SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentacion desarrollo sustentable
¿Qué es la sustentabilidad?
Se refiere al equilibrio que existente entre una especies con los recursos del
entorno que propone satisfacer las necesidades dela actual generación sin
sacrificar las capacidades futuras.
¿Qué es la sustentabilidad para una sociedad?
Significa la existencia de condiciones económicas, ecológicas, sociales y
políticas, que permitan su funcionamiento en forma armónica en el tiempo y
en el espacio .
¿Cuando no puede haber sustentabilidad en una sociedad?
cuando se están destruyendo o terminando los bienes de la naturaleza, o
cuando la riqueza de un sector se logra a costa de la pobreza de otro.
1. Principio precautorio: Si reconocemos que la naturaleza es más sabia que los seres humanos
deberíamos actuar con precaución y cautela cuando no disponemos de los suficientes
conocimientos sobre los efectos que puede ocasionar en el ambiente nuestra falta de
conciencia.
2. Principio de interdependencia e interconexión: Deriva de la premisa de que todo está
conectado a todo, es decir que ni en la naturaleza ni en la sociedad hay fenómenos que
operan de forma aislada o independiente. Dependemos de los sistemas sustentadores de vida y
todas las formas de vida tienen valor ya que prestan servicios ambientales incluyendo a las
bacterias.
3. Principio de eficiencia y mesura: Deriva de la premisa de que en la naturaleza no hay nada
gratuito. Si cortamos los bosques a un ritmo más rápido de su capacidad de regeneración
natural, perderemos el recurso.
4. El principio de equilibrio: Este principio significa que el uso humano de un recurso no debiera
rebasar un umbral crítico y el impacto humano no debe sobrepasar la capacidad de carga de
los ecosistemas.
Existen cuatro dimensiones de la sustentabilidad: social, ecológica, económica y
política.
Cada una de ellas trae un principio esencial. La sustentabilidad social se vincula con
los valores como principios de la paz y la equidad.
La ecológica con la conservación, la sustentabilidad económica con el
desarrollo adecuado y la política con la democracia. En una sociedad sustentable la
gente se preocupa por los demás y valora la justicia social y la paz, por ejemplo:
 Asegurando
 Valorando
 Preocupándose
 Atesorando
 Protegiendo
 Solucionando
 Construyendo
La dimensión o escenario económico del desarrollo sustentable se centra en
mantener el proceso de desarrollo económico por vías óptimas hacia la
maximización del bienestar humano, teniendo en cuenta las restricciones
impuestas por la disponibilidad del capital natural (recursos naturales).
Con la dimensión económica toda vez que los recursos económicos que se
obtienen sirven para la satisfacción de las necesidades de las personas y de los
países, al exportar los bienes obtenidos del escenario natural.
La configuración del escenario sociocultural de la sustentabilidad se
entiende como un proceso de diálogo que implica "aprendizaje y
construcción colectiva de ideas y propuestas". Se trata de cimentar la
democracia y de tender puentes para la inclusión de toda la gente y
trascender hacia la equidad social, previo análisis de la realidad socio
económica de la comunidad.
Asimismo, esta dimensión tiene como referente obligatorio a la población y
presta especial atención a sus formas de organización y de participación
en la toma de decisiones. También se refiere a las interacciones entre la
sociedad civil y el sector público.
Comprender el escenario natural es evitar el colapso de la sociedad. Además,
significa percibir las formas diversas que adopta el flujo de energía. Las
perturbaciones ambientales, más que la estabilidad, son el objeto de interés.
Esta dimensión surge del postulado que afirma que el futuro del desarrollo
depende de la capacidad que tengan los actores institucionales y los agentes
económicos para conocer y manejar.
Este modelo opera considerando el ciclo vital del producto completo, desde
su extracción hasta la disposición final del residuo cuando su vida útil termina.
Este intervalo se divide en tres etapas: la primera consiste en aplicar el principio
de “quien contamina paga” a la hora de fijar los precios. La segunda es la
elección informada del consumidor mediante el etiquetado, y la tercera se
refiere al diseño ecológico del producto, para lo cual se aplican las
herramientas: inventario del ciclo de vida (ICV) y el Análisis del Ciclo de Vida
(ACV).
La visión es una forma en particular de interpretar el mundo que nos rodea,
es una fuente inagotable de información, mientras que sistemática es un
objetivo; sin embargo para los propósitos de este texto se retoma el
enfoque de la biología, donde sistemática es el estudio de la clasificación
de las especies.
En cuanto a la sociedad humana, desde un punto de vista sistémico,
significa analizar cómo la sociedad se ha desarrollado históricamente y
cómo los métodos de hacer las cosas se han vuelto arraigados en
particular en la población de personas .
Presentacion desarrollo sustentable

Más contenido relacionado

PPTX
Desarrollo sustentable
DOCX
Introducción desarrollo sustentable
PPT
EcologíA, EconomíA Y La Mente
 
PDF
Desarrollo sostenible
PPTX
Desarrollo Sustentable
PPT
Sustentabilidad Economia. Alejandro León.
PPTX
Introducción
PPTX
Desarrollo sustentable-obed-gefte-gonzalez-soto
Desarrollo sustentable
Introducción desarrollo sustentable
EcologíA, EconomíA Y La Mente
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo Sustentable
Sustentabilidad Economia. Alejandro León.
Introducción
Desarrollo sustentable-obed-gefte-gonzalez-soto

La actualidad más candente (18)

PDF
Ensayo etica y educacion ambiental para el desarrollo sostenible
PPT
desarrollo sustentable economía ambiental
PPTX
Presentacion desarrollo sustentable
PPTX
Ética ambiental y desarrollo sustentable
PPTX
Enfoques de la sustentabilidad
PPTX
la innovaciòn tecnica para el desarrollo sustentable
PPTX
Desarrollo sustentable diapósitivas
PPTX
Javier maximiliano lagunas espinosa.
DOC
Conferencia Jardin Botanico - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
PDF
unidad1 desarrollo sustentable
DOCX
Unidad 1 desarrollo_sustentable
PDF
Resumen etica ambiental y porter final grupo1
DOCX
Desarrollo sustentable
PPTX
Desarrollo sustentable
PPTX
unidad 1 de desarrollo sustentable
PPTX
Desarrollo sustentablee
DOCX
PPTX
Eco amb eco
Ensayo etica y educacion ambiental para el desarrollo sostenible
desarrollo sustentable economía ambiental
Presentacion desarrollo sustentable
Ética ambiental y desarrollo sustentable
Enfoques de la sustentabilidad
la innovaciòn tecnica para el desarrollo sustentable
Desarrollo sustentable diapósitivas
Javier maximiliano lagunas espinosa.
Conferencia Jardin Botanico - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
unidad1 desarrollo sustentable
Unidad 1 desarrollo_sustentable
Resumen etica ambiental y porter final grupo1
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
unidad 1 de desarrollo sustentable
Desarrollo sustentablee
Eco amb eco
Publicidad

Similar a Presentacion desarrollo sustentable (20)

PPTX
Desarrollo Sustentable
PPTX
Unidad I desarrollo sustentable
PPTX
Desarrollo sustentable
PPTX
Presentacion de Jenifer fabela ramirez desarrollo sustentable
PPTX
Unidad 1 desarrolo sustentable
PPTX
Sustentabilidad
PDF
Unidad 1 Desarrollo Sustentable. Por Iliana Citlaly Estrada Rubio.
PPT
1.1. concepto de sustentabilidad
PPTX
Gerardo Rodriguez Mora
PPTX
Concepto de sustentabilidad
PPTX
Unidad 1 desarrollo sustentable Antonio Alcantar Lopez
PPT
Sistemas de valores ambientales
PPTX
Unidad 1 desarrollo sustentable antonio alcantar lopez
PPTX
Trabajo de educacion ambiental jacquelin carrillo 10-1
PPTX
Desarrollo Sustentable
PPTX
Uidad 1 introduccion desarrollo sustentable
DOCX
trabajo 1 desarrollo sustentable Introducción al Desarrollo Sustentable
PPT
Unidad 1. desarrollo sustentable
PPT
Unidad 1. desarrollo sustentable
PPT
Unidad 1. desarrollo sustentable
Desarrollo Sustentable
Unidad I desarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
Presentacion de Jenifer fabela ramirez desarrollo sustentable
Unidad 1 desarrolo sustentable
Sustentabilidad
Unidad 1 Desarrollo Sustentable. Por Iliana Citlaly Estrada Rubio.
1.1. concepto de sustentabilidad
Gerardo Rodriguez Mora
Concepto de sustentabilidad
Unidad 1 desarrollo sustentable Antonio Alcantar Lopez
Sistemas de valores ambientales
Unidad 1 desarrollo sustentable antonio alcantar lopez
Trabajo de educacion ambiental jacquelin carrillo 10-1
Desarrollo Sustentable
Uidad 1 introduccion desarrollo sustentable
trabajo 1 desarrollo sustentable Introducción al Desarrollo Sustentable
Unidad 1. desarrollo sustentable
Unidad 1. desarrollo sustentable
Unidad 1. desarrollo sustentable
Publicidad

Presentacion desarrollo sustentable

  • 2. ¿Qué es la sustentabilidad? Se refiere al equilibrio que existente entre una especies con los recursos del entorno que propone satisfacer las necesidades dela actual generación sin sacrificar las capacidades futuras. ¿Qué es la sustentabilidad para una sociedad? Significa la existencia de condiciones económicas, ecológicas, sociales y políticas, que permitan su funcionamiento en forma armónica en el tiempo y en el espacio . ¿Cuando no puede haber sustentabilidad en una sociedad? cuando se están destruyendo o terminando los bienes de la naturaleza, o cuando la riqueza de un sector se logra a costa de la pobreza de otro.
  • 3. 1. Principio precautorio: Si reconocemos que la naturaleza es más sabia que los seres humanos deberíamos actuar con precaución y cautela cuando no disponemos de los suficientes conocimientos sobre los efectos que puede ocasionar en el ambiente nuestra falta de conciencia. 2. Principio de interdependencia e interconexión: Deriva de la premisa de que todo está conectado a todo, es decir que ni en la naturaleza ni en la sociedad hay fenómenos que operan de forma aislada o independiente. Dependemos de los sistemas sustentadores de vida y todas las formas de vida tienen valor ya que prestan servicios ambientales incluyendo a las bacterias. 3. Principio de eficiencia y mesura: Deriva de la premisa de que en la naturaleza no hay nada gratuito. Si cortamos los bosques a un ritmo más rápido de su capacidad de regeneración natural, perderemos el recurso. 4. El principio de equilibrio: Este principio significa que el uso humano de un recurso no debiera rebasar un umbral crítico y el impacto humano no debe sobrepasar la capacidad de carga de los ecosistemas.
  • 4. Existen cuatro dimensiones de la sustentabilidad: social, ecológica, económica y política. Cada una de ellas trae un principio esencial. La sustentabilidad social se vincula con los valores como principios de la paz y la equidad. La ecológica con la conservación, la sustentabilidad económica con el desarrollo adecuado y la política con la democracia. En una sociedad sustentable la gente se preocupa por los demás y valora la justicia social y la paz, por ejemplo:  Asegurando  Valorando  Preocupándose  Atesorando  Protegiendo  Solucionando  Construyendo
  • 5. La dimensión o escenario económico del desarrollo sustentable se centra en mantener el proceso de desarrollo económico por vías óptimas hacia la maximización del bienestar humano, teniendo en cuenta las restricciones impuestas por la disponibilidad del capital natural (recursos naturales). Con la dimensión económica toda vez que los recursos económicos que se obtienen sirven para la satisfacción de las necesidades de las personas y de los países, al exportar los bienes obtenidos del escenario natural.
  • 6. La configuración del escenario sociocultural de la sustentabilidad se entiende como un proceso de diálogo que implica "aprendizaje y construcción colectiva de ideas y propuestas". Se trata de cimentar la democracia y de tender puentes para la inclusión de toda la gente y trascender hacia la equidad social, previo análisis de la realidad socio económica de la comunidad. Asimismo, esta dimensión tiene como referente obligatorio a la población y presta especial atención a sus formas de organización y de participación en la toma de decisiones. También se refiere a las interacciones entre la sociedad civil y el sector público.
  • 7. Comprender el escenario natural es evitar el colapso de la sociedad. Además, significa percibir las formas diversas que adopta el flujo de energía. Las perturbaciones ambientales, más que la estabilidad, son el objeto de interés. Esta dimensión surge del postulado que afirma que el futuro del desarrollo depende de la capacidad que tengan los actores institucionales y los agentes económicos para conocer y manejar. Este modelo opera considerando el ciclo vital del producto completo, desde su extracción hasta la disposición final del residuo cuando su vida útil termina. Este intervalo se divide en tres etapas: la primera consiste en aplicar el principio de “quien contamina paga” a la hora de fijar los precios. La segunda es la elección informada del consumidor mediante el etiquetado, y la tercera se refiere al diseño ecológico del producto, para lo cual se aplican las herramientas: inventario del ciclo de vida (ICV) y el Análisis del Ciclo de Vida (ACV).
  • 8. La visión es una forma en particular de interpretar el mundo que nos rodea, es una fuente inagotable de información, mientras que sistemática es un objetivo; sin embargo para los propósitos de este texto se retoma el enfoque de la biología, donde sistemática es el estudio de la clasificación de las especies. En cuanto a la sociedad humana, desde un punto de vista sistémico, significa analizar cómo la sociedad se ha desarrollado históricamente y cómo los métodos de hacer las cosas se han vuelto arraigados en particular en la población de personas .