de las aulas para sordos, utilizan para ampliar el
referente de información en las clases con sus estudiantes, para que ellos
acceden al proceso de formación de educación básica primaria. En este sentido,
hacen parte de este material todos y cada uno de los elementos pedagógicos de
exclusividad visual, pues es por este medio con el que principalmente los
escolares sordos reciben la información.


Algunos criterios a tener en cuenta en el uso de materiales de tipo visual con los
   estudiantes sordos son:

•   Aprovechamiento del material por los integrantes de la clase.
•   Pertinencia del material elaborado para las clases, por parte del docente y el
    modelo lingüístico.
•   Utilización de material de consulta por parte del maestro.
•   Ambientación y orden del lugar.
CATEGORIAS DE ANALISIS –
                                                       DINAMICA DE AULA

LA METODOLOGÍA es comprendida como las acciones que los maestros de las
aulas para sordos ejecutan en los espacios escolares, para desarrollar acciones
didácticas, organizar de manera general el papel que ocupa cada uno de los actores
que participan en ella (escolares sordos, modelos lingüísticos y maestros), utilizando
diversos medios y recursos, variados tipos de actividades, tiempos y espacios
determinados; para dar respuesta a secuencias y tareas, con el objeto de formar
escolares sordos en educación básica primaria.

Algunos criterios a tener en cuenta son:

•   Pertinencia de la metodología utilizada.
•   Relación entre planeación, desarrollo de la clase y metodología utilizada.
•   Formas y momentos de evaluar.
•   Equilibrio del tiempo y secuencia dedicado a cada momento de la clase.
•   Variedad de actividades.
•   Secuencia de los contenidos.
•   Aciertos y aspectos por mejorar en la práctica pedagógica del docente.
•   Pertinencia y coherencia de las actividades con respecto a las necesidades y
    alcance de los objetivos.
•   Reflexión del docente en torno a los aspectos mencionados anteriormente
CATEGORIAS DE ANALISIS –
                                                         DINAMICA DE AULA



    DESEMPEÑO ACADEMICO es el resultado de formación académicoa que se
    desprende de todas las acciones didácticas que el docente y el modelo
    implementan en el aula para sordos, con el objeto de identificar el
    aprovechamiento en el proceso de aprendizaje de sus escolares. Este
    desempeño, se ve reflejado en la participación en las clases, en las
    competencias adquiridas, en la resolución de problemas etc; así como
    también en la articulación de los diferentes aspectos que conforman la
    dinámica del aula, de tal manera que si algunos de ellos es débil, incide
    directamente              en              dicho             desempeño.

Algunas situaciones que se pueden percibir pueden ser:

•    Respuesta frente a las actividades: motivación o desmotivación.
•    Comprensión de los contenidos.
•    Participación en clase.
•    Aplicación de los contenidos académicos en la vida cotidiana.
•    Respuestas relacionadas con las preguntas académicas.
CATEGORIAS DE ANALISIS –
                                                             DINAMICA DE AULA

    LENGUA ESCRITA: es un patrimonio social y cultural que comprende los
    procesos de lectura y escritura, que requiere un proceso sistemático de
    enseñanza para ser aprendido. Se expresa a través de la lengua escrita y es
    de carácter espacial. En el caso de los estudiantes sordos, la lengua castellana
    escrita es otra lengua, a través de la cual acceden a la información y
    conocimientos de la sociedad. Para que los sordos aprendan ésta lengua,
    necesitan contar con: lengua de señas colombiana consolidada, gusto, tiempo
    de exposición, interés y entorno favorable.

Criterios a tener presente

•    Aprovechamiento de las actividades para articular la lengua escrita con la
     clase.

•    Comparación entre las dos lenguas.

•    Utilización de material de consulta por parte del maestro durante la planeación.

•    Utilización de fuentes y material escrito durante el desarrollo de la clase.
REFERENTES TEORICOS DE LAS
                                 CATEGORIAS DE ANALISIS –
                                       DINAMICA DE AULA


REFERENTES INTERACCIONES         REFERENTES LSC

•DIALOGO EQUITATIVO         •DOMINIO Y USO DE LA LSC
•TOMA DE TURNOS             •NIVELES DE DESARROLLO DEL
•MANEJO DE PODER            LENGUAJE Y LA LENGUA
•COMPRENSION Y EXPRESION    •FUNCIONES DEL LENGUAJE
•FUNCIONES DE LOS ACTORES   •CONOCIMIENTO SOBRE LA LSC
•FORMAS DE MODELACION       •TIPOS DE DISCURSO
(REPROBACION CORRECCCION)   •MODELACION DE FORMAS
•RELACIONES ENTRE ACTORES   SORDAS DEL DISCURSO
•MANEJO DE TOPICOS          •PLANEACION DEL DISCURSO
•ADECUACION DEL DISCURSO    •ROLES DIFERENCIADOS
•CONTEXTUALIZACION DE LOS   •CANTIDAD DE
TOPICOS                     INTERLOCUTORES – MEJOR
•PROMOCION DE DESARROLLO    NIVEL DE DESEMPEÑO
DEL LENGUAJE
•VARIADAS SITUACIONES DE
COMUNICACION
REFERENTES METODOLOGIA           REFERENTES RECURSOS

•PROCESAMIENTO VISUAL DE LA     •AMBIENTACION Y
INFORMACION                     ORGANIZACIÓN ESPACIAL
•ENFOQUE PEDAGOGICO             •POTENCIACION DEL RECURSO –
•ESTRATEGIA METODOLOGICA        EQUILIBRACION DEL DISCURSO Y
•PLANEACION – HILO CONDUCTOR    EL CONOCIMIENTO
•MOMENTOS DE LA CLASE           •PROCESAMIENTO VISUAL DE LA
•CRITERIOS DE EVALUACION        INFORMACION
•PLANES DE ESTUDIO
•MECANISMOS DE PARTICIPACION
•ELEMENTOS CULTURALES Y
COMUNITARIOS
• EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
•ACORTAR LA BRECHAS
•EXPLORACION DE MUNDOS
REALES Y NO REALES – TIEMPOS
•POTENCIACION DE OTROS
LENGUAJES
REFERENTES DESEMPEÑO              REFERENTES LENGUA ESCRITA

•COHERENCIA ENTRE LO TRABAJADO Y     •VARIABLES QUE INCIDEN EL APZJE DE L2
                                     •PLENO DESARROLLO DEL LENGUAJE
LA RTA DEL ESTUDIANTE
                                     •PAPEL DE LA LSC COMO LA PRIMERA
•NIVELES DE EXIGENCIA ACORDES A SU   LENGUA DE LOS EDUCANDOS SORDOS
NIVEL DE DESARROLLO Y SU POTENCIAL   •ENTORNOS DE LENGUA ESCRITA
•TRASCENDENCIA DE LO ACADEMICO       SIGNIFICATIVOS,
•RELACION ENTRE EL MANEJO DE LA      •PRESENCIA DE MAESTROS USUARIOS
LENGUA , LOS ESQUEMAS COGNITIVOS Y   COMPETENTES DE LA LENGUA ESCRITA
LA ESCALA DE VALORACION              • INTERACCIÓN CON LOS TEXTOS
•CRITERIOS DE Y PARA EVALUAR         (FACILITAR)
                                     • VARIADO INPUT LINGÜÍSTICO EN LENGUA
•RELACION DE LOS DIFERENTES
                                     ESCRITA:
ELEMENTOS QUE COMPONEN LA            •CONTEXTOS Y TEXTOS REALES Y
DINAMICA Y SU INCIDENCIA EN EL       SIGNIFICATIVOS PARA LOS ESTUDIANTES:
DESEMPEÑO ACADEMICO                  •PROPUESTA QUE CONTEMPLE LA
•CONOCIMIENTO SOCIO COMUNITARIO      CONTINUIDAD DEL PROCESO EDUCATIVO DE
•PLANTEAMIENTO DE PROPOSITOS DE      LOS ESTUDIANTES
                                     •METODOLOGIAS COHERENTES CON EL
FORMACION CON RELACION A LA
                                     APRENDIZAJE DE L2
HISTORIA SOCIOLINGUISTICA Y          •PAPEL DE LA L2 EN LA PROPUESTA Y EN LA
EDUCATIVA                            CONSTRUCCION DE CONOCIMIENTO
                                     •PROCESOS DE FORMACION
CONOZCAMOS Y TRANSFORMEMOS
                                                   NUESTRAS AULAS PARA SORDOS




                              ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS COMUNES Y
                                       CONTEXTUALIZADAS


    *Formación y                                                     *Cualificación LSC
actualización docente            DINAMICA DE AULA
                                       Relaciones entre:
                                                para


                                         Objetivos de
                                  Ed. formal – Ed. de sordos




                                 ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS MICRO
                Por definir               PARTICULARES                 Por definir



                                   *Construcción de conocimiento –
                                      Estrategias metodológicas
CONOZCAMOS Y TRANSFORMEMOS
                                            NUESTRAS AULAS PARA SORDOS



                           FORMACIÓN DOCENTE




AUTO FORMACION             FORMACIÓN EN SERVICIO            DESARROLLO DE MODULOS




EDUCACION PARA SORDOS           ACTUALIZACION                LENGUA Y LENGUAJE
                               PEDAGÓGICA EN
                               RELACION CON LA
                              POBLACICON SORDA


                                                                   •ESTRUCTURA
                    ESTRATEGIAS METODOLOGICAS CONCERTADAS          •TIEMPO
                                                                   •SISTEMATIZACION
                                                                   •SEGUIMIENTO
                                                                   •ANÁLISIS Y AJUSTE
CONOZCAMOS Y TRANSFORMEMOS
                                        NUESTRAS AULAS PARA SORDOS


                          CUALIFICACION EN LSC


SABER SOBRE LA LSC                                     SABER LSC

                           ORIENTACION A ML

                                                   •Reconocimiento de
 •Desarrollo        del                            historias imaginarios y
 lenguaje                       Cualificación      sentires sobre la lengua
 •Adquisición de la           como facilitadores   •Planificación de
 primera lengua                                    discursos cotidianos
 •Desarrollos teóricos                             •Retroalimentación y
 •Avances            en                            ejercitación
 investigación                                     •Planificación de
                                                   discursos académicos
                                                   •Retroalimentación
                                                   •Visualización de discurso
                                                   s y manejo de
                                                   interacciones en campo

Más contenido relacionado

DOC
Proyecto de aprendizaje primer año terminado
DOC
Organizacion de modulo 2010
DOC
Agenda de trabajo abril 2011
PPT
Planeaciondidacticatutoria2011
PDF
Sílabo de investigación de mercados(r)
DOC
Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 10 silabo de servicio al graduando ii
DOC
Unjfsc fe dcete silabos 2012 ii electronica 10 servicio al graduando ii
DOCX
Silabo contabilidad turística y hotelera ii
Proyecto de aprendizaje primer año terminado
Organizacion de modulo 2010
Agenda de trabajo abril 2011
Planeaciondidacticatutoria2011
Sílabo de investigación de mercados(r)
Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 10 silabo de servicio al graduando ii
Unjfsc fe dcete silabos 2012 ii electronica 10 servicio al graduando ii
Silabo contabilidad turística y hotelera ii

La actualidad más candente (18)

PDF
Silabo de derecho turistico ii
DOCX
Silabus de investigación de mercados
DOCX
Talleres del grupo 1
PDF
Elaboracion de tareas
PDF
Programas de Unidades Formativas basados en Competencias y Proyectos Dra. Li...
PPSX
Proyectos de aprendizaje
PDF
Lineamientos para presentación de proyectos
DOC
Producto 4
DOC
InformacióN Valiosa De Mi Agenda
PPTX
Equipo 2 b
DOC
Memoria Anual2009 2
PDF
Sillabus estruct.comput.i-vi carlos laurente
PPT
Decreto 67 2007
PPT
Decreto 67 2007 tema 4
PPT
Decreto 67 2007
PPT
Decreto 67 2007
PPT
Decreto 67 2007
PPT
Decreto 67 2007
Silabo de derecho turistico ii
Silabus de investigación de mercados
Talleres del grupo 1
Elaboracion de tareas
Programas de Unidades Formativas basados en Competencias y Proyectos Dra. Li...
Proyectos de aprendizaje
Lineamientos para presentación de proyectos
Producto 4
InformacióN Valiosa De Mi Agenda
Equipo 2 b
Memoria Anual2009 2
Sillabus estruct.comput.i-vi carlos laurente
Decreto 67 2007
Decreto 67 2007 tema 4
Decreto 67 2007
Decreto 67 2007
Decreto 67 2007
Decreto 67 2007
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Grandes personajes sordos...
PPT
Videoconferencia – Foro: Padres De Hijos Sordos En La Primera Infancia
PPTX
Alfabetizacion para niños sordos
PPT
Charla Al Taller De Monitores De Mundo Nuevo
PPT
Estrategias sordos
PPT
Dificultades del Aprendizaje en Sordos
PDF
Alumnos sordos. Guía Profesores.
PPTX
Lectura y escritura Discapacidad Auditiva
PDF
Orientaciones para atencion de alumnos sordos
PPTX
Escolarización con Interprete_Presentación
PDF
Manual Para El Seguimiento Y Apoyo Del Desarrollo Integral 0 A 6 AñOs.
PDF
APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS: INTELIGENCIAS MULTIPLES
PPT
Educacion Especial
PDF
Compartir el silencio
PPTX
Lsc primera infancia
PDF
Guía para padres y madres de niños sordos
PDF
Cartilla atencion-integral-prosperidad-para-primera-infancia
PPTX
Biografias de personajes famosos
Grandes personajes sordos...
Videoconferencia – Foro: Padres De Hijos Sordos En La Primera Infancia
Alfabetizacion para niños sordos
Charla Al Taller De Monitores De Mundo Nuevo
Estrategias sordos
Dificultades del Aprendizaje en Sordos
Alumnos sordos. Guía Profesores.
Lectura y escritura Discapacidad Auditiva
Orientaciones para atencion de alumnos sordos
Escolarización con Interprete_Presentación
Manual Para El Seguimiento Y Apoyo Del Desarrollo Integral 0 A 6 AñOs.
APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS: INTELIGENCIAS MULTIPLES
Educacion Especial
Compartir el silencio
Lsc primera infancia
Guía para padres y madres de niños sordos
Cartilla atencion-integral-prosperidad-para-primera-infancia
Biografias de personajes famosos
Publicidad

Similar a Presentacion Aps (20)

PPT
Doi gaudem. mayo_12
PPS
Presentación Crios
DOC
DOC
Unjfsc fe dcete silabos 2012 ii electronica 07 practica docente discontinua_i
DOC
Maestropedronelgomezplandeaccionptce
DOCX
1 fundamentos del programa educativo
PPTX
Didáctica de la lengua castellana y literatura
PPT
Estrategias de trabajo docente
DOC
Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 07 practica docente discontinua_i
PDF
PPT
Que son estrategias para da
DOC
Formato Avance Programático Semestral 2010-1, Lec y Red II, 213
PPT
PPD IV - presentación de trabajo-
DOC
Caracterizacion g. academica
PDF
Presentación de estrategias
DOC
Formato Avance Programático, Semestral 2010-1, Lec y Red II, 211
DOC
Formato Avance Programático Semestral 2010-1, Lec y Red II, 212
PDF
Syllabus iniciacion copia
PDF
Taller 3 currículo flexible , sordera –ceguera
DOC
Matriz Analisis de Programas Análiticos Ejercicio Reflexivo Inicial
Doi gaudem. mayo_12
Presentación Crios
Unjfsc fe dcete silabos 2012 ii electronica 07 practica docente discontinua_i
Maestropedronelgomezplandeaccionptce
1 fundamentos del programa educativo
Didáctica de la lengua castellana y literatura
Estrategias de trabajo docente
Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 07 practica docente discontinua_i
Que son estrategias para da
Formato Avance Programático Semestral 2010-1, Lec y Red II, 213
PPD IV - presentación de trabajo-
Caracterizacion g. academica
Presentación de estrategias
Formato Avance Programático, Semestral 2010-1, Lec y Red II, 211
Formato Avance Programático Semestral 2010-1, Lec y Red II, 212
Syllabus iniciacion copia
Taller 3 currículo flexible , sordera –ceguera
Matriz Analisis de Programas Análiticos Ejercicio Reflexivo Inicial

Último (20)

PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo

Presentacion Aps

  • 1. SUBPROYECTO DE INVESTIGACION CONOZCAMOS Y TRANSFORMEMOS NUESTRAS AULAS PARA SORDOS EQUIPO DE TRABAJO APS Marta Liliana Quinchicua John Alexander Tabares Adiney Luxay González Vélez Ana Milena Marín Romero Ana Lucía Arias Leonel Díaz Beatriz Lorena Buitrago María del Carmen Fernández Jaime Andrés Soto María Sonia Loaiza Lina María Villada Elías Sánchez Paula Andrea Rendón Luz Myriam Benavides APOYO SED Martha Arcila - Amparo Mejía EQUIPO DE TRABAJO INSOR Olga Lucía Bejarano B Hugo Lopez L Alejandro Marquez R Lili Portilla Aguirre (Coordinadora) Paulina Ramírez (Subdirectora de Investigación y Desarrollo)
  • 2. CONOZCAMOS Y TRANSFORMEMOS NUESTRAS AULAS PARA SORDOS PROYECTO DE INVERSION No. 1 MEJORAMIENTO DE LA ATENCION EDUCATIVA DE LA POBLACION SORDA COLOMBIANA *SUBPROYECTO 1 *SUBPROYECTO 2 *SUBPROYECTO 3 *SUBPROYECTO 4 PEBBI Conozcamos y Estudios sobre lengua Estudio lingüístico de la Construcción de transformemos nuestras escrita para estudiantes Lengua de Señas al servicio estrategias pedagógicas y aulas para sordos sordos de la educación formal didácticas para la promoción y desarrollo de competencias del lenguaje, matemáticas, científicas, ciudadanas y laborales SUBPROYECTO 5 *SUBPROYECTO 6 Estrategia para los Curso de Auto Aprendizaje servicios de asesoría de la Lengua de Señas técnica y acompañamiento Colombiana–CALSC a la oferta de educación formal para la población sorda * Subdirección de Investigación y Desarrollo – Grupo de Pedagogía
  • 3. CONOZCAMOS Y TRANSFORMEMOS NUESTRAS AULAS PARA SORDOS *SUBPROYECTO 2 Conozcamos y transformemos nuestras aulas para sordos Proceso Investigativo Proceso Administrativo Identificación y análisis de Planeación desde plan estratégico necesidades de los usuarios – Concertación de metas Elaboración de Anteproyecto Asignación de presupuesto anual Aprobación concejo directivo Elaboración de Fichas de Definición equipo de Especificación de proyectos Elaboración de proyecto de investigadores e investigación instituciones participantes Elaboración de Fichas Resumen de Proyecto Desarrollo de la investigación Elaboración de Cronogramas Elaboración de informes individuales parciales Elaboración de informes de Elaboración de Informe Final seguimiento mensuales Elaboración de producto Elaboración de informe final de Gestión
  • 4. ROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ¿Qué tipo de transformaciones pedagógicas requiere la actual dinámica del aula para sordos, para favorecer la promoción y el alcance de los objetivos de la educación básica primaria, en coherencia con las particularidades educativas y condición sociolingüística de los estudiantes sordos de las aulas de Quindío y Cartago- Valle?
  • 5. BJETIVOS GENERALES: Identificar el tipo de transformaciones pedagógicas que son necesarias en la dinámica del aula para sordos, así como los factores de orden teórico, didáctico, lingüístico - comunicativo y metodológico que las producen, para promover el alcance de los objetivos específicos de la educación básica primaria en coherencia con las particularidades de los estudiantes sordos en seis experiencias de aulas para sordos de Quindío y Cartago – Valle. onstruir participativamente una propuesta de acciones pedagógicas a modificar en la actual dinámica del aula para sordos e Implementarla progresivamente para establecer el grado de transformación pedagógica en la gestión del trabajo del aula y su contribución en la promoción y alcance de los objetivos de la educación básica primaria por parte de los estudiantes sordos.
  • 6. OBJETIVOS ESPECIFICOS •Reconocer participativamente los obstáculos en la organización, la formación y en las prácticas pedagógicas que se desarrollan en el aula para sordos. Profundizar en el reconocimiento y caracterización del contexto y en el refinamiento del objeto de estudio a partir de los hallazgos encontrados. •Describir, analizar e interpretar la actual dinámica de aula en las diferentes experiencias, con respecto a la promoción y alcance de los objetivos de la básica primaria. Identificar, debatir y establecer acuerdos sobre los factores de orden teórico, didáctico, lingüístico - comunicativo y metodológico que inciden en la trasformaciones pedagógicas que requiere la actual dinámica del aula para sordos. •Construir participativamente una propuesta de reorganización del aula para sordos y de las dinámicas que allí se suceden teniendo como sustento los acuerdos teóricos, conceptuales, didácticos, metodológicos y lingüístico comunicativos previamente elaborados. •Implementar progresivamente la propuesta construida para la producción de transformaciones pedagógicas en la dinámica del aula para sordos. •Hacer seguimiento y evaluar los resultados del proceso en cuanto a las trasformaciones producidas en la dinámica de aula, en las diferentes experiencias, con respecto a la promoción y alcance de los objetivos de la básica primaria.
  • 7. CONOZCAMOS Y TRANSFORMEMOS NUESTRAS AULAS PARA SORDOS *SUBPROYECTO 2 Conozcamos y transformemos nuestras aulas para sordos PROYECTO INICIAL DELIMITACION DEL OBJETO DE ESTUDIO Y AJUSTE METODOLOGICO ETAPA 1 Aprestamiento . 1. Reconocimiento del Identificar colectivamente los obstáculos en la organización, la para iniciar el contexto de la formación y en las prácticas pedagógicas que se desarrollan en el aula para sordos trabajo investigación 2. Análisis preliminar Profundizar en el reconocimiento y caracterización del contexto y en el de datos y delimitación refinamiento del objeto de estudio a partir de los hallazgos encontrados ETAPA 2 DX línea base de la situación del objeto de estudio actual de las 3. Categorización y Describir, analizar e interpretar la actual dinámica de aula en las APS análisis del objeto de diferentes experiencias, con respecto a la promoción y alcance de los objetivos de la básica primaria ETAPA 3 Diseño del plan estudio para 4. Identificación de Identificar, debatir y establecer acuerdos sobre los factores de orden implementación factores que inciden en teórico, didáctico, lingüístico - comunicativo y metodológico que inciden y validación de en la trasformaciones pedagógicas que requiere la actual dinámica del el objeto de estudio aula para sordos la propuesta 5. Planteamiento de Construir participativamente una propuesta de reorganización del aula propuesta para sordos y de las dinámicas que allí se suceden teniendo como ETAPA 4 Implementación sustento los acuerdos teóricos, conceptuales, didácticos, metodológicos y lingüístico comunicativos previamente elaborados y seguimiento de la propuesta 6. Implementación de la Implementar progresivamente la propuesta construida para la propuesta producción de transformaciones pedagógicas en la dinámica del aula para sordos ETAPA 5 Evaluación y 7. Seguimiento y Hacer seguimiento y evaluar los resultados del proceso en cuanto a las sistematización evaluación de trasformaciones producidas en la dinámica de aula, en las diferentes de resultados experiencias, con respecto a la promoción y alcance de los objetivos de resultados la básica primaria
  • 8. CONOZCAMOS Y TRANSFORMEMOS NUESTRAS AULAS PARA SORDOS EL ANALISIS INVESTIGATIVO DE: LOS RESULTADOS DE LA ETAPA 1* Reorganización interna de los grupos de EN CUANTO A trabajo y directrices de planeación nacional para el cuatrienio 2007 -2010 Cantidad y complejidad de elementos componentes de la organización Curricular que EXIGIERON requieren atención DELIMITAR EL OBJETO DE Capacidad de respuesta y de acciones en el tiempo de la ESTUDIO Y Investigación COMPLEMENTAR EL ENFOQUE DE INV. Asignación presupuestal El proceso investigativo se plantea como un estudio de tipo exploratorio en la Reales posibilidades de trabajo in perspectiva de los enfoques cualitativos interpretativos que articulan la situ investigación etnográfica con componentes de la investigación acción Desde sus objetivos generales y específicos se orienta un proceso cuya base es 1. La sistematización y el análisis de un determinado tipo de práctica; 2. Reflexionar y argumentar teóricamente a partir de esta; 3. Establecer su incidencia y realizar transformaciones y teorizar sobre dicha practica como base para el mejoramiento de los procesos que desde ella se direccionan.
  • 9. CONOZCAMOS Y TRANSFORMEMOS NUESTRAS AULAS PARA SORDOS Desde entonces… 2006 2007 2008 Sistematización de la E1 Reconocimiento del información recolectada en contexto de la investigación grupos focales , mesas de Informe del proceso Organización de datos trabajo y desarrollo de guías. investigativo. Caracterización individual de cada una de la 6 APS Elaboración de DAI de cada E2 Análisis prel. de datos y APS del. del objeto de estudio Análisis de los componentes Contrastación y de la matriz en relación con complementación los propósitos investigativos Socialización de lo hallado E3 Categorización y análisis sus alcances y límites del objeto de estudio Identificación de aspectos Ajuste del proyecto comunes y diferenciales Desarrollo del III encuentro Consolidación de categorías E4 Id. de factores que inciden Socialización de avances en el objeto de estudio Desarrollo del VI encuentro Desarrollo de IV encuentro In Elaboración de DAI de cada situ toma de datos APS específicos. Actas de acuerdo Contrastación y E5 Planteamiento de propuesta complementación Socialización de lo hallado Avance teórico E6 Implementación de la propuesta E7 Seguimiento y evaluación de resultados
  • 10. CONOZCAMOS Y TRANSFORMEMOS NUESTRAS AULAS PARA SORDOS TECNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCESO DE ANALISIS ETNOGRAFICO DE LOS DATOS : DAI PROCEDIMIENTO TECNICA INSTRUMENTOS DEFINICION DE GLOSAR CADA CLASE MINUTO A MINUTO VIDEOGRABACION DE LA NOMBRE CRITERIOS SEGMENTO A SEGMENTO CLASE INTERPRETACION LINGUISTICA PLANEACION DEFINICION DE VERIFICACION DE DATOS DIARIO DE CAMPO CATEGORIAS DESCRIPCION DEL FENOMENO CLASIFICACION DE LA MESAS DE TRABAJO INFORMACION RELACIONAR CATEGORIAS ORDENAMIENTO DE LA IDENTIFICAR PUNTOS COMUNES Y INFORMACION PUNTOS DIVERGENTES RELACIONAR CATEGORIAS SOLICITAR RETROALIMENTACION O PUNTOS DE ANALISIS DE DATOS DISCUSION ARGUMENTADOS CONTRASTAR Y VERIFICAR DATOS INFERIR – REVISAR Y AJUSTAR INTERPRETACION R/TEORIA - REALIDAD CORRELACIONAR CRITERIOS Y CATEGORIAS - PRODUCIR CONCLUSION
  • 11. CONOZCAMOS Y TRANSFORMEMOS NUESTRAS AULAS PARA SORDOS Y PARA EL 2009 CUAL ES LA META? Desarrollo del VII. VIII y E1 Reconocimiento del IX encuentro contexto de la investigación E2 Análisis prel. de datos y del. del objeto de estudio Avance teórico y de cualificación E3 Categorización y análisis del objeto de estudio Propuesta de estrategias E4 Id. de factores que inciden en el objeto de estudio Construcción de estrategias Definición de mecanismos de Realizar sistematización implementación y y seguimiento E5 Planteamiento de propuesta seguimiento DAI de implementación Implementación de de estrategias E6 Implementación de la propuesta estrategias acordadas Desarrollar sesiones de cualificación E7 Seguimiento y evaluación de resultados Informe parcial Realizar avance de de producto investigación
  • 12. CONOZCAMOS Y TRANSFORMEMOS NUESTRAS AULAS PARA SORDOS PARA EL 2010 CUAL ES EL PRODUCTO? Divulgar los resultados del Experiencias proceso investigativo con documentadas de los los docentes y modelos docentes y ML lingüísticos de las APS en el territorio nacional Estrategas pedagógicas Construir colectivamente Referentes toricos y con los docentes y modelos desarrollo investigativo de las APS un DOCUMENTO DE ORIENTACIONES PARA EL MEJORAMIENTO DE Proyecciones y aspectos LAS DINAMICAS DE AULA por dilucidar DE LAS APS DEL PAIS
  • 13. RESULTADOS ESPERADOS 3.La interpretación colectiva de un determinado tipo de prácticas pedagógicas 2. La producción de reflexiones y argumentaciones teóricas a partir de las practicas de los equipos docentes 3. Establecer un banco de conocimientos pedagógicos propios de esta investigación 4. Realizar transformaciones en la formación de los equipos docentes y en las practicas pedagógicas que se constituyen la dinámica del aula 5.Producir una dinámica de aula coherente con las necesidades y potencialidades de los educandos sordos. 6.Teorizar sobre la practica del los equipos docentes practica como base para el mejoramiento de los procesos que desde ella se direccionan. 7. Producción de un documento de socialización de la experiencia que sirva de referente e insumo para otras aulas de sordos en el país.
  • 14. CONOZCAMOS CONOZCAMOS Y TRANSFORMEMOS NUESTRAS AULAS PARA SORDOS AVANCES REFERENTES TEORICOS DINAMICA DE AULA DINAMICA DE AULA Acciones, roles, intereses, necesidades, INTERACCIONES actitudes, Imaginarios, CONJUNTO DE METODOLOGIA comportamientos, ENTRE RELACIONES QUE REFLEJADAS LENGUA DE SEÑAS experiencias historias, LENGUA ESCRITA reflexiones, sentimientos, SUCEDEN EN EL RECURSOS emociones, opiniones, ESPACIO EDUCATIVO DESEMPEÑO DE LOS elementos culturales y ESTUDIANTES del contexto y en general situaciones AFECTAN planeadas y no planeadas, que se generan en torno a la construcción colegiada UN PROCESO PEDAGOGICO del conocimiento, FORMATIVO: Saber ser, saber hacer, de los actores OBJETIVOS A Corto, mediano y involucrados frente a las DE LA largo plazo y susceptible de ser demandas sociales y del EDUCACION transformada sistema educativo FORMAL
  • 15. CONOZCAMOS CONOZCAMOS Y TRANSFORMEMOS NUESTRAS AULAS PARA SORDOS AVANCES REFERENTES TEORICOS DINAMICA DE AULA OBJETIVOS DE LA EDUCACION FORMAL Articulo 21. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria. Los cinco (5) primero grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes: c.La formación de los valores fundamentales para la conveniencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista. e.El fomento del deseo del saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu critico. g.El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos como tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura. i.El desarrollo de la capacidad de apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética.
  • 16. CONOZCAMOS Y TRANSFORMEMOS NUESTRAS AULAS PARA SORDOS AVANCES REFERENTES TEORICOS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA DINAMICA DEL AULA El planeamiento y desarrollo de una serie de acciones organizadas correlacionadamente de tal manera que permitan QUE ES UNA afectar, transformar o lograr una situación futura deseable. ESTRATEGIA Es el planteamiento de un camino para lograr un determinado propósito Conocer de antemano la situación del fenómeno educativo que se desea afectar APLICADO A LO Establecer las distintas formas en las que se va a enfrentar dicho PEDAGOGICO fenómeno para lograr las metas de formación humana que se desean alcanzar. Las estrategias pedagógicas se estructuran en planes basados en la articulación sólida y consistente de acciones y actividades previstas por los docentes o por los analistas de los procesos educativos, cuya interdependencia permita poder obtener aquellos objetivos deseados
  • 17. CONOZCAMOS Y TRANSFORMEMOS NUESTRAS AULAS PARA SORDOS AVANCES REFERENTES TEORICOS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA LA ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS TRANSFORMACION DE LA DINAMICA DEL AULA PARA EL DESARROLLO DE LA PRESENTE INVESTIGACION SE PROPONE QUE: LAS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS SERAN entendidas como un conjunto estructurado de acciones y actividades planeadas y desarrolladas de forma coherente, articulada y contextualizada, por parte de los responsables del proceso educativo para incidir en la transformación y mejoramiento progresivo de las situaciones que convergen en la formación integral de los estudiantes sordo
  • 18. CONOZCAMOS Y TRANSFORMEMOS NUESTRAS AULAS PARA SORDOS AVANCES REFERENTES TEORICOS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA DINAMICA DEL AULA LAS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Parten de la respuesta a dos preguntas como mínimo: ¿Cómo es un determinado proceso educativo? y ¿Cómo debería ser? En nuestro caso nos preguntaríamos por la dinámica del aula (DAI) y como es el deber ser o como queremos transformarla Las estrategias pedagógicas son entonces: •El diseño de acciones que a de su implementación permiten ver los efectos en futuros cercanos, medios y a largo plazo •Las estrategias pedagógicas definidas estarán direccionadas a afectar y transformar los aspectos que de acuerdo a los resultados investigativos de la fase anterior están incidiendo mayormente en la configuración de una dinámica de aula coherente con las necesidades y particularidades formativas de los educandos sordos frente a las exigencias de la educación formal
  • 19. CONOZCAMOS Y TRANSFORMEMOS NUESTRAS AULAS PARA SORDOS AVANCES REFERENTES TEORICOS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS LAS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS y específicamente en la dinámica de las aulas para sordos se caracterizan por •Permiten crear amplia variedad de actividades articuladas entre sí, en torno a una actividad principal. •Su planteamiento requiere afectar la organización del aula, los espacios, los tiempos y las interacciones requeridas entre los agentes de la clase. •Pueden ser vistas desde dos proyecciones: 1. Creadas por los agentes educativos ( investigadores - docentes - modelos lingüísticos) y dirigidas a los escolares sordos; 2. Creadas por los agentes educativos ( investigadores - docentes - modelos lingüísticos) y dirigidas hacia el mejoramiento de la práctica profesional de estos mismos agentes o hacia otras esferas o actores de la institución, pero siempre en función del proceso educativo de los escolares sordos. •Desde cualquiera de las dos proyecciones las estrategias requieren pensarse y articularse para que se incida de manera progresiva en: 1. los procesos de aprendizaje y cualificación de la LSC por parte del docente y modelos; 2. en la formación bilingüe y bicultural de los estudiantes; 3. en la promoción de interacciones que sean pertinentes desde procesos pedagógicos de calidad y desde las necesidades y potencialidades de comunidades lingüísticamente minoritarias; 4. en la definición y desarrollo de procesos de construcción de conocimiento soportados en metodologías acordes a sus condiciones sociolingüísticas y educativas; 5. en el diseño y utilización de recursos necesarios para ampliar el referente de información que el estudiante posee y en el fortalecimiento del desempeño académico para alcanzar las competencias establecidas según el grado o ciclo de la educación básica primaria en el que se encuentren los estudiantes. Todos estos elementos que hacen parte vital de la dinámica del aula. •No se reducen a simples técnicas y recetas de trabajo.
  • 20. CONOZCAMOS Y TRANSFORMEMOS NUESTRAS AULAS PARA SORDOS AVANCES REFERENTES TEORICOS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS LAS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS y específicamente en la dinámica de las aulas para sordos se caracterizan por •Deben apoyarse en una rica formación teórica de los maestros, pues en la teoría habita la creatividad requerida para acompañar la complejidad del proceso de enseñanza – aprendizaje y en términos generales de la formación integral de los educandos. •Requieren considerar, como mínimo, las características del sujeto que esta en proceso de formación, la características de quienes jalonan u orientan dicho proceso; los propósitos u objetivos de la etapa escolar y de la propuesta educativa; los tipos y formas de construcción de conocimiento disciplinar y sociocultural y el contexto donde se lleva a cabo. •Requieren de implementaciones y seguimientos sistemáticos que permitan ver sus bondades, necesidades de mejoramiento o reformulación frente a las metas trazadas. •Suelen transformarse o complejizarse con el paso del tiempo o con el cumplimiento o elevación de la expectativa para la cual fue creada. •Los tiempos de las estrategias son indeterminados, porque la estrategia establecida solo es válida hasta la próxima maniobra propia o ajena. •Generalmente se plantea una estrategia deseada y una aplicada. La estrategia deseada es la concepción original que se tiene sobre lo que se quiere hacer en la propuesta educativa y la aplicada es lo que realmente se logra hacer a partir de variables como: los tiempos, los recursos, el tipo y perfil de los docentes, su nivel teórico, su ritmo de trabajo, el rigor en la implementación y seguimiento de la estrategia, la interlocución crítico – formativa con terceros y las condiciones de trabajo; solo por mencionar algunas
  • 21. CONOZCAMOS CONOZCAMOS Y TRANSFORMEMOS NUESTRAS AULAS PARA SORDOS AVANCES REFERENTES TEORICOS DINAMICA DE AULA e. El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utiliza operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que impliquen estos conocimientos. f. La comprensión básica del mundo físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad. g. La asimilación de los conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad. h. La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente. i. El conocimiento y la ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo físico y armónico.
  • 22. CATEGORIAS DE ANALISIS – DINAMICA DE AULA INTERACCION es entendida como las relaciones interpersonales que suceden en y con los agentes que participan en el aula (docente, escolares, modelo lingüístico), quienes requieren para comunicarse el uso y manejo de una lengua, que para el caso de los estudiantes sordos corresponde a la lengua de señas colombiana. Algunos criterios que se pueden evidenciar en la dinámica del aula son: • Respeto en el trato entre los diferentes integrantes de la clase • Estado emocional de los actores de la clase • Actitud frente a las actividades y situaciones no previstas • Participación en clase de los estudiantes, el maestro y el modelo lingüístico: toma de turnos. • Momentos de encuentro y reacciones entre maestro-estudiantes, maestro- modelo, modelo -estudiantes, estudiante- estudiante. • Manejo del grupo por parte del maestro y el modelo lingüístico. • Atención a las necesidades, sentimientos, emociones, opiniones de quienes intervienen en la clase. • Ubicación en el aula de clase del maestro, el modelo y los estudiantes, cambios de lugar durante la clase y si ésta facilita o no la interacción
  • 23. CATEGORIAS DE ANALISIS – DINAMICA DE AULA LENGUA DE SEÑAS es el código lingüístico que permite la comunicación entre la población sorda y la población oyente (estudiantes sordos – modelo lingüístico - maestro para sordos), la cual es utilizada para intercambiar conocimiento entre los diferentes agentes que participan en el aula para sordos. A través de ella es posible evidenciar el manejo de la : • LSC del maestro. • LSC del modelo lingüístico. • LSC de los estudiantes. • Planeación de aportes para el mejoramiento de la LSC tanto por parte del maestro como del modelo lingüístico.
  • 24. CATEGORIAS DE ANALISIS – DINAMICA DE AULA RECURSOS son todos los materiales didácticos, que desde lo estrictamente curricular, los docentes de las aulas para sordos, utilizan para ampliar el referente de información en las clases con sus estudiantes, para que ellos acceden al proceso de formación de educación básica primaria. En este sentido, hacen parte de este material todos y cada uno de los elementos pedagógicos de exclusividad visual, pues es por este medio con el que principalmente los escolares sordos reciben la información. Algunos criterios a tener en cuenta en el uso de materiales de tipo visual con los estudiantes sordos son: • Aprovechamiento del material por los integrantes de la clase. • Pertinencia del material elaborado para las clases, por parte del docente y el modelo lingüístico. • Utilización de material de consulta por parte del maestro. • Ambientación y orden del lugar.
  • 25. CATEGORIAS DE ANALISIS – DINAMICA DE AULA LA METODOLOGÍA es comprendida como las acciones que los maestros de las aulas para sordos ejecutan en los espacios escolares, para desarrollar acciones didácticas, organizar de manera general el papel que ocupa cada uno de los actores que participan en ella (escolares sordos, modelos lingüísticos y maestros), utilizando diversos medios y recursos, variados tipos de actividades, tiempos y espacios determinados; para dar respuesta a secuencias y tareas, con el objeto de formar escolares sordos en educación básica primaria. Algunos criterios a tener en cuenta son: • Pertinencia de la metodología utilizada. • Relación entre planeación, desarrollo de la clase y metodología utilizada. • Formas y momentos de evaluar. • Equilibrio del tiempo y secuencia dedicado a cada momento de la clase. • Variedad de actividades. • Secuencia de los contenidos. • Aciertos y aspectos por mejorar en la práctica pedagógica del docente. • Pertinencia y coherencia de las actividades con respecto a las necesidades y alcance de los objetivos. • Reflexión del docente en torno a los aspectos mencionados anteriormente
  • 26. CATEGORIAS DE ANALISIS – DINAMICA DE AULA DESEMPEÑO ACADEMICO es el resultado de formación académicoa que se desprende de todas las acciones didácticas que el docente y el modelo implementan en el aula para sordos, con el objeto de identificar el aprovechamiento en el proceso de aprendizaje de sus escolares. Este desempeño, se ve reflejado en la participación en las clases, en las competencias adquiridas, en la resolución de problemas etc; así como también en la articulación de los diferentes aspectos que conforman la dinámica del aula, de tal manera que si algunos de ellos es débil, incide directamente en dicho desempeño. Algunas situaciones que se pueden percibir pueden ser: • Respuesta frente a las actividades: motivación o desmotivación. • Comprensión de los contenidos. • Participación en clase. • Aplicación de los contenidos académicos en la vida cotidiana. • Respuestas relacionadas con las preguntas académicas.
  • 27. CATEGORIAS DE ANALISIS – DINAMICA DE AULA LENGUA ESCRITA: es un patrimonio social y cultural que comprende los procesos de lectura y escritura, que requiere un proceso sistemático de enseñanza para ser aprendido. Se expresa a través de la lengua escrita y es de carácter espacial. En el caso de los estudiantes sordos, la lengua castellana escrita es otra lengua, a través de la cual acceden a la información y conocimientos de la sociedad. Para que los sordos aprendan ésta lengua, necesitan contar con: lengua de señas colombiana consolidada, gusto, tiempo de exposición, interés y entorno favorable. Criterios a tener presente • Aprovechamiento de las actividades para articular la lengua escrita con la clase. • Comparación entre las dos lenguas. • Utilización de material de consulta por parte del maestro durante la planeación. • Utilización de fuentes y material escrito durante el desarrollo de la clase.
  • 28. REFERENTES TEORICOS DE LAS CATEGORIAS DE ANALISIS – DINAMICA DE AULA REFERENTES INTERACCIONES REFERENTES LSC •DIALOGO EQUITATIVO •DOMINIO Y USO DE LA LSC •TOMA DE TURNOS •NIVELES DE DESARROLLO DEL •MANEJO DE PODER LENGUAJE Y LA LENGUA •COMPRENSION Y EXPRESION •FUNCIONES DEL LENGUAJE •FUNCIONES DE LOS ACTORES •CONOCIMIENTO SOBRE LA LSC •FORMAS DE MODELACION •TIPOS DE DISCURSO (REPROBACION CORRECCCION) •MODELACION DE FORMAS •RELACIONES ENTRE ACTORES SORDAS DEL DISCURSO •MANEJO DE TOPICOS •PLANEACION DEL DISCURSO •ADECUACION DEL DISCURSO •ROLES DIFERENCIADOS •CONTEXTUALIZACION DE LOS •CANTIDAD DE TOPICOS INTERLOCUTORES – MEJOR •PROMOCION DE DESARROLLO NIVEL DE DESEMPEÑO DEL LENGUAJE •VARIADAS SITUACIONES DE COMUNICACION
  • 29. REFERENTES METODOLOGIA REFERENTES RECURSOS •PROCESAMIENTO VISUAL DE LA •AMBIENTACION Y INFORMACION ORGANIZACIÓN ESPACIAL •ENFOQUE PEDAGOGICO •POTENCIACION DEL RECURSO – •ESTRATEGIA METODOLOGICA EQUILIBRACION DEL DISCURSO Y •PLANEACION – HILO CONDUCTOR EL CONOCIMIENTO •MOMENTOS DE LA CLASE •PROCESAMIENTO VISUAL DE LA •CRITERIOS DE EVALUACION INFORMACION •PLANES DE ESTUDIO •MECANISMOS DE PARTICIPACION •ELEMENTOS CULTURALES Y COMUNITARIOS • EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS •ACORTAR LA BRECHAS •EXPLORACION DE MUNDOS REALES Y NO REALES – TIEMPOS •POTENCIACION DE OTROS LENGUAJES
  • 30. REFERENTES DESEMPEÑO REFERENTES LENGUA ESCRITA •COHERENCIA ENTRE LO TRABAJADO Y •VARIABLES QUE INCIDEN EL APZJE DE L2 •PLENO DESARROLLO DEL LENGUAJE LA RTA DEL ESTUDIANTE •PAPEL DE LA LSC COMO LA PRIMERA •NIVELES DE EXIGENCIA ACORDES A SU LENGUA DE LOS EDUCANDOS SORDOS NIVEL DE DESARROLLO Y SU POTENCIAL •ENTORNOS DE LENGUA ESCRITA •TRASCENDENCIA DE LO ACADEMICO SIGNIFICATIVOS, •RELACION ENTRE EL MANEJO DE LA •PRESENCIA DE MAESTROS USUARIOS LENGUA , LOS ESQUEMAS COGNITIVOS Y COMPETENTES DE LA LENGUA ESCRITA LA ESCALA DE VALORACION • INTERACCIÓN CON LOS TEXTOS •CRITERIOS DE Y PARA EVALUAR (FACILITAR) • VARIADO INPUT LINGÜÍSTICO EN LENGUA •RELACION DE LOS DIFERENTES ESCRITA: ELEMENTOS QUE COMPONEN LA •CONTEXTOS Y TEXTOS REALES Y DINAMICA Y SU INCIDENCIA EN EL SIGNIFICATIVOS PARA LOS ESTUDIANTES: DESEMPEÑO ACADEMICO •PROPUESTA QUE CONTEMPLE LA •CONOCIMIENTO SOCIO COMUNITARIO CONTINUIDAD DEL PROCESO EDUCATIVO DE •PLANTEAMIENTO DE PROPOSITOS DE LOS ESTUDIANTES •METODOLOGIAS COHERENTES CON EL FORMACION CON RELACION A LA APRENDIZAJE DE L2 HISTORIA SOCIOLINGUISTICA Y •PAPEL DE LA L2 EN LA PROPUESTA Y EN LA EDUCATIVA CONSTRUCCION DE CONOCIMIENTO •PROCESOS DE FORMACION
  • 31. CONOZCAMOS Y TRANSFORMEMOS NUESTRAS AULAS PARA SORDOS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS COMUNES Y CONTEXTUALIZADAS *Formación y *Cualificación LSC actualización docente DINAMICA DE AULA Relaciones entre: para Objetivos de Ed. formal – Ed. de sordos ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS MICRO Por definir PARTICULARES Por definir *Construcción de conocimiento – Estrategias metodológicas
  • 32. CONOZCAMOS Y TRANSFORMEMOS NUESTRAS AULAS PARA SORDOS FORMACIÓN DOCENTE AUTO FORMACION FORMACIÓN EN SERVICIO DESARROLLO DE MODULOS EDUCACION PARA SORDOS ACTUALIZACION LENGUA Y LENGUAJE PEDAGÓGICA EN RELACION CON LA POBLACICON SORDA •ESTRUCTURA ESTRATEGIAS METODOLOGICAS CONCERTADAS •TIEMPO •SISTEMATIZACION •SEGUIMIENTO •ANÁLISIS Y AJUSTE
  • 33. CONOZCAMOS Y TRANSFORMEMOS NUESTRAS AULAS PARA SORDOS CUALIFICACION EN LSC SABER SOBRE LA LSC SABER LSC ORIENTACION A ML •Reconocimiento de •Desarrollo del historias imaginarios y lenguaje Cualificación sentires sobre la lengua •Adquisición de la como facilitadores •Planificación de primera lengua discursos cotidianos •Desarrollos teóricos •Retroalimentación y •Avances en ejercitación investigación •Planificación de discursos académicos •Retroalimentación •Visualización de discurso s y manejo de interacciones en campo