CMMI

Dora Fabiola Romo Veloz
Bianca Ayerim Martínez
CMMI
CMMI
Los objetivos específicos se   Los   objetivos  genéricos
aplican a una única área       asociados a un nivel de
de proceso y localizan las     capacidad establecen lo
particularidades        que    que una organización debe
describen que se debe de       de alcanzar en ese nivel de
Implementar para satisfacer    capacidad.
el propósito del área de
proceso.
Una practica especifica es    Una practica genérica se
una actividad que se          aplica a cualquier área del
considera importante en la    proceso que puede mejorar
realización  del   objetivo   el funcionamiento y control
especifico al cual esta       de cualquier proceso.
asociado.
Se aplican a los logros de       Un nivel de capacidad para
 una organización de mejora       una área del proceso se
 de procesos en sus áreas.        logra cuando todas las
 Estos niveles son un medio       metas genéricas dependen
 para mejorar los procesos        satisfactoriamente de ese
 correspondientes    a     un     nivel.
 determinado conjunto de
 áreas de proceso.

Ambos niveles de capacidad y de madurez proporcionan una
forma de mejorar los procesos de una organización y medir qué
tan bien las organizaciones pueden y deben mejorar sus procesos.
CMMI
CMMI
Nivel 0 (incompleto): El proceso no se ejecuta o se hace
parcialmente.

  Nivel 1 (Ejecutado): El proceso se ejecuta y se producen
productos basados en productos de entrada identificados.

  Nivel 2 (Administrado): El proceso es reactivo y se
caracteriza por su aplicación a proyectos.

   Nivel 3 (Definido): El proceso es proactivo y se ve a nivel
de la organización.

  Nivel 4 (Administrado Cuantitativamente): El proceso es
medido y controlado.

  Nivel 5 (Optimizado): El proceso se enfoca en la mejora
continua.
CMMI
CMMI
CMMI
La evaluación se enfoca en identificar oportunidades de
mejora, y comparar los procesos de la organización con las
mejores prácticas CMMI. Los equipos de evaluación usan
métodos conformes a los requerimientos para certificar CMMI
(ARCAppraisal Requirements for CMMI) [12] para guiar su
evaluación y reporte de conclusiones. Los resultados de la
evaluación son usados para planear mejoras en la organización.
Hay tres clases de métodos de evaluación. Clase A, B, C. El
Standard CMMI Appraisal Method for Process Improvement
(SCAMPI) es un método de evaluación que cumple todos los
requerimientos ARC.
Requerimientos para la certificación de CMMI

   Los requerimientos de certificación de CMMI (Appraisal
   Requirements for CMMI, ARC) definen las características
   esenciales de los métodos de certificación, consisten en un
   conjunto de criterios de diseño de alto nivel para
   desarrollar, definir y usar métodos de certificación basados en el
   modelo CMMI.

   Definen tres clases de métodos de certificación, las clases
   reflejan maneras comunes de usar éstos métodos. Los métodos
   de clase A, son los más rigurosos, se centran en cómo se ha
   realizado la implementación y se examina el nivel de
   institucionalización de las prácticas desplegadas. Los de clase
   B, son métodos iniciales e incrementales, son métodos de
   autoevaluación de los procesos. Finalmente los de clase C, son
   métodos que sirven para tener una mirada rápida de los
   procesos.
Principios y conceptos fundamentales de ARC (Appraisal Requirements for
CMMI).




  El proceso de certificación


    El Modelo de referencia de Certificación


                 La Unidad organizacional


                                      Instanciación


                Muestras e instancias dentro del proceso de
                certificación

                                                      Evidencia Objetiva


                                                         Fuentes de evidencia objetiva
Las Premisas para certificar CMMI son:


   El objetivo logrado es una función de la extensión de las
  prácticas correspondientes que están presentes en los procesos
  planificados e implementados de la organización.
  La implementación de las prácticas a nivel de unidad
  organizacional es una función del grado de implementación de
  la práctica en el nivel de instanciación.
   El agregado de la disponibilidad de evidencia objetiva para el
  equipo de certificadores es usada como base para determinar la
  implementación de la práctica.
   El equipo de certificadores son obligados a buscar y considerar la
  evidencia objetiva de múltiples tipos para determinar la extensión
  de la implementación de la práctica.
1. Analizar: Se analiza como una organización trabaja en
   comparación a un modelo de referencia. Las evaluaciones
   estabilizan el proceso y priorizan el cambio.


2. Motivar:      Las    evaluaciones    sirven    como soporte al
   cambio, producen cambios involucrando y motivando a las
   organizaciones en esfuerzos de auto análisis..
3. Transformar: Haciendo que personas diferentes vean las
mismas cosas de la misma forma. Ayudando los esfuerzos de
unificación de la gerencia. Suavizando una cultura de
censura, permitiendo al personal la libertad de pensar
acerca de qué se hace de forma equivocada y cómo
corregirlo. Consolidando las mejoras y ayudando a
institucionalizar el análisis riguroso.

4. Educar: Exponiendo a las organizaciones las mejores
prácticas     mundiales.     Las    Evaluaciones     educan
proporcionando a las personas en las organizaciones un
amplio conocimiento de su propia compañía y estimulando
a las organizaciones a contemplar las mejores prácticas de la
industria y compararlas con la organización.
CMMI
Los métodos de clase A deben satisfacer todos los requerimientos de
ARC y por ahora son los únicos métodos considerados aptos.
Para obtener un nivel de certificación para los métodos de la clase B
se requiere que cumplan con un subconjunto de los requerimientos
ARC.

Para los métodos de la clase C, se utiliza cuando se necesita una
mirada rápida de los procesos o para autoevaluaciones periódicas de
los proyectos de la organización.
La clase A define los métodos que hacen una comprobación
exhaustiva de todas las características de CMMI.

El SEI solo reconoce las evaluaciones con el método SCAMPI como
validas a la hora de determinar el nivel de madurez de una
organización.

En la siguiente tabla se describen las características de las clases.
CMMI
CMMI
Para llevar a cabo la evaluación basada en CMMI el SEI ha diseñado
el Método Estándar de Evaluación de CMMI para Mejora de Procesos
(Standard CMMI Appraisal Method for Process
Improvement, SCAMPI), que consiste en una serie de métodos
formales para la evaluación del modelo, que pueden usarse para
evaluar:

  Si los procesos tal y como están definidos son adecuados según los
  requisitos de CMMI.

  Cómo esos procesos se están desplegando en la organización.

  Cómo los procesos están institucionalizados en la organización.

El uso de SCAMPI nos permite:

  Comprender mejor el nivel de competencia en ingeniería de una
  organización, identificando los puntos fuertes y débiles de sus
  procesos actuales.
Relacionar esos puntos fuertes y débiles con el modelo CMMI.

Priorizar planes de mejora.

 Centrarse en las mejoras más importantes que haya que acometer
según el nivel de madurez de la organización y de los recursos
disponibles.

Obtener para la organización su clasificación en uno de los niveles
del modelo.

 Identificar riesgos de desarrollo y adquisición relativos a las
limitaciones de la organización.
Los objetivos de SCAMPI son:

  Proveer un método de certificación común e integrado capaz de
  soportar certificaciones en el contexto de mejoras de procesos
  internos, selección de proveedores y monitoreo de procesos.
  Proveer un método eficiente de certificación capaz de ser
  implementado dentro de restricciones razonables de performance.

Para poder cumplir con el método de evaluación SCAMPI, el trabajo se
debe organizar en tres fases:

1. Planificar y preparar la certificación: lleva de 3 a 5 meses
2. Conducir la certificación: ejecución de la evaluación y reportes los
resultados preeliminares
3. Reportar los resultados de la certificación: reportes de los resultados
finales.
Las tareas a realizar dentro del SCAMPI son:

1. Desarrollar un plan de certificación.
2. Determinar los indicadores de implementación de las prácticas(PII´s)
3. Entrevistas, con los empleados, gerencia y demás participantes.
4. Seleccionar y preparar el equipo de certificación.
5. Obtener y analizar evidencia objetiva preliminar.
6. Preparar una colección de evidencia objetiva.
7. Examinar la evidencia.
8. Verificar y validar la evidencia.
9. Documentar la evidencia.
10. Generar reportes de los resultados de la evaluación.
11. Publicar los resultados de la evaluación.
12. Empaquetar y archivar los instrumentos de certificación.
En función de su grado de adaptación y rigurosidad se distingue entre:

  Es el método idóneo para poder obtener una foto mas rápida del
  estado de los procesos en una organización para comenzar un
  programa de mejora de procesos.

  Es recomendable para hacer auditorias de los procesos de una
  organización antes de afrontar el proceso de certificación con la
  evaluación formal.

  Es el necesario para poder obtener          un certificado    de un
  determinado nivel de madurez.
El método formal de evaluación SCAMPI-A tiene una serie de requisitos
añadidos:

  Debe ser realizado por una persona acreditada por el SEI como
  SCAMPI Leader Appraiser.

  Se debe formar un equipo de evaluación (Assessment Team
  Members) de al menos 4 personas, y todos sus miembros deben
  haber pasado el curso oficial de introducción a CMMI.

  El equipo de evaluación debe tener una experiencia mínima (6 años
  de experiencia media y 25 años en total en desarrollo de
  software, 10 años en gestión) en las disciplinas que son objeto de la
  evaluación.

  Para garantizar la objetividad de las evaluaciones, las personas que
  participan como equipo de evaluación no pueden tener
  responsabilidad sobre los proyectos seleccionados y personas a
  entrevistar.
Todos los SCAMPIs deben ser supervisados por agentes autorizados del
SEI, inclusive C y B para garantizar interpretaciones correctas y
 “autorizadas”.

Para que un profesional tenga la consideración de supervisor de
evaluación SCAMPI debe estar en posesión del informe favorable que
acredite que ha superado el plan formativo para supervisores de
evaluación diseñado por el SEI. Para acceder a esta formación son
necesarios los siguientes requisitos:

1. El SEI debe haber aceptado como asociada para servicios de
evaluación
SCAMPI a la organización a la que el profesional pertenezca.
2. Completar con éxito el proceso de selección, acreditando los
conocimientos mínimos requeridos. Se exige haber formado parte de
un equipo de evaluación SCAMPI en al menos dos evaluaciones en los
dos años inmediatamente anteriores a la solicitud.
3. Aprobar un curso de introducción a CMMI.
4. Aprobar un curso de conocimientos intermedios de CMMI.

Más contenido relacionado

PPTX
Metodologías CMMI y PMI
PPS
Modelo De Calidad De Desarrollo De Software Cmmi
DOCX
Cuadro comparativo
PDF
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
DOCX
Modelo SPICE
PPT
Expo modelo de madurez del cmmi
Metodologías CMMI y PMI
Modelo De Calidad De Desarrollo De Software Cmmi
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
Modelo SPICE
Expo modelo de madurez del cmmi

La actualidad más candente (18)

PPSX
Introducción CMMI
PPTX
cmmi-dev
DOCX
PPTX
CMMI Y SCAMPI
PPTX
CMMI CALIDAD EN SOFTWARE
PPTX
Introducción, Niveles y Evaluación CMMI
PPTX
Certificacion CMMI
PPTX
Estándar CMM
PPT
El Modelo CMMI
PPT
Presentacion cmmi
PPT
CMM
PPT
Categorias cmmi
PPTX
Modelo de madurez de capacidades integrado
PPTX
Presentación cmmi
PPTX
Niveles de Capacidad CMMI
PPS
Modelo Spice
PPT
Presentacion de cmmi
Introducción CMMI
cmmi-dev
CMMI Y SCAMPI
CMMI CALIDAD EN SOFTWARE
Introducción, Niveles y Evaluación CMMI
Certificacion CMMI
Estándar CMM
El Modelo CMMI
Presentacion cmmi
CMM
Categorias cmmi
Modelo de madurez de capacidades integrado
Presentación cmmi
Niveles de Capacidad CMMI
Modelo Spice
Presentacion de cmmi
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Ventajas y desventajas de cmmi
PPTX
Ventajas y desventajas de moprosoft
PDF
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
PDF
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
PDF
Moprosoft informe de investigación
PDF
CMMI + SCRUM, ¡no CMMI VS SCRUM!
PPT
Moprosoft y su origen
PPTX
CMMI + SCRUM, NO! CMMI VS SCRUM!
PPTX
PPSX
Moprosoft raa mac_2011
PPTX
Beneficios de aplicar cmmi
DOCX
PDF
Cmmi
PPTX
ISO 15504
PDF
Tarea 1
PPTX
Cobit
PPTX
Iso 12207 diapositivas
PPTX
CMMI y CERTIFICACION
Ventajas y desventajas de cmmi
Ventajas y desventajas de moprosoft
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
Moprosoft informe de investigación
CMMI + SCRUM, ¡no CMMI VS SCRUM!
Moprosoft y su origen
CMMI + SCRUM, NO! CMMI VS SCRUM!
Moprosoft raa mac_2011
Beneficios de aplicar cmmi
Cmmi
ISO 15504
Tarea 1
Cobit
Iso 12207 diapositivas
CMMI y CERTIFICACION
Publicidad

Similar a CMMI (20)

PPTX
CMMI - Capability Maturity Model Integration
PPTX
CMMi
PPTX
Cmmi
PPTX
Cmmi piña, martin 7° b ti
PPTX
Cmmi piña, martin 7° b ti
PPTX
Cmmi y certificacion
PPTX
Cmmi y Certificacion
PPTX
Cmmi jorge alberto romero lomeli
PPTX
CMMI
PPTX
PPTX
Modelo CMMI
PDF
Modelo CMMI
PPT
5012621 cmmi
PPTX
CMMI
PPSX
Presentacion de calidad
PDF
El cmmi de servicios está aquí 1
CMMI - Capability Maturity Model Integration
CMMi
Cmmi
Cmmi piña, martin 7° b ti
Cmmi piña, martin 7° b ti
Cmmi y certificacion
Cmmi y Certificacion
Cmmi jorge alberto romero lomeli
CMMI
Modelo CMMI
Modelo CMMI
5012621 cmmi
CMMI
Presentacion de calidad
El cmmi de servicios está aquí 1

Último (20)

PDF
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
PPTX
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
PPTX
Usuarios en la arquitectura de la información
PPTX
libro proyecto con scratch jr pdf en la e
PPTX
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
DOCX
Informee_APA_Microbittrabajoogrupal.docx
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2 NICOL.docx
PDF
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
PDF
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
Usuarios en la arquitectura de la información
libro proyecto con scratch jr pdf en la e
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
Informee_APA_Microbittrabajoogrupal.docx
Presentación final ingenieria de metodos
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2 NICOL.docx
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
Control de calidad en productos de frutas
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf

CMMI

  • 1. CMMI Dora Fabiola Romo Veloz Bianca Ayerim Martínez
  • 4. Los objetivos específicos se Los objetivos genéricos aplican a una única área asociados a un nivel de de proceso y localizan las capacidad establecen lo particularidades que que una organización debe describen que se debe de de alcanzar en ese nivel de Implementar para satisfacer capacidad. el propósito del área de proceso.
  • 5. Una practica especifica es Una practica genérica se una actividad que se aplica a cualquier área del considera importante en la proceso que puede mejorar realización del objetivo el funcionamiento y control especifico al cual esta de cualquier proceso. asociado.
  • 6. Se aplican a los logros de Un nivel de capacidad para una organización de mejora una área del proceso se de procesos en sus áreas. logra cuando todas las Estos niveles son un medio metas genéricas dependen para mejorar los procesos satisfactoriamente de ese correspondientes a un nivel. determinado conjunto de áreas de proceso. Ambos niveles de capacidad y de madurez proporcionan una forma de mejorar los procesos de una organización y medir qué tan bien las organizaciones pueden y deben mejorar sus procesos.
  • 9. Nivel 0 (incompleto): El proceso no se ejecuta o se hace parcialmente. Nivel 1 (Ejecutado): El proceso se ejecuta y se producen productos basados en productos de entrada identificados. Nivel 2 (Administrado): El proceso es reactivo y se caracteriza por su aplicación a proyectos. Nivel 3 (Definido): El proceso es proactivo y se ve a nivel de la organización. Nivel 4 (Administrado Cuantitativamente): El proceso es medido y controlado. Nivel 5 (Optimizado): El proceso se enfoca en la mejora continua.
  • 13. La evaluación se enfoca en identificar oportunidades de mejora, y comparar los procesos de la organización con las mejores prácticas CMMI. Los equipos de evaluación usan métodos conformes a los requerimientos para certificar CMMI (ARCAppraisal Requirements for CMMI) [12] para guiar su evaluación y reporte de conclusiones. Los resultados de la evaluación son usados para planear mejoras en la organización. Hay tres clases de métodos de evaluación. Clase A, B, C. El Standard CMMI Appraisal Method for Process Improvement (SCAMPI) es un método de evaluación que cumple todos los requerimientos ARC.
  • 14. Requerimientos para la certificación de CMMI Los requerimientos de certificación de CMMI (Appraisal Requirements for CMMI, ARC) definen las características esenciales de los métodos de certificación, consisten en un conjunto de criterios de diseño de alto nivel para desarrollar, definir y usar métodos de certificación basados en el modelo CMMI. Definen tres clases de métodos de certificación, las clases reflejan maneras comunes de usar éstos métodos. Los métodos de clase A, son los más rigurosos, se centran en cómo se ha realizado la implementación y se examina el nivel de institucionalización de las prácticas desplegadas. Los de clase B, son métodos iniciales e incrementales, son métodos de autoevaluación de los procesos. Finalmente los de clase C, son métodos que sirven para tener una mirada rápida de los procesos.
  • 15. Principios y conceptos fundamentales de ARC (Appraisal Requirements for CMMI). El proceso de certificación El Modelo de referencia de Certificación La Unidad organizacional Instanciación Muestras e instancias dentro del proceso de certificación Evidencia Objetiva Fuentes de evidencia objetiva
  • 16. Las Premisas para certificar CMMI son: El objetivo logrado es una función de la extensión de las prácticas correspondientes que están presentes en los procesos planificados e implementados de la organización. La implementación de las prácticas a nivel de unidad organizacional es una función del grado de implementación de la práctica en el nivel de instanciación. El agregado de la disponibilidad de evidencia objetiva para el equipo de certificadores es usada como base para determinar la implementación de la práctica. El equipo de certificadores son obligados a buscar y considerar la evidencia objetiva de múltiples tipos para determinar la extensión de la implementación de la práctica.
  • 17. 1. Analizar: Se analiza como una organización trabaja en comparación a un modelo de referencia. Las evaluaciones estabilizan el proceso y priorizan el cambio. 2. Motivar: Las evaluaciones sirven como soporte al cambio, producen cambios involucrando y motivando a las organizaciones en esfuerzos de auto análisis..
  • 18. 3. Transformar: Haciendo que personas diferentes vean las mismas cosas de la misma forma. Ayudando los esfuerzos de unificación de la gerencia. Suavizando una cultura de censura, permitiendo al personal la libertad de pensar acerca de qué se hace de forma equivocada y cómo corregirlo. Consolidando las mejoras y ayudando a institucionalizar el análisis riguroso. 4. Educar: Exponiendo a las organizaciones las mejores prácticas mundiales. Las Evaluaciones educan proporcionando a las personas en las organizaciones un amplio conocimiento de su propia compañía y estimulando a las organizaciones a contemplar las mejores prácticas de la industria y compararlas con la organización.
  • 20. Los métodos de clase A deben satisfacer todos los requerimientos de ARC y por ahora son los únicos métodos considerados aptos. Para obtener un nivel de certificación para los métodos de la clase B se requiere que cumplan con un subconjunto de los requerimientos ARC. Para los métodos de la clase C, se utiliza cuando se necesita una mirada rápida de los procesos o para autoevaluaciones periódicas de los proyectos de la organización. La clase A define los métodos que hacen una comprobación exhaustiva de todas las características de CMMI. El SEI solo reconoce las evaluaciones con el método SCAMPI como validas a la hora de determinar el nivel de madurez de una organización. En la siguiente tabla se describen las características de las clases.
  • 23. Para llevar a cabo la evaluación basada en CMMI el SEI ha diseñado el Método Estándar de Evaluación de CMMI para Mejora de Procesos (Standard CMMI Appraisal Method for Process Improvement, SCAMPI), que consiste en una serie de métodos formales para la evaluación del modelo, que pueden usarse para evaluar: Si los procesos tal y como están definidos son adecuados según los requisitos de CMMI. Cómo esos procesos se están desplegando en la organización. Cómo los procesos están institucionalizados en la organización. El uso de SCAMPI nos permite: Comprender mejor el nivel de competencia en ingeniería de una organización, identificando los puntos fuertes y débiles de sus procesos actuales.
  • 24. Relacionar esos puntos fuertes y débiles con el modelo CMMI. Priorizar planes de mejora. Centrarse en las mejoras más importantes que haya que acometer según el nivel de madurez de la organización y de los recursos disponibles. Obtener para la organización su clasificación en uno de los niveles del modelo. Identificar riesgos de desarrollo y adquisición relativos a las limitaciones de la organización.
  • 25. Los objetivos de SCAMPI son: Proveer un método de certificación común e integrado capaz de soportar certificaciones en el contexto de mejoras de procesos internos, selección de proveedores y monitoreo de procesos. Proveer un método eficiente de certificación capaz de ser implementado dentro de restricciones razonables de performance. Para poder cumplir con el método de evaluación SCAMPI, el trabajo se debe organizar en tres fases: 1. Planificar y preparar la certificación: lleva de 3 a 5 meses 2. Conducir la certificación: ejecución de la evaluación y reportes los resultados preeliminares 3. Reportar los resultados de la certificación: reportes de los resultados finales.
  • 26. Las tareas a realizar dentro del SCAMPI son: 1. Desarrollar un plan de certificación. 2. Determinar los indicadores de implementación de las prácticas(PII´s) 3. Entrevistas, con los empleados, gerencia y demás participantes. 4. Seleccionar y preparar el equipo de certificación. 5. Obtener y analizar evidencia objetiva preliminar. 6. Preparar una colección de evidencia objetiva. 7. Examinar la evidencia. 8. Verificar y validar la evidencia. 9. Documentar la evidencia. 10. Generar reportes de los resultados de la evaluación. 11. Publicar los resultados de la evaluación. 12. Empaquetar y archivar los instrumentos de certificación.
  • 27. En función de su grado de adaptación y rigurosidad se distingue entre: Es el método idóneo para poder obtener una foto mas rápida del estado de los procesos en una organización para comenzar un programa de mejora de procesos. Es recomendable para hacer auditorias de los procesos de una organización antes de afrontar el proceso de certificación con la evaluación formal. Es el necesario para poder obtener un certificado de un determinado nivel de madurez.
  • 28. El método formal de evaluación SCAMPI-A tiene una serie de requisitos añadidos: Debe ser realizado por una persona acreditada por el SEI como SCAMPI Leader Appraiser. Se debe formar un equipo de evaluación (Assessment Team Members) de al menos 4 personas, y todos sus miembros deben haber pasado el curso oficial de introducción a CMMI. El equipo de evaluación debe tener una experiencia mínima (6 años de experiencia media y 25 años en total en desarrollo de software, 10 años en gestión) en las disciplinas que son objeto de la evaluación. Para garantizar la objetividad de las evaluaciones, las personas que participan como equipo de evaluación no pueden tener responsabilidad sobre los proyectos seleccionados y personas a entrevistar.
  • 29. Todos los SCAMPIs deben ser supervisados por agentes autorizados del SEI, inclusive C y B para garantizar interpretaciones correctas y “autorizadas”. Para que un profesional tenga la consideración de supervisor de evaluación SCAMPI debe estar en posesión del informe favorable que acredite que ha superado el plan formativo para supervisores de evaluación diseñado por el SEI. Para acceder a esta formación son necesarios los siguientes requisitos: 1. El SEI debe haber aceptado como asociada para servicios de evaluación SCAMPI a la organización a la que el profesional pertenezca. 2. Completar con éxito el proceso de selección, acreditando los conocimientos mínimos requeridos. Se exige haber formado parte de un equipo de evaluación SCAMPI en al menos dos evaluaciones en los dos años inmediatamente anteriores a la solicitud. 3. Aprobar un curso de introducción a CMMI. 4. Aprobar un curso de conocimientos intermedios de CMMI.