PROGRAMA P 1
PROYECTO LINGÜÍSTICO DE
CENTRO
SERVICIO DE PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN GENERAL DE INNOVACIÓN
CURSO
2016 - 2017
¿QUÉ ES EL PROGRAMA PLC?
Un programa de nivel 1 (P 1).
Que se desarrolla durante tres
cursos.
Implica, al menos, al 50% del
Claustro (áreas ANL y AL).
Debe ser liderado por el equipo
directivo y el coordinador o
coordinadora del programa.
¿CUÁL ES SU FINALIDAD?
- Impulsar los Proyectos Lingüísticos de Centro como mecanismo integral de desarrollo de la
competencia en comunicación lingüística del alumnado.
- Promover el enfoque metodológico funcional - comunicativo y la metodología ABP desde
todas las áreas.
- Promover el trabajo cooperativo - colaborativo y el compromiso con la innovación en los
Claustros.
- Incorporar al Proyecto Educativo del Centro un Proyecto Lingüístico ajustado a sus
necesidades y aprobado por el Claustro y el Consejo Escolar.
¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS
DE CADA AÑO?
Primer año:
- Elaborar un Proyecto Mínimo Viable.
Segundo año:
- Desarrollar e implementar el Proyecto Mínimo Viable. Establecer
criterios metodológicos. Elaborar y recopilar propuestas específicas
de actuación en el aula.
Tercer año:
- Desarrollar e implementar el Proyecto Mínimo Viable. Incorporar
sistemáticamente tareas comunicativas a las programaciones
didácticas. Establecer instrumentos e indicadores de evaluación.
¿QUÉ DEBO HACER SI
COORDINO EL PROGRAMA?
1. GESTIÓN ADMINISTRATIVA
- Notifico incidencias y modificación de participantes al Departamento de
Comunicación y Divulgación.
- Cumplimento en Séneca el formulario de seguimiento y el formulario de
seguimiento del profesorado 1 en el plazo establecido (Febrero).
- Cumplimento en Séneca el formulario de la Memoria anual y el formulario
de seguimiento del profesorado 2 en el plazo establecido (Junio)
- Firmo digitalmente en Séneca el Acta de certificación del profesorado
participante (Junio - Agosto).
¿QUÉ DEBO HACER SI
COORDINO EL PROGRAMA?
2. DESARROLLO DEL PROGRAMA, FORMACIÓN E INFORMACIÓN
- Asisto a las jornadas obligatorias (Noviembre/Marzo - Mayo).
- Articulo, con el equipo directivo y la comisión del PLC, el Plan de actuación.
Colaboro con la Jefatura de Departamento de FEIE en la elaboración del proyecto
de formación específica.
- Planifico y organizo sesiones de trabajo con el profesorado. Colaboro en su
formación. Facilito recursos y materiales.
- Difundo y doy a conocer experiencias y buenas prácticas. Publico en la
comunidad del programa en Colabor@ el Plan de actuación, documentos
elaborados y el PMV. Posibilidad de publicar en Twitter @RedBECREA, Facebook
“Bibliotecas Escolares de la Provincia de Málaga” y blog de Bibliotecas de la
Delegación de Málaga a través de
becreapublica.dpma.ced@juntadeandalucia.es
- Impulso y dinamizo el programa. Realizo las tareas que me asigna el Plan de
Y COMO PARTICIPANTE ¿QUÉ
TENGO QUE HACER?
- Realizo las actividades y tareas programadas en el Plan de
actuación.
- Colaboro con la persona coordinadora en la dinamización y
aplicación del programa, y en la difusión de los resultados.
- Participo en las actuaciones formativas vinculadas al programa
(Formación específica).
- Trabajo de forma coordinada con el resto del profesorado
participante y asisto a las sesiones de trabajo que se programen.
- Participo en los entornos colaborativos digitales del programa
(Colabor@).
¿QUÉ ASESORAMIENTO
FACILITA EL PROGRAMA?
Acompañamiento virtual por parte
del Equipo de Coordinación
Pedagógica desde la zona privada
de la comunidad del programa en
Colabor@.
Entorno colaborativo para el profesorado
participante: comunidad del programa Proyecto
Lingüístico de Centro en Colabor@
- Orientaciones para realizar las tareas,
consultas sobre el desarrollo del
programa, recursos, etc.
Acompañamiento por las asesorías
de referencia y las especializadas
en PLC de los respectivos Centros
del Profesorado.
Actuaciones formativas:
- Jornadas presenciales
- Formación específica
¿Y QUÉ ACTIVIDADES
FORMATIVAS OFRECE?
Actividades formativas
obligatorias:
- Vinculadas al programa y
requisitos para obtener la
certificación de participación
en el mismo.
- No se certifican aparte.
- Dos jornadas presenciales.
- Jornada de presentación.
- Jornada de intercambio de buenas
prácticas.
- Formación específica (en relación con las
propuestas específicas de trabajo en el aula
y las líneas de trabajo).
Actividades formativas voluntarias:
- Ofertadas por los CEP de referencia y relacionadas con líneas de trabajo del PLC.
- Los CEP certifican la asistencia o participación en las mismas.
¿QUÉ SE TRABAJA EN
FORMACIÓN ESPECÍFICA?
Tomando como referencia las propuestas específicas de trabajo en el aula y las líneas trabajo que se
especifican en el dossier de PLC (págs. 14 - 15), los contenidos básicos a trabajar, secuenciados por
años, serían:
Primer año
- Formación en comprensión y expresión oral y escrita:
trabajo con tipos de texto.
- Formación en tratamiento de la lectura: proyecto lector de
centro.
- Formación en competencia en comunicación lingüística
(CCL) y metodología de aprendizaje basado en proyectos
(ABP).
- Formación sobre instrumentos básicos de evaluación.
¿QUÉ SE TRABAJA EN
FORMACIÓN ESPECÍFICA?
Segundo
año
- Mapa de géneros discursivos.
- Diseño de tareas y trabajo por proyectos.
- Formación en expresión oral formal: debates, exposiciones, discursos...
- Formación en tratamiento de la lectura desde todas las áreas.
- Formación sobre trabajo colaborativo.
- Tertulias dialógicas.
- Profundización en algunas destrezas comunicativas, tanto orales como
escritas.
- Formación en programas de Bilingüismo: AICLE y programas educativos
europeos.
Tercer
año
- Formación en las líneas de trabajo que el centro esté implementando.
- Formación en tratamiento de la lectura desde todas las áreas.
- Formación en expresión oral formal: debates, exposiciones, discursos...
- Profundización en algunas destrezas comunicativas, tanto orales como
escritas.
- Formación en programas de Bilingüismo: AICLE y programas educativos
europeos.
- Formación sobre medidas, instrumentos, procedimientos, estrategias,
indicadores, rúbricas de evaluación, entre otros.
¿TENGO QUE INSCRIBIRME EN
COLABOR@?
El entorno colaborativo del programa en
Colabor@ es independiente de las
comunidades propias de cada centro
para la formación específica.
La Zona pública es de acceso libre. La
Zona privada es de acceso restringido: hay
que solicitar la inscripción.
En la zona privada puedes:
- Encontrar foros, recursos, enlaces,
mensajería y enlaces a las
comunidades de formación
específica.
- Publicar e intercambiar documentos.
La inscripción en la zona privada es:
- Obligatoria para el coordinador o la
coordinadora. Tiene que publicar y
compartir el Plan de actuación, los
documentos generados y el Proyecto
mínimo viable. También puede importarlos
desde otra comunidad.
- Voluntaria pero recomendable que el
profesorado participante. Puede compartir
su trabajo y estar en contacto con
compañeros y compañeras de otros centros.
¿CÓMO ACTUALIZO LOS
DATOS?
CAMBIOS EN LA COORDINACIÓN
Correo electrónico del equipo directivo a:
lecturaycreatividad.ced@juntadeandalucia.es
Nombre y código del centro.
Nombre, apellidos y correo electrónico de la persona
coordinadora.
Motivo del cambio en la coordinación.
Fecha límite: el 31 de enero de 2017.
CAMBIOS EN EL PROFESORADO Y ALUMNADO
PARTICIPANTE
Correo electrónico del equipo directivo a:
lecturaycreatividad.ced@juntadeandalucia.es
Nombre y código del centro
Nombre y apellidos de la persona que se desea incluir o
dar de baja o del grupo de alumnos/as
Motivo del cambio
Fecha límite: el 31 de enero de 2017.
¿QUÉ RECONOCIMIENTO
OBTENGO?
PERSONA COORDINADORA:
En los procedimientos de provisión
de vacantes: 1 punto.
30 horas de formación.
En los procedimientos de selección
para la dirección: 0,15 puntos.
RESTO DE PARTICIPANTES:
En procedimientos de provisión de
vacantes: 0,50 puntos.
20 horas de formación.
Procedimientos de selección para la
dirección: 0,10 puntos.
¿CÓMO ME INSCRIBO EN
COLABOR@?
- Entra en la zona pública de la
comunidad del programa en
Colabor@.
- Pica en Participa/Solicitar el
ingreso.
- Identifícate con tu usuario Idea (el
de Séneca) y pica en Acceder.
- Escribe un comentario
presentándote.
- Pica en enviar solicitud.
¿A QUIÉN LE PREGUNTO?
Al equipo de coordinación pedagógica, en los foros
y la mensajería de la comunidad del programa en
Colabor@.
A los asesores y asesoras de tu CEP de referencia.
Sobre el desarrollo del
programa (orientación, dudas,
aclaraciones, etc.)
Sobre actividades formativas
Sobre gestión administrativa
(dudas, aclaraciones)
A la persona responsable de los programas de
ámbito lingüístico en tu Delegación Territorial.
Sobre incidencias y gestión
administrativa
Al Departamento de Comunicación y Divulgación
del Servicio de Planes y Programas Educativos en la
Consejería.
¿CÓMO CONTACTO CON EL
EQUIPO?
EQUIPO DE
COORDINACIÓN
PEDAGÓGICA
Sofía Deza
Santiago Fabregat
Lola Jiménez
Alberto Lanzat
Rosa M.ª León
América Pérez
Charo Reyes
Pilar Torres
Foros y mensajería en Colabor@
¿CÓMO CONTACTO CON LA
DELEGACIÓN?
Responsable Provincial de Lectura y Bibliotecas Escolares
Inmaculada Clotilde Santos Díaz
becrea.dpma.ced@juntadeandalucia.es
951038443/938443
¿CÓMO CONTACTO CON LA
CONSEJERÍA?
Departamento de Comunicación y Divulgación
lecturaycreatividad.ced@juntadeandalucia.es
incidenciasprogramaseducativos.ced@juntadeandalucia.es

Más contenido relacionado

PPTX
Jornada inicial plc málaga 2016- alberto lanzat
PDF
Jornada Final PLC- Sevilla
PDF
Presentación ComunicAcción 2016/2017
PPTX
Programa p 1 plc
PDF
El Proyecto Lingüístico de Centro en Andalucía: jornadas iniciales
PPT
El Proyecto Lingüístico de Centro... ¿Otro documento más?
PDF
Evaluación de idiomas. Microactividades comunicativas PEL
PDF
Jornada PLC Febrero 2015
Jornada inicial plc málaga 2016- alberto lanzat
Jornada Final PLC- Sevilla
Presentación ComunicAcción 2016/2017
Programa p 1 plc
El Proyecto Lingüístico de Centro en Andalucía: jornadas iniciales
El Proyecto Lingüístico de Centro... ¿Otro documento más?
Evaluación de idiomas. Microactividades comunicativas PEL
Jornada PLC Febrero 2015

La actualidad más candente (20)

PDF
PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO: pautas de diseño y explotación - cep córdoba-...
PDF
El camino del PLC: rutas, paradas y compañeros de viaje
PPTX
Proyecto específico de formación plc
PDF
Aproximación al aprendizaje por proyectos
PPT
La integración de los auxiliares de conversación en los equipos de trabajo
PPTX
Diapositivas taller acompanantes
DOCX
Matriz de valoracion pid y planificador de proyectos lucesita
DOCX
Matriz de valoracion pid pdp grupo 3-liceo d (2)
DOCX
Sixta matriz de valoración
DOCX
Matriz de-valoración sesión 23
DOCX
Matriz de evaluacion
DOCX
Matriz de evaluacion
DOCX
MATRIZ DE VALORACIÓN. NICASIO SERNA M.
DOCX
Matriz de-valoraciónn-pid-y-pp entre pares
DOCX
Matriz de-valoracic3b3n-pid-y-pp emilia eneyda valencia murrain
DOCX
Matriz de-valoracic3b3n-pid-y-pp gonzalo blanco.
PDF
¿Cómo elaborar un proyecto para una asociación Comenius?
DOCX
Matriz de valoracion pid pdp
PDF
Etwinning y Programas Educativos Europeos
DOC
Matriz ferbas chica a
PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO: pautas de diseño y explotación - cep córdoba-...
El camino del PLC: rutas, paradas y compañeros de viaje
Proyecto específico de formación plc
Aproximación al aprendizaje por proyectos
La integración de los auxiliares de conversación en los equipos de trabajo
Diapositivas taller acompanantes
Matriz de valoracion pid y planificador de proyectos lucesita
Matriz de valoracion pid pdp grupo 3-liceo d (2)
Sixta matriz de valoración
Matriz de-valoración sesión 23
Matriz de evaluacion
Matriz de evaluacion
MATRIZ DE VALORACIÓN. NICASIO SERNA M.
Matriz de-valoraciónn-pid-y-pp entre pares
Matriz de-valoracic3b3n-pid-y-pp emilia eneyda valencia murrain
Matriz de-valoracic3b3n-pid-y-pp gonzalo blanco.
¿Cómo elaborar un proyecto para una asociación Comenius?
Matriz de valoracion pid pdp
Etwinning y Programas Educativos Europeos
Matriz ferbas chica a
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Diseñamos una secuencia didáctica para llevar al aula
PPT
Tales of the unexpected review by lorena martinez y gloria jalao
PDF
2011 blended learning through podcasts, videocasts and screencasts
PPT
The Velveteen rabbit
PPTX
Periodo Entreguerras. Rosario Montoya Sánchez
DOCX
Udi medios de comunicación
PPT
Proyecto de prevencion del acoso escolar feb julio 2011
PPT
Tema 4.- La organización política de Europa, España y Castilla y León.
DOC
Plan de oralidad ruiz del peral
PDF
PPTX
Pautas para la puesta en marcha del plc jornadas plc granada- noviembre 2015
PPS
Teste De Diccao
 
PPT
Tema 5. La actividad económica
PDF
Viaje a la Escuela del siglo XXI
PPT
ComunicaçãO E Voz
PPT
Seminario powerpoint 2014 -curta-para imprimir
PPS
A Voz Humana
PPTX
Tema 2 el medio fisico de europa y españa
PPTX
Cómo analizar y comentar paisajes geográficos
PPT
Voz slide
Diseñamos una secuencia didáctica para llevar al aula
Tales of the unexpected review by lorena martinez y gloria jalao
2011 blended learning through podcasts, videocasts and screencasts
The Velveteen rabbit
Periodo Entreguerras. Rosario Montoya Sánchez
Udi medios de comunicación
Proyecto de prevencion del acoso escolar feb julio 2011
Tema 4.- La organización política de Europa, España y Castilla y León.
Plan de oralidad ruiz del peral
Pautas para la puesta en marcha del plc jornadas plc granada- noviembre 2015
Teste De Diccao
 
Tema 5. La actividad económica
Viaje a la Escuela del siglo XXI
ComunicaçãO E Voz
Seminario powerpoint 2014 -curta-para imprimir
A Voz Humana
Tema 2 el medio fisico de europa y españa
Cómo analizar y comentar paisajes geográficos
Voz slide
Publicidad

Similar a Presentación del programa p 1 plc- Inmaculada Santos (20)

PPTX
ComunicA presentación Málaga
PDF
Plan de actuación programa plc (3)
PPT
Lectura
PPT
El Proyecto Lector
PDF
5448 la lectura como herramienta de inclusion convocatoria
DOCX
Prototipo año 2 CEPR Andalucia (La Línea)
PDF
Inicio curso 16/17
PPT
Bibliotecas Escolares De Galicia. Cristina Novoa
PPT
Proyectos de innovación educativa
ODP
El curso de las bibliotecas escolares
PDF
P.M.V.CEIPELPUNTAL.pdf
PPT
C.F.B.
ODP
Consejo General 5 de octubre 2017
DOC
Plan de centro 2012
PPT
Presentacion Cep Huelvalineasprioritariasplurilinguismo
PDF
GUÍA DE BIBLIOTECAS ESCOLARES. 2. aspectos técnicos y organizativos. Directo...
PDF
Plan de trabajo biblioteca ceip la peña cartaojal
PPT
Organigrama ceip coirón dena 2012 2013
PPT
Escolarización
PPTX
Portafolio - jairo, diego, karina y gustavo
ComunicA presentación Málaga
Plan de actuación programa plc (3)
Lectura
El Proyecto Lector
5448 la lectura como herramienta de inclusion convocatoria
Prototipo año 2 CEPR Andalucia (La Línea)
Inicio curso 16/17
Bibliotecas Escolares De Galicia. Cristina Novoa
Proyectos de innovación educativa
El curso de las bibliotecas escolares
P.M.V.CEIPELPUNTAL.pdf
C.F.B.
Consejo General 5 de octubre 2017
Plan de centro 2012
Presentacion Cep Huelvalineasprioritariasplurilinguismo
GUÍA DE BIBLIOTECAS ESCOLARES. 2. aspectos técnicos y organizativos. Directo...
Plan de trabajo biblioteca ceip la peña cartaojal
Organigrama ceip coirón dena 2012 2013
Escolarización
Portafolio - jairo, diego, karina y gustavo

Más de Alberto Lanzat (16)

PPTX
Presentación Ana Hernández Menoyo- IES Cánovas del Castillo
PDF
Speak out placement test
PPTX
Ads: love them or hate them
PDF
Charlas intermón oxfam eoi málaga feb 2015
PDF
Charlas intermón oxfam eoi málaga feb 2015
PPTX
Charlas intermón oxfam eoi málaga feb 2015
PPTX
Essay writing 1 from theory to practice- Carmen Medina
PDF
Iconic newspaper headlines and magazine covers EOI Málaga DACE- English Dept.
PDF
Tales of the Unexpected Review by Lorena Ramirez y Gloria Jalao
PPTX
Death of a salesman Review
PPT
A passage to india rev
DOCX
Activity bank unidad 1
DOCX
3 model for ugo- 2012
PDF
Final task sample
PDF
Dcp justification- legislation and guidelines- cse- 2012
PDF
Protocol for uploading samples to blog
Presentación Ana Hernández Menoyo- IES Cánovas del Castillo
Speak out placement test
Ads: love them or hate them
Charlas intermón oxfam eoi málaga feb 2015
Charlas intermón oxfam eoi málaga feb 2015
Charlas intermón oxfam eoi málaga feb 2015
Essay writing 1 from theory to practice- Carmen Medina
Iconic newspaper headlines and magazine covers EOI Málaga DACE- English Dept.
Tales of the Unexpected Review by Lorena Ramirez y Gloria Jalao
Death of a salesman Review
A passage to india rev
Activity bank unidad 1
3 model for ugo- 2012
Final task sample
Dcp justification- legislation and guidelines- cse- 2012
Protocol for uploading samples to blog

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Introducción a la historia de la filosofía
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf

Presentación del programa p 1 plc- Inmaculada Santos

  • 1. PROGRAMA P 1 PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO SERVICIO DE PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS DIRECCIÓN GENERAL DE INNOVACIÓN CURSO 2016 - 2017
  • 2. ¿QUÉ ES EL PROGRAMA PLC? Un programa de nivel 1 (P 1). Que se desarrolla durante tres cursos. Implica, al menos, al 50% del Claustro (áreas ANL y AL). Debe ser liderado por el equipo directivo y el coordinador o coordinadora del programa.
  • 3. ¿CUÁL ES SU FINALIDAD? - Impulsar los Proyectos Lingüísticos de Centro como mecanismo integral de desarrollo de la competencia en comunicación lingüística del alumnado. - Promover el enfoque metodológico funcional - comunicativo y la metodología ABP desde todas las áreas. - Promover el trabajo cooperativo - colaborativo y el compromiso con la innovación en los Claustros. - Incorporar al Proyecto Educativo del Centro un Proyecto Lingüístico ajustado a sus necesidades y aprobado por el Claustro y el Consejo Escolar.
  • 4. ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE CADA AÑO? Primer año: - Elaborar un Proyecto Mínimo Viable. Segundo año: - Desarrollar e implementar el Proyecto Mínimo Viable. Establecer criterios metodológicos. Elaborar y recopilar propuestas específicas de actuación en el aula. Tercer año: - Desarrollar e implementar el Proyecto Mínimo Viable. Incorporar sistemáticamente tareas comunicativas a las programaciones didácticas. Establecer instrumentos e indicadores de evaluación.
  • 5. ¿QUÉ DEBO HACER SI COORDINO EL PROGRAMA? 1. GESTIÓN ADMINISTRATIVA - Notifico incidencias y modificación de participantes al Departamento de Comunicación y Divulgación. - Cumplimento en Séneca el formulario de seguimiento y el formulario de seguimiento del profesorado 1 en el plazo establecido (Febrero). - Cumplimento en Séneca el formulario de la Memoria anual y el formulario de seguimiento del profesorado 2 en el plazo establecido (Junio) - Firmo digitalmente en Séneca el Acta de certificación del profesorado participante (Junio - Agosto).
  • 6. ¿QUÉ DEBO HACER SI COORDINO EL PROGRAMA? 2. DESARROLLO DEL PROGRAMA, FORMACIÓN E INFORMACIÓN - Asisto a las jornadas obligatorias (Noviembre/Marzo - Mayo). - Articulo, con el equipo directivo y la comisión del PLC, el Plan de actuación. Colaboro con la Jefatura de Departamento de FEIE en la elaboración del proyecto de formación específica. - Planifico y organizo sesiones de trabajo con el profesorado. Colaboro en su formación. Facilito recursos y materiales. - Difundo y doy a conocer experiencias y buenas prácticas. Publico en la comunidad del programa en Colabor@ el Plan de actuación, documentos elaborados y el PMV. Posibilidad de publicar en Twitter @RedBECREA, Facebook “Bibliotecas Escolares de la Provincia de Málaga” y blog de Bibliotecas de la Delegación de Málaga a través de becreapublica.dpma.ced@juntadeandalucia.es - Impulso y dinamizo el programa. Realizo las tareas que me asigna el Plan de
  • 7. Y COMO PARTICIPANTE ¿QUÉ TENGO QUE HACER? - Realizo las actividades y tareas programadas en el Plan de actuación. - Colaboro con la persona coordinadora en la dinamización y aplicación del programa, y en la difusión de los resultados. - Participo en las actuaciones formativas vinculadas al programa (Formación específica). - Trabajo de forma coordinada con el resto del profesorado participante y asisto a las sesiones de trabajo que se programen. - Participo en los entornos colaborativos digitales del programa (Colabor@).
  • 8. ¿QUÉ ASESORAMIENTO FACILITA EL PROGRAMA? Acompañamiento virtual por parte del Equipo de Coordinación Pedagógica desde la zona privada de la comunidad del programa en Colabor@. Entorno colaborativo para el profesorado participante: comunidad del programa Proyecto Lingüístico de Centro en Colabor@ - Orientaciones para realizar las tareas, consultas sobre el desarrollo del programa, recursos, etc. Acompañamiento por las asesorías de referencia y las especializadas en PLC de los respectivos Centros del Profesorado. Actuaciones formativas: - Jornadas presenciales - Formación específica
  • 9. ¿Y QUÉ ACTIVIDADES FORMATIVAS OFRECE? Actividades formativas obligatorias: - Vinculadas al programa y requisitos para obtener la certificación de participación en el mismo. - No se certifican aparte. - Dos jornadas presenciales. - Jornada de presentación. - Jornada de intercambio de buenas prácticas. - Formación específica (en relación con las propuestas específicas de trabajo en el aula y las líneas de trabajo). Actividades formativas voluntarias: - Ofertadas por los CEP de referencia y relacionadas con líneas de trabajo del PLC. - Los CEP certifican la asistencia o participación en las mismas.
  • 10. ¿QUÉ SE TRABAJA EN FORMACIÓN ESPECÍFICA? Tomando como referencia las propuestas específicas de trabajo en el aula y las líneas trabajo que se especifican en el dossier de PLC (págs. 14 - 15), los contenidos básicos a trabajar, secuenciados por años, serían: Primer año - Formación en comprensión y expresión oral y escrita: trabajo con tipos de texto. - Formación en tratamiento de la lectura: proyecto lector de centro. - Formación en competencia en comunicación lingüística (CCL) y metodología de aprendizaje basado en proyectos (ABP). - Formación sobre instrumentos básicos de evaluación.
  • 11. ¿QUÉ SE TRABAJA EN FORMACIÓN ESPECÍFICA? Segundo año - Mapa de géneros discursivos. - Diseño de tareas y trabajo por proyectos. - Formación en expresión oral formal: debates, exposiciones, discursos... - Formación en tratamiento de la lectura desde todas las áreas. - Formación sobre trabajo colaborativo. - Tertulias dialógicas. - Profundización en algunas destrezas comunicativas, tanto orales como escritas. - Formación en programas de Bilingüismo: AICLE y programas educativos europeos. Tercer año - Formación en las líneas de trabajo que el centro esté implementando. - Formación en tratamiento de la lectura desde todas las áreas. - Formación en expresión oral formal: debates, exposiciones, discursos... - Profundización en algunas destrezas comunicativas, tanto orales como escritas. - Formación en programas de Bilingüismo: AICLE y programas educativos europeos. - Formación sobre medidas, instrumentos, procedimientos, estrategias, indicadores, rúbricas de evaluación, entre otros.
  • 12. ¿TENGO QUE INSCRIBIRME EN COLABOR@? El entorno colaborativo del programa en Colabor@ es independiente de las comunidades propias de cada centro para la formación específica. La Zona pública es de acceso libre. La Zona privada es de acceso restringido: hay que solicitar la inscripción. En la zona privada puedes: - Encontrar foros, recursos, enlaces, mensajería y enlaces a las comunidades de formación específica. - Publicar e intercambiar documentos. La inscripción en la zona privada es: - Obligatoria para el coordinador o la coordinadora. Tiene que publicar y compartir el Plan de actuación, los documentos generados y el Proyecto mínimo viable. También puede importarlos desde otra comunidad. - Voluntaria pero recomendable que el profesorado participante. Puede compartir su trabajo y estar en contacto con compañeros y compañeras de otros centros.
  • 13. ¿CÓMO ACTUALIZO LOS DATOS? CAMBIOS EN LA COORDINACIÓN Correo electrónico del equipo directivo a: lecturaycreatividad.ced@juntadeandalucia.es Nombre y código del centro. Nombre, apellidos y correo electrónico de la persona coordinadora. Motivo del cambio en la coordinación. Fecha límite: el 31 de enero de 2017. CAMBIOS EN EL PROFESORADO Y ALUMNADO PARTICIPANTE Correo electrónico del equipo directivo a: lecturaycreatividad.ced@juntadeandalucia.es Nombre y código del centro Nombre y apellidos de la persona que se desea incluir o dar de baja o del grupo de alumnos/as Motivo del cambio Fecha límite: el 31 de enero de 2017.
  • 14. ¿QUÉ RECONOCIMIENTO OBTENGO? PERSONA COORDINADORA: En los procedimientos de provisión de vacantes: 1 punto. 30 horas de formación. En los procedimientos de selección para la dirección: 0,15 puntos. RESTO DE PARTICIPANTES: En procedimientos de provisión de vacantes: 0,50 puntos. 20 horas de formación. Procedimientos de selección para la dirección: 0,10 puntos.
  • 15. ¿CÓMO ME INSCRIBO EN COLABOR@? - Entra en la zona pública de la comunidad del programa en Colabor@. - Pica en Participa/Solicitar el ingreso. - Identifícate con tu usuario Idea (el de Séneca) y pica en Acceder. - Escribe un comentario presentándote. - Pica en enviar solicitud.
  • 16. ¿A QUIÉN LE PREGUNTO? Al equipo de coordinación pedagógica, en los foros y la mensajería de la comunidad del programa en Colabor@. A los asesores y asesoras de tu CEP de referencia. Sobre el desarrollo del programa (orientación, dudas, aclaraciones, etc.) Sobre actividades formativas Sobre gestión administrativa (dudas, aclaraciones) A la persona responsable de los programas de ámbito lingüístico en tu Delegación Territorial. Sobre incidencias y gestión administrativa Al Departamento de Comunicación y Divulgación del Servicio de Planes y Programas Educativos en la Consejería.
  • 17. ¿CÓMO CONTACTO CON EL EQUIPO? EQUIPO DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA Sofía Deza Santiago Fabregat Lola Jiménez Alberto Lanzat Rosa M.ª León América Pérez Charo Reyes Pilar Torres Foros y mensajería en Colabor@
  • 18. ¿CÓMO CONTACTO CON LA DELEGACIÓN? Responsable Provincial de Lectura y Bibliotecas Escolares Inmaculada Clotilde Santos Díaz becrea.dpma.ced@juntadeandalucia.es 951038443/938443
  • 19. ¿CÓMO CONTACTO CON LA CONSEJERÍA? Departamento de Comunicación y Divulgación lecturaycreatividad.ced@juntadeandalucia.es incidenciasprogramaseducativos.ced@juntadeandalucia.es