UNIVERSIDAD PANAMERICANA
“sabiduría ante todo, adquiere sabiduría”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
LICEN CIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS
LÓGICA Y COMUNICACIÓN
LICDA. JUAN POP

EL JUICIO (ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN)

ELENA BRENDA JANETH SEQUEC QUIACAIN
20140464
GUATEMALA 06-03-2014
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo trata sobre el juicio, los seres
humanos entendemos del juicio como la manera de la
afirmación o negación de algo, estructura y la
clasificación. Es muy importante tener el
conocimiento del juicio ya que por ende la lógica nos
indica en que momento alguien nos esta hablando de
algo con la verdad o falsedad.
EL JUICIO
 El juicio es el acto por medio del cual el entendimiento humano

compone o divide, afirmando o negando, el juicio es la segunda
operación del espíritu que une al afirmar o separar al negar. El
sujeto necesita comunicar sus pensamientos y lo hace a través del
lenguaje: palabras, oraciones y discursos.
El juicio es el acto del entendimiento que compara dos conceptos
y afirma la relación de conveniencia o disconveniencia entre
ellos, se dice que es el acto de entendimiento, porque
efectivamente es la segunda operación del espíritu que sigue a la
simple aprehensión que nos permite formarnos el concepto, el
cual como hemos vistos no es más que la reunión de los
caracteres esenciales de un grupo de representaciones de un
objeto y que tiene como expresión externa u oral al término.
entendemos que el juicio es afirmar o negar algo de
alguien.

Por ejemplo:
El concepto de mamífero viene con el concepto de
gato. Se puede afirmar que:
 Todos los gatos son

mamíferos.
 Esta oración es un juicio que afirma la conveniencia de
los conceptos gato y mamífero, en este sentido, estoy
afirmando algo, ser mamífero, de alguien, los gatos.
 Se dice que el juicio es la segunda operación que

nuestra mente hace, porque la primera es la formación
de conceptos. Para que podamos afirmar o negar algo
de alguien, primero debemos tener claro y saber el
significado de los conceptos, en el caso del ejemplo:
gato y mamífero.
 Un juicio es la asociación de un sujeto con un

predicado mediante una cópula verbal (generalmente
el verbo ser o estar).
EJEMPLO DEL JUICIO
 Acá

como podemos
observar tenemos a
varios delfines pero que
pasa por muestra mente
al observar a estos
maravillosos delfines.
EL JUICIO
NEGACIÓN
 Al inicio podemos decir que

es un grupo de delfines
jugando o con hambre pero a
ciencia cierta no podemos
interpretarlo a simple vista
sino con la ayuda de un
experto de estos animales
podemos comprender en
realizad que esta pasando.

AFIRMACIÓN
 Sabias que? Si un delfín se

esta muriendo, otros delfines
de su grupo vendrán a
ayudarle apoyándole todos
con su cuerpo para que en el
agujero que utiliza para
respirar se mantenga por
encima del agua.
LA ESTRUCTURA DEL JUICIO
 La estructura del juicio. Características: verdad y





falsedad.
Las partes que conforman un juicio son:
a)Sujeto: la materia del juicio, el algo o alguien de
quien se afirma o niega algo.
b)Predicado: aquello que decimos (afirmamos o
negamos) de algo-alguien.
c)Cópula: verbo que une o desune conceptos
EJEMPLO DE LA ESTRUCTURA DEL
JUICIO

 Por ejemplo que yo diga mesa nadie me puede indicar

que lo que este diciendo sea falso o verdadero,
simplemente estoy pronunciando una palabra y no
estoy afirmando o negando algo.
 Todas las personas son de hierro.
 falso

 Algunos animales son mamíferos.
 verdadero
LA CLASIFICACIÓN DEL JUICIO
Por su cantidad: el número de individuos que el
juicio abarca.
 Universales: Se afirma o niego de todo el conjunto de
individuos comprendidos en el universo del juicio.
Ejemplos:
 Todo hombre es mortal.
 Ninguna gallina vuela.
1.
 Particulares: Se afirma o se niega sólo de una parte del

conjunto, o de algunos miembros:
Ejemplos:
 Algunos estudiantes son responsables.
 Algunos maestros no son simpáticos.
2. Por su cualidad:
 Afirmativos: afirman la relación de dos conceptos,
algo x es y, todo x es y.
 Negativos: niegan la relación de dos conceptos: ningún

x es y algún x no es y
3. Por su modalidad: corresponde a los niveles de
certeza: posibilidad, realidad y necesidad.
 Juicios Problemáticos: Expresan sólo una categoría de
posibilidad, indican que algo puede suceder, ocurrir o
conocerse.
Ejemplos:
 Es posible que llueva en la tarde.
 El cáncer puede ser originado por un virus.
 Juicios Asertóricos: Enuncian un saber real, pero

subjetivo, es decir lo que cada ser humano puede
opinar y/o sentir sobre algo y que, por tanto, es sujeto
de discusión y de un juicio contrario con igual validez.
Ejemplos:
 La música de Ricardo Arjona me gusta.
 La pena de muerte es un castigo justo.
 Juicios Apodícticos: Expresan el máximo grado de

verdad, certeza y necesidad del conocimiento. Nos
indican algo que debe ser por necesidad (leyes de las
matemáticas, de la física y demás ciencias).
Ejemplo:
 A mayor profundidad en el mar, mayor presión.
4. Por su relación: (entre sujeto y predicado)
 Juicios Categóricos: Expresa una verdad sin
condiciones, enuncia una verdad del conocimiento y
puede ser universal o particular, afirmativa o negativa.
Ejemplos:
 Ningún hombre vuela.
 Algunos maestros son profesionales.
 Juicios Hipotéticos: expresa una condición de

posibilidad de un fenómeno cualquiera. Afirma
relaciones de causa y efecto.
Ejemplos:
 Si llueve, la siembra será buena.
 Si estudias, tendras buenas notas.
 Juicios Disyuntivos: Fija una doble o múltiple

posibilidad como solución a su planteamiento.
Ejemplo:
 La lectura se lee en su idioma original o en
traducciones.
CONCLUSIÓN
 En conclusión defino que el juicio es el acto primera

mente del pensamiento ya que por ende se de la
negación o afirmación de algo de alguien, el ser
humano lo diferencia de diferentes formas ya sea
verdadera o falsa.

Más contenido relacionado

PPT
Nueva Retórica de Perelman
 
PPTX
La argumentación y argumentación jurídica4
PPT
Argumentación jurídica en el ncpp (1)
PPT
Lógica jurídica la argumentación
DOCX
Banco de preguntas de Deontología Jurídica final
PPTX
SISTEMAS PROBATORIOS
PPTX
Logica decimo
DOCX
Obligaciones alternativas y facultativas
Nueva Retórica de Perelman
 
La argumentación y argumentación jurídica4
Argumentación jurídica en el ncpp (1)
Lógica jurídica la argumentación
Banco de preguntas de Deontología Jurídica final
SISTEMAS PROBATORIOS
Logica decimo
Obligaciones alternativas y facultativas

La actualidad más candente (20)

PDF
2.1. silogismo
PDF
La demanda, partes, concepto,ejemplos, clases
PPTX
Principios logicos
PPTX
TEORIA DEL CASO
PPTX
argumentacion juridica.pptx
PPT
Conflicto Juridico Y Formas De Solucion
PPTX
EXCEPCIONES PROCESALES O DE FORMA Y MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
DOCX
El litigio y sus formas de solución.
PPT
Teoria general del proceso
PPTX
Actos procesales (1)
PPTX
Presentacion de actos procesales
PDF
Logica juridica 1
PPTX
Recurso de queja2
PPTX
Principios generales de la deontologia juridica
DOCX
Allanamiento y reconocimiento (1)
DOCX
Actos procesales
PPT
ENJ-200 Importancia de la Argumentación Jurídica.
 
PPTX
LÓGICA JURÍDICA
 
PPT
ENJ-2-301: Presentación Módulo VII: Antijuricidad y Justificación Curso Teorí...
 
2.1. silogismo
La demanda, partes, concepto,ejemplos, clases
Principios logicos
TEORIA DEL CASO
argumentacion juridica.pptx
Conflicto Juridico Y Formas De Solucion
EXCEPCIONES PROCESALES O DE FORMA Y MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
El litigio y sus formas de solución.
Teoria general del proceso
Actos procesales (1)
Presentacion de actos procesales
Logica juridica 1
Recurso de queja2
Principios generales de la deontologia juridica
Allanamiento y reconocimiento (1)
Actos procesales
ENJ-200 Importancia de la Argumentación Jurídica.
 
LÓGICA JURÍDICA
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo VII: Antijuricidad y Justificación Curso Teorí...
 
Publicidad

Destacado (20)

PPSX
El juicio y la proposición
PPTX
El juicio
DOCX
Trabajo el juicio, estructura y clasificacion
PPT
Juicio l
PPTX
JUICIO
PPSX
El Nuevo Juicio De Amparo Fiscal Pdea Abogados
DOC
Modelo de demanda de nulidad y condena
PPT
10. RecapitulacióN, ReflexióN Y Conclusiones
PPT
PRINCIPIOS RECTORES DEL JUICIO DE AMPARO PARTE 2
PPT
El Contencioso Administrativo Federal
PPTX
Juicio de amparo
PPSX
F1 7.4 inferencias inmediatas
PPT
Juicio de Amparo
PPTX
Sesión 3 y 4. características generales del juicio de amparo parte 1
PPTX
El juicio y sus elementos
DOC
Los Juicios
PDF
Amparo Indirecto
PPTX
Juicio y clasificación
PPTX
Curso Defensa Fiscal 2015
El juicio y la proposición
El juicio
Trabajo el juicio, estructura y clasificacion
Juicio l
JUICIO
El Nuevo Juicio De Amparo Fiscal Pdea Abogados
Modelo de demanda de nulidad y condena
10. RecapitulacióN, ReflexióN Y Conclusiones
PRINCIPIOS RECTORES DEL JUICIO DE AMPARO PARTE 2
El Contencioso Administrativo Federal
Juicio de amparo
F1 7.4 inferencias inmediatas
Juicio de Amparo
Sesión 3 y 4. características generales del juicio de amparo parte 1
El juicio y sus elementos
Los Juicios
Amparo Indirecto
Juicio y clasificación
Curso Defensa Fiscal 2015
Publicidad

Similar a Presentacion el juicio 2014 (20)

PPTX
juicio clasificacion y elementos...
PPTX
El juicio
PPTX
El juicio
PPTX
El juicio
DOCX
SEMANA 6- JUICIO JURÍDICO-OTROS 001 (1).docx
PPTX
Juicio y clasificación
PPTX
iEEMHm58JSedgTbJ1517368872826451820.pptx
DOCX
SEMANA 6- JUICIO JURÍDICO-OTROS 001.docx
DOCX
SEMANA 6- JUICIO JURÍDICO-OTROS 001 (2).docx
DOCX
SEMANA 6- JUICIO JURÍDICO-OTROS 001 (3).docx
PPTX
trabajo del juicio filosofìa.pptx
PPT
_El- JUICIO.ppt
DOC
Monografias
PPTX
UNIDAD II LOGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES
PPTX
el juicio una obra maestra soiiiiiiiiiiii
PPTX
El juicio d 7
PPTX
PPT
Presentacion juicios
PDF
Tema 05. juicios
juicio clasificacion y elementos...
El juicio
El juicio
El juicio
SEMANA 6- JUICIO JURÍDICO-OTROS 001 (1).docx
Juicio y clasificación
iEEMHm58JSedgTbJ1517368872826451820.pptx
SEMANA 6- JUICIO JURÍDICO-OTROS 001.docx
SEMANA 6- JUICIO JURÍDICO-OTROS 001 (2).docx
SEMANA 6- JUICIO JURÍDICO-OTROS 001 (3).docx
trabajo del juicio filosofìa.pptx
_El- JUICIO.ppt
Monografias
UNIDAD II LOGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES
el juicio una obra maestra soiiiiiiiiiiii
El juicio d 7
Presentacion juicios
Tema 05. juicios

Presentacion el juicio 2014

  • 1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA “sabiduría ante todo, adquiere sabiduría” FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS LICEN CIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS LÓGICA Y COMUNICACIÓN LICDA. JUAN POP EL JUICIO (ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN) ELENA BRENDA JANETH SEQUEC QUIACAIN 20140464 GUATEMALA 06-03-2014
  • 2. INTRODUCCIÓN El presente trabajo trata sobre el juicio, los seres humanos entendemos del juicio como la manera de la afirmación o negación de algo, estructura y la clasificación. Es muy importante tener el conocimiento del juicio ya que por ende la lógica nos indica en que momento alguien nos esta hablando de algo con la verdad o falsedad.
  • 3. EL JUICIO  El juicio es el acto por medio del cual el entendimiento humano compone o divide, afirmando o negando, el juicio es la segunda operación del espíritu que une al afirmar o separar al negar. El sujeto necesita comunicar sus pensamientos y lo hace a través del lenguaje: palabras, oraciones y discursos. El juicio es el acto del entendimiento que compara dos conceptos y afirma la relación de conveniencia o disconveniencia entre ellos, se dice que es el acto de entendimiento, porque efectivamente es la segunda operación del espíritu que sigue a la simple aprehensión que nos permite formarnos el concepto, el cual como hemos vistos no es más que la reunión de los caracteres esenciales de un grupo de representaciones de un objeto y que tiene como expresión externa u oral al término.
  • 4. entendemos que el juicio es afirmar o negar algo de alguien. Por ejemplo: El concepto de mamífero viene con el concepto de gato. Se puede afirmar que:  Todos los gatos son mamíferos.  Esta oración es un juicio que afirma la conveniencia de los conceptos gato y mamífero, en este sentido, estoy afirmando algo, ser mamífero, de alguien, los gatos.
  • 5.  Se dice que el juicio es la segunda operación que nuestra mente hace, porque la primera es la formación de conceptos. Para que podamos afirmar o negar algo de alguien, primero debemos tener claro y saber el significado de los conceptos, en el caso del ejemplo: gato y mamífero.  Un juicio es la asociación de un sujeto con un predicado mediante una cópula verbal (generalmente el verbo ser o estar).
  • 6. EJEMPLO DEL JUICIO  Acá como podemos observar tenemos a varios delfines pero que pasa por muestra mente al observar a estos maravillosos delfines.
  • 7. EL JUICIO NEGACIÓN  Al inicio podemos decir que es un grupo de delfines jugando o con hambre pero a ciencia cierta no podemos interpretarlo a simple vista sino con la ayuda de un experto de estos animales podemos comprender en realizad que esta pasando. AFIRMACIÓN  Sabias que? Si un delfín se esta muriendo, otros delfines de su grupo vendrán a ayudarle apoyándole todos con su cuerpo para que en el agujero que utiliza para respirar se mantenga por encima del agua.
  • 8. LA ESTRUCTURA DEL JUICIO  La estructura del juicio. Características: verdad y     falsedad. Las partes que conforman un juicio son: a)Sujeto: la materia del juicio, el algo o alguien de quien se afirma o niega algo. b)Predicado: aquello que decimos (afirmamos o negamos) de algo-alguien. c)Cópula: verbo que une o desune conceptos
  • 9. EJEMPLO DE LA ESTRUCTURA DEL JUICIO  Por ejemplo que yo diga mesa nadie me puede indicar que lo que este diciendo sea falso o verdadero, simplemente estoy pronunciando una palabra y no estoy afirmando o negando algo.  Todas las personas son de hierro.  falso  Algunos animales son mamíferos.  verdadero
  • 10. LA CLASIFICACIÓN DEL JUICIO Por su cantidad: el número de individuos que el juicio abarca.  Universales: Se afirma o niego de todo el conjunto de individuos comprendidos en el universo del juicio. Ejemplos:  Todo hombre es mortal.  Ninguna gallina vuela. 1.
  • 11.  Particulares: Se afirma o se niega sólo de una parte del conjunto, o de algunos miembros: Ejemplos:  Algunos estudiantes son responsables.  Algunos maestros no son simpáticos.
  • 12. 2. Por su cualidad:  Afirmativos: afirman la relación de dos conceptos, algo x es y, todo x es y.  Negativos: niegan la relación de dos conceptos: ningún x es y algún x no es y
  • 13. 3. Por su modalidad: corresponde a los niveles de certeza: posibilidad, realidad y necesidad.  Juicios Problemáticos: Expresan sólo una categoría de posibilidad, indican que algo puede suceder, ocurrir o conocerse. Ejemplos:  Es posible que llueva en la tarde.  El cáncer puede ser originado por un virus.
  • 14.  Juicios Asertóricos: Enuncian un saber real, pero subjetivo, es decir lo que cada ser humano puede opinar y/o sentir sobre algo y que, por tanto, es sujeto de discusión y de un juicio contrario con igual validez. Ejemplos:  La música de Ricardo Arjona me gusta.  La pena de muerte es un castigo justo.
  • 15.  Juicios Apodícticos: Expresan el máximo grado de verdad, certeza y necesidad del conocimiento. Nos indican algo que debe ser por necesidad (leyes de las matemáticas, de la física y demás ciencias). Ejemplo:  A mayor profundidad en el mar, mayor presión.
  • 16. 4. Por su relación: (entre sujeto y predicado)  Juicios Categóricos: Expresa una verdad sin condiciones, enuncia una verdad del conocimiento y puede ser universal o particular, afirmativa o negativa. Ejemplos:  Ningún hombre vuela.  Algunos maestros son profesionales.
  • 17.  Juicios Hipotéticos: expresa una condición de posibilidad de un fenómeno cualquiera. Afirma relaciones de causa y efecto. Ejemplos:  Si llueve, la siembra será buena.  Si estudias, tendras buenas notas.
  • 18.  Juicios Disyuntivos: Fija una doble o múltiple posibilidad como solución a su planteamiento. Ejemplo:  La lectura se lee en su idioma original o en traducciones.
  • 19. CONCLUSIÓN  En conclusión defino que el juicio es el acto primera mente del pensamiento ya que por ende se de la negación o afirmación de algo de alguien, el ser humano lo diferencia de diferentes formas ya sea verdadera o falsa.