ESCOLARIZACIÓN COMBINADA Tres experiencias en el IES Domenico Scarlatti de Aranjuez Índice Legislación ¿En qué consiste la escolarización combinada? ¿Cómo surgió la idea? Objetivos ¿Qué pasos hay que seguir? Aspectos a tener en cuenta Conclusión
Legislación No existe una normativa específica que regule la escolarización combinada en la Comunidad de Madrid. En cambio, el  Real Decreto 696/1995, de 28 de abril, de Ordenación de la Educación de los alumnos con necesidades educativas especiales,  en su  Artículo 24 (Punto 3)  sobre Centros de educación especial y centros ordinarios, indica lo siguiente: De acuerdo con el principio de normalización escolar establecido en el  punto 3 del  artículo 36 de la LOGSE , la Administración educativa promoverá experiencias de escolarización combinada en centros ordinarios y centros de educación especial cuando las mismas se consideren adecuadas para satisfacer las necesidades educativas especiales de los alumnos que participen en ellas. Así mismo, en el  artículo 45 de la LOCE (Punto 1),  que trata sobre la valoración de necesidades, se especifica que los alumnos con necesidades educativas especiales serán escolarizados en función de sus características, integrándolos en grupos ordinarios, en aulas especializadas en centros ordinarios, en centros de educación especial o en escolarización combinada.
¿ En qué consiste la escolarización combinada? Se trata de una forma de escolarización, en la que el alumno  asiste a los dos centros de forma simultánea , siendo uno el Centro de Referencia, que es donde está matriculado, y el otro el Centro de Acogida, donde asiste a tiempo parcial dicho alumno. Esta modalidad consiste en  compartir el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno con necesidades educativas especiales , así como los tiempos, espacios y contenidos curriculares entre un Centro específico y un centro ordinario, de esta forma estamos ajustando al máximo los beneficios de ambos tipos de escolarización. El centro de referencia o centro de origen, durante todo el proceso, a nivel administrativo, tiene tanto la matrícula como el expediente del alumno.
¿Cómo surgió la idea? La idea de la escolarización combinada nació  hace tres cursos  por parte del  Centro de Educación Especial Príncipe de Asturias  (Aranjuez), como una alternativa para tratar de normalizar la escolarización de uno de sus alumnos menos afectados. Actualmente, contamos con  tres casos de escolarización combinada  entre los dos centros: Un alumno con  Trastorno del Espectro Autista,  perteneciente al CEE (lleva tres años de escolarización combinada. Cada año se le han ido aumentando las horas de permanencia en el centro ordinario). Un  alumno con mutismo selectivo , desfase curricular significativo, nivel bajo de autonomía y muchos problemas de relación social, perteneciente a nuestro centro (lleva dos años de escolarización combinada). Una alumna con  discapacidad intelectual , un nivel muy bajo de autonomía, un desfase curricular muy significativo y muchos problemas de relación social, perteneciente también a nuestro centro (este es su primer año de escolarización combinada).
Objetivos   Los objetivos  que nos hemos marcado en cada uno de los tres casos, son muy diferentes, ya que la situación de cada uno también lo es, pero, a  nivel general , se podrían destacar los siguientes: Ofrecer una respuesta educativa adecuada (lo más ajustada posible) y de calidad. Favorecer el enriquecimiento en actitudes y valores. Potenciar el dinamismo, la apertura y la flexibilidad entre los centros educativos. Generar colaboración e intercambio de experiencias entre centros. De  forma más específica,  destacan los siguientes objetivos: Fomentar una vivencia más rica en ambientes normalizados. Aumento del nivel de competencia curricular. Mejora de la autonomía. Adaptación a las normas y a las rutinas. Mejora de las habilidades sociales y de la integración.
¿Qué pasos hay que seguir? 1º. Elaboración de la  evaluación psicopedagógica. 2º. A raíz de los resultados de la evaluación psicopedagógica, se adoptará la decisión para la elaboración del  Dictamen de Escolarización  (en el que se recogerá la escolarización más idónea para atender a las necesidades educativas especiales del alumno). 3º. En aquellos casos en los que se prescriba la  modalidad de escolarización combinada , deberá incorporarse un documento donde se especifiquen aspectos esenciales para el adecuado desarrollo de esta modalidad escolar: determinación clara del horario que el alumno tendrá en cada uno de los centros, aspectos curriculares y metodológicos que se desarrollarán en cada uno de los centros, orientaciones sobre el seguimiento y evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje, etc. 4º. Se remite al  Servicio de Inspección Educativa,  a la espera de la  Resolución de Escolarización . Se adjuntará en todos los casos un documento firmado por los padres o tutores legales del alumno, donde conste que han sido informados de los contenidos del dictamen de escolarización y quede expresada su opinión (acuerdo o desacuerdo con la propuesta).
Aspectos a tener en cuenta No existe un modelo estándar a la hora de  elaborar los horarios  de permanencia de los alumnos en cada uno de los centros, por lo que esto va a depender de las necesidades de cada alumno. Para llevar a cabo la escolarización combinada, es imprescindible que exista una  estrecha comunicación y relación entre ambos centros  (reuniones mensuales).  Hay que destacar, en nuestro caso, la  proximidad geográfica  entre ambos centros, aspecto que ha facilitado que esta idea se pudiera llevar a cabo (facilita los desplazamientos, etc.)
Conclusión En general, en los tres años que llevamos de andadura, por parte de ambos centros,  valoramos la experiencia como algo muy positivo:  tanto los profesionales de ambos centros, como las familias y los alumnos. Buena prueba de ello es que cada año ha ido aumentando el número de alumnos con esta modalidad de escolarización. A veces, el  proceso es difícil,  ya que intervienen multitud de profesionales en ambos centros: Orientadoras, logopedas, fisioterapeutas, Profesores de Pedagogía Terapeútica, Auxiliares Técnicos Educativos, etc. y esto vuelve más compleja la tarea de coordinación y comunicación.

Más contenido relacionado

PPT
Organización, realidad y ventajas de escolarización combinada
PDF
Proyecto de direccion 1920
PDF
Proyecto educativo 2019 2o
PPT
Memoria
PDF
Pad revisado
DOCX
Nelly garcia memoria de prácticas
PDF
Proyectos CEEE D. Mercedes Sanroma
PDF
Planes CEEE D. MercedesSanroma
Organización, realidad y ventajas de escolarización combinada
Proyecto de direccion 1920
Proyecto educativo 2019 2o
Memoria
Pad revisado
Nelly garcia memoria de prácticas
Proyectos CEEE D. Mercedes Sanroma
Planes CEEE D. MercedesSanroma

La actualidad más candente (20)

PPT
Informe De Evaluación Institucional
PDF
PDF
Pined ceip alfares 20 21 pdf
PDF
Memoria de prácticas
PPTX
Aguilar montilla power_point
PPT
Memoria Practicas 3º
PDF
ASPECTOS GENERALES DE LA PROGRAMCIÓN
DOCX
Gutierrezperezcejuela fernándezmuñoz
PPT
Educación Infantil en el País Vasco
DOC
Plan de convivencia2 del lucus solis para 2011
PPTX
Informe Institucional
PDF
Proyecto educativo del CEIP Alfares
PDF
Practicum I
DOC
Grupo 9.proyecto diversidad
PDF
CEIP ANEJAS
PDF
Informe de practicum i
DOCX
Proyecto de conformacion del municipio
PDF
Taller De CreacióN Para Desarrollar La ComposicióN Musical Y La Creatividad P...
PDF
Proyecto de gestion 2019 2020
PPTX
Grado en Educación primaria
Informe De Evaluación Institucional
Pined ceip alfares 20 21 pdf
Memoria de prácticas
Aguilar montilla power_point
Memoria Practicas 3º
ASPECTOS GENERALES DE LA PROGRAMCIÓN
Gutierrezperezcejuela fernándezmuñoz
Educación Infantil en el País Vasco
Plan de convivencia2 del lucus solis para 2011
Informe Institucional
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Practicum I
Grupo 9.proyecto diversidad
CEIP ANEJAS
Informe de practicum i
Proyecto de conformacion del municipio
Taller De CreacióN Para Desarrollar La ComposicióN Musical Y La Creatividad P...
Proyecto de gestion 2019 2020
Grado en Educación primaria
Publicidad

Similar a Presentacion EscolarizacióN Combinada (20)

PDF
Practica pedagogia 2
DOCX
Eval version 21 6
PDF
Autonomia curricular
PDF
- Analisis curricular
PDF
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad paula garcía
DOCX
Lista b ceduct 2012
PPT
Orientaciones Pedagógicas 2015-2016 Modalidad de Educación Especial
PDF
Autonomia curricular lineamientos
PPTX
trayectorias conceptos pptx
DOCX
Investigación
PDF
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
DOCX
El Curriculo el concepto y la propuesta de los tradicionales
PDF
Una nueva convivencia
PPTX
lineamientos y bases Inicial.pptx
PPTX
lineamientos y bases Inicial. Acuerdos escolares
PDF
Actualizacion plan de c. 18 19
PPTX
Presentacion5taSesionCTEPrimariaMEEP.pptx
PPTX
Gobernanza sem modelo educativo para la educacion obligatoria
DOC
Manual de Convivencia Apoderados 2016
Practica pedagogia 2
Eval version 21 6
Autonomia curricular
- Analisis curricular
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad paula garcía
Lista b ceduct 2012
Orientaciones Pedagógicas 2015-2016 Modalidad de Educación Especial
Autonomia curricular lineamientos
trayectorias conceptos pptx
Investigación
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
El Curriculo el concepto y la propuesta de los tradicionales
Una nueva convivencia
lineamientos y bases Inicial.pptx
lineamientos y bases Inicial. Acuerdos escolares
Actualizacion plan de c. 18 19
Presentacion5taSesionCTEPrimariaMEEP.pptx
Gobernanza sem modelo educativo para la educacion obligatoria
Manual de Convivencia Apoderados 2016
Publicidad

Presentacion EscolarizacióN Combinada

  • 1. ESCOLARIZACIÓN COMBINADA Tres experiencias en el IES Domenico Scarlatti de Aranjuez Índice Legislación ¿En qué consiste la escolarización combinada? ¿Cómo surgió la idea? Objetivos ¿Qué pasos hay que seguir? Aspectos a tener en cuenta Conclusión
  • 2. Legislación No existe una normativa específica que regule la escolarización combinada en la Comunidad de Madrid. En cambio, el Real Decreto 696/1995, de 28 de abril, de Ordenación de la Educación de los alumnos con necesidades educativas especiales, en su Artículo 24 (Punto 3) sobre Centros de educación especial y centros ordinarios, indica lo siguiente: De acuerdo con el principio de normalización escolar establecido en el punto 3 del artículo 36 de la LOGSE , la Administración educativa promoverá experiencias de escolarización combinada en centros ordinarios y centros de educación especial cuando las mismas se consideren adecuadas para satisfacer las necesidades educativas especiales de los alumnos que participen en ellas. Así mismo, en el artículo 45 de la LOCE (Punto 1), que trata sobre la valoración de necesidades, se especifica que los alumnos con necesidades educativas especiales serán escolarizados en función de sus características, integrándolos en grupos ordinarios, en aulas especializadas en centros ordinarios, en centros de educación especial o en escolarización combinada.
  • 3. ¿ En qué consiste la escolarización combinada? Se trata de una forma de escolarización, en la que el alumno asiste a los dos centros de forma simultánea , siendo uno el Centro de Referencia, que es donde está matriculado, y el otro el Centro de Acogida, donde asiste a tiempo parcial dicho alumno. Esta modalidad consiste en compartir el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno con necesidades educativas especiales , así como los tiempos, espacios y contenidos curriculares entre un Centro específico y un centro ordinario, de esta forma estamos ajustando al máximo los beneficios de ambos tipos de escolarización. El centro de referencia o centro de origen, durante todo el proceso, a nivel administrativo, tiene tanto la matrícula como el expediente del alumno.
  • 4. ¿Cómo surgió la idea? La idea de la escolarización combinada nació hace tres cursos por parte del Centro de Educación Especial Príncipe de Asturias (Aranjuez), como una alternativa para tratar de normalizar la escolarización de uno de sus alumnos menos afectados. Actualmente, contamos con tres casos de escolarización combinada entre los dos centros: Un alumno con Trastorno del Espectro Autista, perteneciente al CEE (lleva tres años de escolarización combinada. Cada año se le han ido aumentando las horas de permanencia en el centro ordinario). Un alumno con mutismo selectivo , desfase curricular significativo, nivel bajo de autonomía y muchos problemas de relación social, perteneciente a nuestro centro (lleva dos años de escolarización combinada). Una alumna con discapacidad intelectual , un nivel muy bajo de autonomía, un desfase curricular muy significativo y muchos problemas de relación social, perteneciente también a nuestro centro (este es su primer año de escolarización combinada).
  • 5. Objetivos Los objetivos que nos hemos marcado en cada uno de los tres casos, son muy diferentes, ya que la situación de cada uno también lo es, pero, a nivel general , se podrían destacar los siguientes: Ofrecer una respuesta educativa adecuada (lo más ajustada posible) y de calidad. Favorecer el enriquecimiento en actitudes y valores. Potenciar el dinamismo, la apertura y la flexibilidad entre los centros educativos. Generar colaboración e intercambio de experiencias entre centros. De forma más específica, destacan los siguientes objetivos: Fomentar una vivencia más rica en ambientes normalizados. Aumento del nivel de competencia curricular. Mejora de la autonomía. Adaptación a las normas y a las rutinas. Mejora de las habilidades sociales y de la integración.
  • 6. ¿Qué pasos hay que seguir? 1º. Elaboración de la evaluación psicopedagógica. 2º. A raíz de los resultados de la evaluación psicopedagógica, se adoptará la decisión para la elaboración del Dictamen de Escolarización (en el que se recogerá la escolarización más idónea para atender a las necesidades educativas especiales del alumno). 3º. En aquellos casos en los que se prescriba la modalidad de escolarización combinada , deberá incorporarse un documento donde se especifiquen aspectos esenciales para el adecuado desarrollo de esta modalidad escolar: determinación clara del horario que el alumno tendrá en cada uno de los centros, aspectos curriculares y metodológicos que se desarrollarán en cada uno de los centros, orientaciones sobre el seguimiento y evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje, etc. 4º. Se remite al Servicio de Inspección Educativa, a la espera de la Resolución de Escolarización . Se adjuntará en todos los casos un documento firmado por los padres o tutores legales del alumno, donde conste que han sido informados de los contenidos del dictamen de escolarización y quede expresada su opinión (acuerdo o desacuerdo con la propuesta).
  • 7. Aspectos a tener en cuenta No existe un modelo estándar a la hora de elaborar los horarios de permanencia de los alumnos en cada uno de los centros, por lo que esto va a depender de las necesidades de cada alumno. Para llevar a cabo la escolarización combinada, es imprescindible que exista una estrecha comunicación y relación entre ambos centros (reuniones mensuales). Hay que destacar, en nuestro caso, la proximidad geográfica entre ambos centros, aspecto que ha facilitado que esta idea se pudiera llevar a cabo (facilita los desplazamientos, etc.)
  • 8. Conclusión En general, en los tres años que llevamos de andadura, por parte de ambos centros, valoramos la experiencia como algo muy positivo: tanto los profesionales de ambos centros, como las familias y los alumnos. Buena prueba de ello es que cada año ha ido aumentando el número de alumnos con esta modalidad de escolarización. A veces, el proceso es difícil, ya que intervienen multitud de profesionales en ambos centros: Orientadoras, logopedas, fisioterapeutas, Profesores de Pedagogía Terapeútica, Auxiliares Técnicos Educativos, etc. y esto vuelve más compleja la tarea de coordinación y comunicación.