Universidad de ConcepciónFacultad de OdontologíaDepartamento de CirugíaPRINCIPIOS BASICOS DE CIRUGIAGRUPO CDRA. VALLY BESTAGNO
Pilares fundamentalesTRIADAPABELLON QUIRURGICOPACIENTEEQUIPO QUIRURGICOTECNICA QUIRURGICA
PACIENTEPACIENTE
PACIENTEHistoria clínica
Exámenes Prequirúrgicos básicos
        Examen de la glicemia
        Tiempo de tromboplastina 			parcial activado        Tiempo de protrombina
 	       HemogramaHistoria ClínicaHISTORIA CLINICAAnamnesis		Antecedentes personales		Historia dental (enfermedad actual)		Historia médica:      		-Antecedentes personales     		 -Antecedentes familiaresExamen clínico 		Examen físico general		Examenendobucal		ExamenexobucalExámenes complementarios y delaboratorio3 preguntas básicas¿Que le ocurre?¿Desde cuando?¿A que lo atribuye?También es muy importante preguntarle al paciente si es alérgico, ya que hay un gran numero de fármacos que pueden producir sensibilización en el paciente
Examen De GlicemiaMide los niveles de azúcar en la sangreValores normales: - 0.7 a 1.1 gramos por milímetro de 		sangre en ayunas   		 - 1.4 gramos por milímetro de 			sangre 2 horas después de comer. Descartar diabetes en el paciente
Tiempo De Tromboplastina Parcial (TTPA)Mide los factores de la primera etapa de la coagulación 		- plaquetas		- ion calcio 		- factores VIII, IX, XI y XII 			para la formación de 	tromboplastina intrínseca por lo  tanto detecta fallas en la vía intrínseca y en la formación de fibrina.Sus valores normales son de 35 a 45 segundos
Tiempo De Protrombina (PT)Detecta fallas en la vía extrínseca			- factor II (protrombina)			- factor I (fibrinógeno) 			- factores V, VII y X.Un déficit de vitamina K  altera el tiempo de protrombinaEs un examen que se utiliza para el diagnóstico y pronóstico de enfermedades hepáticas.Valor normal   varía entre 12 y 15 segundos
DESCARTA ANEMIA E INFECCION- Serie eritrocitaria o serie roja - Serie leucocitaria o serie blanca - Serie plaquetariaHemograma
Se deben realizar exámenes muy importantes antes y después de la intervención 	quirúrgica , estos corresponden :Signos vitales:		- Presión arterial sistólica de 120 mm Hg 				        diastólica de 80 mm Hg		- Pulso  60 latidos por minuto 			- Frecuencia respiratoria 15 y 20 respiraciones 	por minuto 		- Temperatura 36ºC – 37,2ºC
PABELLON QUIRURGICO
CLASIFICACION PABELLONSegún su actividad quirúrgicaPabellón de cirugía urgenterCirugía  Menor ambulatoriaPabellón de cirugía electiva o programadaCirugía Mayor ambulatoria
Pabellón de cirugía urgentePabellón de cirugía ambulatoriaPabellón de cirugía programada o electivaAREAS DE RECINTO QUIRURGICOÁrea Restringida
Área Semi restringida
Área IrrestrictaÁrea restringidaÁrea no restringidaÁrea Semi restringida
Área IrrestrictaIncluye:Oficinas
sala de informaciones
zona de entrada a la unidad         quirúrgicaPermite el uso de uniformes de circulación general o ropa de calle.
ÁreaSemirestringidaárea intermedia  (área restringida e irrestricta)Debe tener doble puerta de accesopara camillas como vestuariosdisminuir la contaminación con el aire no filtrado cuando abren puertas del área restringida.
Ingreso de paciente
Lavamanos
Vestuarios  salida y entrada diferentesKa
Área restringidaRopa exclusiva para 	pabellón:Gorro que cubra completamente el cabello.
Mascarilla que cubra boca, nariz y vello facial.
Calzado exclusivo para el pabellón, o en su defecto, botas o cubrecalzado. Área restringidaclaramente señalizadaÁrea semirestringida
EL QUIROFANOPaciente expuesto a adquirir proceso infecciosoMedidas de prevención : Uso de ropa estérilProteger sitio de incisión con ropa estéril: campo quirúrgico Circulación limitada Delimitar movimiento de manos Delimitar áreas sucia y limpiaRopa estéril
 Iniciada la intervención, el personal no podrá salir y entrar innecesariamente del quirófano, ya que aumenta el riesgo de infección.
 El máximo de personas en el quirófano es de 13, mayor circulación aumenta el riesgo de infección.
 Mantener la puerta cerrada. VentilaciónVentanas selladas o de cierres herméticosDebe tener filtroDebe existir renovación del airemínimo 15 a 25 recambios de aire por hora
Presentacion Cirugia Final
Ropa de pabellónBarrera mecánicaPaciente al personal y viceversaGERMENES
GorroMascarilla BlusaPantalónZapatos
Sala de vestuario para pacientes y personal,  anexa al quirófanoRopa limpia
Ropa estéril   quirófano
Estéril: 	sobre la cintura, hombros, mangas, y manos.No estéril: zona  posterior, bajo la cintura.
Ropa limpia: central de lavado
Ropa estéril: central de lavado + central de esterilización EquipamientoMINIMOMobiliario: Facilitar la limpieza
Permitir desarrollo de una actividad quirúrgicaInstrumentalNo deteriorado
Estéril CENTRAL DE ESTERILIZACION
Presentacion Cirugia Final
Presentacion Cirugia Final
IluminaciónArtificial             luz fría yuniformeLuz adecuada
Climatización 18 y 24 ºC humedad entre 50 y 60%. Impedir el desarrollo bacteriano.
Presentacion Cirugia Final
Revestimiento Fáciles de limpiarDurosLisosLimpieza y desinfección
Limpieza de recintoEntre cada uno de los procedimientosHumedecer los pisos Limpieza y desinfección del pabellón Materia orgánica debe limpiarse en forma inmediata Material corto punzante se debe eliminar en un contenedor resistente
Disposición adecuada e independiente de receptáculos para ropa sucia y desechosInstalaciones de agua y botaguas exclusivamente para realizar limpieza y desinfección posterior a cada procedimiento o intervención
EQUIPO OPERATORIO
EQUIPO OPERATORIOPersonas ejecutoras de la intervención quirúrgicaRevestidas asépticamenteCompuesto por:CirujanoPrimer ayudante Segundo ayudanteTercer ayudanteInstrumentadora
CIRUJANOJefe del equipoResponsable de la operaciónCriterio flexibleAutocriticoVoz alta y clara
Normas generalesRodearse de las mejores condiciones: luz, instrumental y uso adecuado de elRealizar intervenciones con orden y minuciosidadPoseer pleno conocimiento de anatomía, patología y técnicaConocer en detalle trabajo de ayudantes y arsenaleraNo dejar instrumentos sobre el cuerpo del pacienteNo debe realizar maniobras ciegasNo acelerar la intervención a costa de maniobras impuras
Como recibe los instrumentos el cirujano:1.- Es correcto no girar la cabeza.2.- Es incorrecto girar la cabeza para mirar el instrumento.
Operaciones con arsenaleraVentajas:Ahorro de tiempoConcentración en campo operatorioRequisitos:Debe tener conocimiento de la técnica a utilizar por parte de la arsenalera.El cirujano debe dar instrucciones con tiempo y precisiónGeneralmente se posiciona a la derecha o izquierda del cirujano, un poco atrás de éste.El cirujano extenderá su mano para dejar caer los instrumentos o que la arsenalera se los reciba.
Al recibir los instrumento el cirujano apenas extiende su brazo, es la arsenalera la que extiende el suyo.Cuando la arsenalera esta  a la izquierda, el cirujano pasa su brazo derecho bajo el izquierdo, evitando tocar el hombro que puede estar contaminado.
Pedido de InstrumentosLos pedidos deben ser hechos a viva voz por el cirujano o a través de gestos por el primer ayudante.En voz alta:Las solicitudes deben hacerse claramenteConviene utilizar palabras abreviadas.Los instrumentos deben solicitarse varios segundos antes de ocuparse.Con gestos:Es conveniente para el primer ayudante, para que esta manera la única voz dentro del quirófano sea la del cirujano.
PRIMER AYUDANTESegunda autoridad en el quipo operatorio.Debe conocer la operación a realizarSe debe colocar en forma general frente  al lado derecho del cirujano.Si son muchos los instrumentos requeridos, podrá  disponer de una mesa accesoria, con utensilios utilizados por él.
Funciones del primer ayudanteFacilitar el trabajo del cirujanoPapel activoPractica el secado de la sangre continuamentePresenta las pinzas hemostáticasRealiza hemostasiaColoca separadoresHace pedido de instrumentos con gestos.
1.- compresa2.- hisopo para yodo3.-jeringa4.- bisturí5.- tijera6.- pinza elástica para disección7.- gasa para secar8.- separador9.- pinza hemostática10.- porta agujas 11.- aguja de mano enhebrada12.- ligadura.
SEGUNDO AYUDANTEActividad principalmente estática Sostener separadores  	principal funciónNo debe hablar durante la cirugía.No debe entorpecer el trabajo del Primer Ayudante.Cortar ligaduras cuando se efectúan en serieNo deberá pasar sus manos por encima de las del primer ayudante.
INSTRUMENTADORAPara la devolución de los instrumentos el cirujano los dejara caer suavemente sobre la mesa o extenderá su mano para que la instrumentadora se los quite al mismo tiempo que le solicita un nuevo.Las pinzas con cremalleras se devuelven cerradas.El cirujano al amonestar a al instrumentadora lo debe hacer con un tono respetuoso y cordial con el fin de perfeccionarla
INSTRUMENTADORAVoz altaclaridad modales gentilesLavado de manos (30 min antes)Media hora antes que el CirujanoColocación de la VestimentaasépticaPreparación de la mesade instrumental
Operacionescon InstrumentadoraSu DEBER conocer la técnica operatoria a realizarseUso del Instrumento

Más contenido relacionado

PDF
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
PPTX
Asepsia y Antisepsia
PPTX
Cancer gastrico
PPTX
INSTRUMENTOS QUIRURGICO
PPT
Pancreatitis aguda en cirugia
PPTX
Líquidos y electrolitos en cirugía.
PPTX
hemorragia digestiva baja
PPTX
Diabetes Mellitus
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Asepsia y Antisepsia
Cancer gastrico
INSTRUMENTOS QUIRURGICO
Pancreatitis aguda en cirugia
Líquidos y electrolitos en cirugía.
hemorragia digestiva baja
Diabetes Mellitus

La actualidad más candente (20)

PDF
PRESENTACION-PROCESO-DE-ESTERILIZACION-JUNIO-12-2020.pdf
PDF
cicatrizacion.pdf
PPTX
Instrumental quirúrgico
PPTX
quirofano
PPT
Heridas quirurgicas
PPT
Suturas Quirurgicas
PDF
Curaciones avanzadas
PPTX
Heridas quirurgicas
PPTX
Instrumental Quirúrgico Bioseguridad
PPTX
Técnica entrega de campos quirurgicos
PPTX
Apositos
PPTX
Principios de asepsia y antisepsia
PPTX
CLASIFICACIÓN DE LAS CIRUGÍAS
PPTX
Suturas
PPTX
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
PPTX
Introduccion a la cirugia
PPT
Finalidad de ropa quirurgica
PPTX
Lavado quirurgico de manos
PPT
Fases pre-trans-post operatorio
PRESENTACION-PROCESO-DE-ESTERILIZACION-JUNIO-12-2020.pdf
cicatrizacion.pdf
Instrumental quirúrgico
quirofano
Heridas quirurgicas
Suturas Quirurgicas
Curaciones avanzadas
Heridas quirurgicas
Instrumental Quirúrgico Bioseguridad
Técnica entrega de campos quirurgicos
Apositos
Principios de asepsia y antisepsia
CLASIFICACIÓN DE LAS CIRUGÍAS
Suturas
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Introduccion a la cirugia
Finalidad de ropa quirurgica
Lavado quirurgico de manos
Fases pre-trans-post operatorio
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Recinto quirúrgico
PPTX
Planta quirúrgica
PPTX
Características y distribución de un pabellón
PPT
PPTX
Áreas quirúrgicas.
PPT
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Y MESA DE MAYO
PPTX
Equipo quirúrgico
PPT
Roles y dinamica del equipo quirurgico 2015
DOCX
Organizacion de un pabellon quirurgico
PPTX
Función Arsenalera
PPT
Período pré operatório
PPT
O estádio pré operatório
PPT
Asepsia y pabellón quirúrgico
PDF
EnfermeríA MéDico Quirurgica
PPTX
Cirugia urologica diapositivas
PPT
Aula Cuidados Pré Operatórios
PPT
INSTRUMENTAL BASICO EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
PPT
lavado de manos quirurgico, postura de delantal y guantes esteriles
PDF
Instrumental rotatorio
PPTX
tecnicas de barrera
Recinto quirúrgico
Planta quirúrgica
Características y distribución de un pabellón
Áreas quirúrgicas.
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Y MESA DE MAYO
Equipo quirúrgico
Roles y dinamica del equipo quirurgico 2015
Organizacion de un pabellon quirurgico
Función Arsenalera
Período pré operatório
O estádio pré operatório
Asepsia y pabellón quirúrgico
EnfermeríA MéDico Quirurgica
Cirugia urologica diapositivas
Aula Cuidados Pré Operatórios
INSTRUMENTAL BASICO EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
lavado de manos quirurgico, postura de delantal y guantes esteriles
Instrumental rotatorio
tecnicas de barrera
Publicidad

Similar a Presentacion Cirugia Final (20)

PPTX
Presentacion Jueves De Cirugia
PPT
Presentacion Principios De Cirugia
PPTX
MEDICO QUIRUGICOS.pptx
PPTX
Acto quirurgico oscar
PPTX
Procedimientos especiales sala quirurgica
DOCX
Manual de cirugia menor ambulodegui 2018
PDF
Sala de Cirugía. Personal.
PPTX
AREA Y PERSONAL DE QUIROFANO.pptx
PDF
rol de la enfermera quirurgica y instrumentista
PPTX
QUIRURGICA.pptx
PPTX
Desinfección de la unidad^J Masaje y ejercicio terapeutico.pptx
PPT
EQUIPO QUIRURGICO EN EL CENTRO QUIRURGIC
PPTX
Unidad quirurgica
PDF
equipo 2 Técnicas y educación quirúrgica .pdf
PDF
conceptos-generales-de-hemodinamia.pdf
PDF
Manual de cirugia menor
PPTX
asistencia prehospitalaria.pptx
DOCX
tecnicas hoy 7 de octub..docx
PPT
Urgencias
PDF
Quirúrgica
Presentacion Jueves De Cirugia
Presentacion Principios De Cirugia
MEDICO QUIRUGICOS.pptx
Acto quirurgico oscar
Procedimientos especiales sala quirurgica
Manual de cirugia menor ambulodegui 2018
Sala de Cirugía. Personal.
AREA Y PERSONAL DE QUIROFANO.pptx
rol de la enfermera quirurgica y instrumentista
QUIRURGICA.pptx
Desinfección de la unidad^J Masaje y ejercicio terapeutico.pptx
EQUIPO QUIRURGICO EN EL CENTRO QUIRURGIC
Unidad quirurgica
equipo 2 Técnicas y educación quirúrgica .pdf
conceptos-generales-de-hemodinamia.pdf
Manual de cirugia menor
asistencia prehospitalaria.pptx
tecnicas hoy 7 de octub..docx
Urgencias
Quirúrgica

Presentacion Cirugia Final

  • 1. Universidad de ConcepciónFacultad de OdontologíaDepartamento de CirugíaPRINCIPIOS BASICOS DE CIRUGIAGRUPO CDRA. VALLY BESTAGNO
  • 6. Examen de la glicemia
  • 7. Tiempo de tromboplastina parcial activado Tiempo de protrombina
  • 8. HemogramaHistoria ClínicaHISTORIA CLINICAAnamnesis Antecedentes personales Historia dental (enfermedad actual) Historia médica: -Antecedentes personales -Antecedentes familiaresExamen clínico Examen físico general Examenendobucal ExamenexobucalExámenes complementarios y delaboratorio3 preguntas básicas¿Que le ocurre?¿Desde cuando?¿A que lo atribuye?También es muy importante preguntarle al paciente si es alérgico, ya que hay un gran numero de fármacos que pueden producir sensibilización en el paciente
  • 9. Examen De GlicemiaMide los niveles de azúcar en la sangreValores normales: - 0.7 a 1.1 gramos por milímetro de sangre en ayunas - 1.4 gramos por milímetro de sangre 2 horas después de comer. Descartar diabetes en el paciente
  • 10. Tiempo De Tromboplastina Parcial (TTPA)Mide los factores de la primera etapa de la coagulación - plaquetas - ion calcio - factores VIII, IX, XI y XII para la formación de tromboplastina intrínseca por lo tanto detecta fallas en la vía intrínseca y en la formación de fibrina.Sus valores normales son de 35 a 45 segundos
  • 11. Tiempo De Protrombina (PT)Detecta fallas en la vía extrínseca - factor II (protrombina) - factor I (fibrinógeno) - factores V, VII y X.Un déficit de vitamina K altera el tiempo de protrombinaEs un examen que se utiliza para el diagnóstico y pronóstico de enfermedades hepáticas.Valor normal varía entre 12 y 15 segundos
  • 12. DESCARTA ANEMIA E INFECCION- Serie eritrocitaria o serie roja - Serie leucocitaria o serie blanca - Serie plaquetariaHemograma
  • 13. Se deben realizar exámenes muy importantes antes y después de la intervención quirúrgica , estos corresponden :Signos vitales: - Presión arterial sistólica de 120 mm Hg diastólica de 80 mm Hg - Pulso 60 latidos por minuto - Frecuencia respiratoria 15 y 20 respiraciones por minuto - Temperatura 36ºC – 37,2ºC
  • 15. CLASIFICACION PABELLONSegún su actividad quirúrgicaPabellón de cirugía urgenterCirugía Menor ambulatoriaPabellón de cirugía electiva o programadaCirugía Mayor ambulatoria
  • 16. Pabellón de cirugía urgentePabellón de cirugía ambulatoriaPabellón de cirugía programada o electivaAREAS DE RECINTO QUIRURGICOÁrea Restringida
  • 18. Área IrrestrictaÁrea restringidaÁrea no restringidaÁrea Semi restringida
  • 21. zona de entrada a la unidad quirúrgicaPermite el uso de uniformes de circulación general o ropa de calle.
  • 22. ÁreaSemirestringidaárea intermedia (área restringida e irrestricta)Debe tener doble puerta de accesopara camillas como vestuariosdisminuir la contaminación con el aire no filtrado cuando abren puertas del área restringida.
  • 25. Vestuarios  salida y entrada diferentesKa
  • 26. Área restringidaRopa exclusiva para pabellón:Gorro que cubra completamente el cabello.
  • 27. Mascarilla que cubra boca, nariz y vello facial.
  • 28. Calzado exclusivo para el pabellón, o en su defecto, botas o cubrecalzado. Área restringidaclaramente señalizadaÁrea semirestringida
  • 29. EL QUIROFANOPaciente expuesto a adquirir proceso infecciosoMedidas de prevención : Uso de ropa estérilProteger sitio de incisión con ropa estéril: campo quirúrgico Circulación limitada Delimitar movimiento de manos Delimitar áreas sucia y limpiaRopa estéril
  • 30. Iniciada la intervención, el personal no podrá salir y entrar innecesariamente del quirófano, ya que aumenta el riesgo de infección.
  • 31. El máximo de personas en el quirófano es de 13, mayor circulación aumenta el riesgo de infección.
  • 32. Mantener la puerta cerrada. VentilaciónVentanas selladas o de cierres herméticosDebe tener filtroDebe existir renovación del airemínimo 15 a 25 recambios de aire por hora
  • 34. Ropa de pabellónBarrera mecánicaPaciente al personal y viceversaGERMENES
  • 36. Sala de vestuario para pacientes y personal, anexa al quirófanoRopa limpia
  • 37. Ropa estéril quirófano
  • 38. Estéril: sobre la cintura, hombros, mangas, y manos.No estéril: zona posterior, bajo la cintura.
  • 40. Ropa estéril: central de lavado + central de esterilización EquipamientoMINIMOMobiliario: Facilitar la limpieza
  • 41. Permitir desarrollo de una actividad quirúrgicaInstrumentalNo deteriorado
  • 42. Estéril CENTRAL DE ESTERILIZACION
  • 45. IluminaciónArtificial luz fría yuniformeLuz adecuada
  • 46. Climatización 18 y 24 ºC humedad entre 50 y 60%. Impedir el desarrollo bacteriano.
  • 48. Revestimiento Fáciles de limpiarDurosLisosLimpieza y desinfección
  • 49. Limpieza de recintoEntre cada uno de los procedimientosHumedecer los pisos Limpieza y desinfección del pabellón Materia orgánica debe limpiarse en forma inmediata Material corto punzante se debe eliminar en un contenedor resistente
  • 50. Disposición adecuada e independiente de receptáculos para ropa sucia y desechosInstalaciones de agua y botaguas exclusivamente para realizar limpieza y desinfección posterior a cada procedimiento o intervención
  • 52. EQUIPO OPERATORIOPersonas ejecutoras de la intervención quirúrgicaRevestidas asépticamenteCompuesto por:CirujanoPrimer ayudante Segundo ayudanteTercer ayudanteInstrumentadora
  • 53. CIRUJANOJefe del equipoResponsable de la operaciónCriterio flexibleAutocriticoVoz alta y clara
  • 54. Normas generalesRodearse de las mejores condiciones: luz, instrumental y uso adecuado de elRealizar intervenciones con orden y minuciosidadPoseer pleno conocimiento de anatomía, patología y técnicaConocer en detalle trabajo de ayudantes y arsenaleraNo dejar instrumentos sobre el cuerpo del pacienteNo debe realizar maniobras ciegasNo acelerar la intervención a costa de maniobras impuras
  • 55. Como recibe los instrumentos el cirujano:1.- Es correcto no girar la cabeza.2.- Es incorrecto girar la cabeza para mirar el instrumento.
  • 56. Operaciones con arsenaleraVentajas:Ahorro de tiempoConcentración en campo operatorioRequisitos:Debe tener conocimiento de la técnica a utilizar por parte de la arsenalera.El cirujano debe dar instrucciones con tiempo y precisiónGeneralmente se posiciona a la derecha o izquierda del cirujano, un poco atrás de éste.El cirujano extenderá su mano para dejar caer los instrumentos o que la arsenalera se los reciba.
  • 57. Al recibir los instrumento el cirujano apenas extiende su brazo, es la arsenalera la que extiende el suyo.Cuando la arsenalera esta a la izquierda, el cirujano pasa su brazo derecho bajo el izquierdo, evitando tocar el hombro que puede estar contaminado.
  • 58. Pedido de InstrumentosLos pedidos deben ser hechos a viva voz por el cirujano o a través de gestos por el primer ayudante.En voz alta:Las solicitudes deben hacerse claramenteConviene utilizar palabras abreviadas.Los instrumentos deben solicitarse varios segundos antes de ocuparse.Con gestos:Es conveniente para el primer ayudante, para que esta manera la única voz dentro del quirófano sea la del cirujano.
  • 59. PRIMER AYUDANTESegunda autoridad en el quipo operatorio.Debe conocer la operación a realizarSe debe colocar en forma general frente al lado derecho del cirujano.Si son muchos los instrumentos requeridos, podrá disponer de una mesa accesoria, con utensilios utilizados por él.
  • 60. Funciones del primer ayudanteFacilitar el trabajo del cirujanoPapel activoPractica el secado de la sangre continuamentePresenta las pinzas hemostáticasRealiza hemostasiaColoca separadoresHace pedido de instrumentos con gestos.
  • 61. 1.- compresa2.- hisopo para yodo3.-jeringa4.- bisturí5.- tijera6.- pinza elástica para disección7.- gasa para secar8.- separador9.- pinza hemostática10.- porta agujas 11.- aguja de mano enhebrada12.- ligadura.
  • 62. SEGUNDO AYUDANTEActividad principalmente estática Sostener separadores  principal funciónNo debe hablar durante la cirugía.No debe entorpecer el trabajo del Primer Ayudante.Cortar ligaduras cuando se efectúan en serieNo deberá pasar sus manos por encima de las del primer ayudante.
  • 63. INSTRUMENTADORAPara la devolución de los instrumentos el cirujano los dejara caer suavemente sobre la mesa o extenderá su mano para que la instrumentadora se los quite al mismo tiempo que le solicita un nuevo.Las pinzas con cremalleras se devuelven cerradas.El cirujano al amonestar a al instrumentadora lo debe hacer con un tono respetuoso y cordial con el fin de perfeccionarla
  • 64. INSTRUMENTADORAVoz altaclaridad modales gentilesLavado de manos (30 min antes)Media hora antes que el CirujanoColocación de la VestimentaasépticaPreparación de la mesade instrumental
  • 65. Operacionescon InstrumentadoraSu DEBER conocer la técnica operatoria a realizarseUso del Instrumento
  • 66. Nombre del InstrumentoSu DEBER asegurarse que se encuentren todos los utensilios y en buen estado.
  • 67. INSTRUMENTADORAEntrelazar las manos a la altura del pecho al estar revestida asépticamente, con los codos ligeramente separados del pecho. Se mantiene fija en su lugar de trabajo.Las enfermeras circulantes le proveen el instrumental.Las zonas del delantal aséptico que deben conservarse así: miembros superiores, pecho y abdomen (hasta los costados)INSTRUMENTADORAZonas contaminadas: parte inferior del delantal, cuello, hombros y espalda.Especial cuidado en no contaminar los codos, para poder apoyar los codos en el borde de la mesa o posarlos sobre ella.Advertir contaminación (honradez).
  • 68. Disposición general de los instrumentos sobre la mesaLa ubicación y disposición de los instrumentos debe ser siempre igual (para trabajar con rapidez)
  • 69. Se divide imaginariamente en 7 partes que serán utilizadas por los siguientes utensilios: (Imagen)
  • 70. Mango orientado hacia el cirujano. Disposición general de los instrumentos sobre la mesaColocación de los instrumentos en la mano del Cirujano: Golpe elástico
  • 71. Ensartan en los dedos (cuando el instrumento tiene aros)
  • 72. Recibe con la misma mano que los va a utilizar
  • 73. Instrumentadora va hacia él y no a la inversa
  • 74. Habiendo instrumentadora nadie mas toca los instrumentos desde la mesa, salvo excepciones.Disposición general de los instrumentos sobre la mesaInstrumentos que ya no se utilizan:Aparte en el escalón, pero no se “ensucian” por si volvieran a necesitarse.
  • 75. NO se dejan sobre el paciente
  • 77. Al finalizar, separar los limpios de los que fueron manchados ahorro tiempo y trabajo
  • 78. INSTRUMENTADORAFinalización de la Intervención:Colabora en el vendaje de la herida
  • 79. Lavarse las manos con los guantes puestos para eliminar las manchas de sangre
  • 80. Después de cada sesión debe lavar cuidadosamente los instrumentos empleados, secando, lubricando y guardando para remitirlas a la sala de esterilización. Comunica Quirófano con el exterior.
  • 82. Prepara Pabellón para próxima intervención.PABELLONAPABELLONERA