2014/2015
PRÁCTICA 2:
PEDAGOGÍA (Educación
y Sociedad)
2ºA Grado en Maestro de Educación Primaria
Miriam Madridano Gutiérrez
UCLM (Toledo)
1
PRÁCTICAS DEL MÓDULO II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Apellidos, Nombre
Madridano Gutiérrez, Miriam
Titulación: Grado en Maestro de Educación Primaria Grupo A Curso Académico 2º
Autoevaluación Práctica II - Puntuación: ___0,5____ ( 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5,...-0,75 ptos. según corresponda)
Práctica 2a:
Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal
(LOMCE, LOE, Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de Educación
de Castilla la Mancha). Informe con el análisis y conclusiones.
 LOMCE ( Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa de 10 de dic.
de 2013)
 LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación).
 Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de 20 de julio. (Título I
Comunidad Educativa. Capítulo III. Las familias. Título VI Factores de
calidad de la educación. Capítulo IV. La orientación educativa y profesional).
 Decretos de Currículo en Castilla-La Mancha (Ver Infantil o Primaria según
corresponda a la titulación que cursa).
LOMCE:
En la LOMCE se muestra esta relación entre la familia y el tutor. Se cita en el
preámbulo que la realidad familiar actual en relación con la educación sufre serios
cambios. Se necesitan canales y hábitos con el fin de que exista una relación entre
alumnos, escuelas y familias. Las familias son los principales responsables de la
educación de sus hijos y es por ello que deba haber una estrecha relación entre ambas
partes. Los resultados de esto es una mejora de la educación de los escolares ya que se
consigue la cooperación y en general el aprendizaje.
El Artículo 132 abarca las competencias que debe desarrollar el profesor.
“Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que
faciliten la relación del centro con el entorno, y fomentar un clima escolar que favorezca
el estudio y el desarrollo de cuantas actuaciones propicien una formación integral en
conocimientos y valores de los alumnos y alumnas.
En el conjunto de la etapa, acción tutorial orientará el proceso educativo individual y
colectivo del alumnado”.
2
Se pretende conseguir un entorno educativo en todos los contextos del niño de forma
que se consiga su educación íntegra.
DECRETOS DE CURRÍCULUM DE CASTILLA-LA MANCHA:
La implantación del currículo de Educación Primaria en los centros docentes que
imparten esta etapa, supone cambios estructurales en su organización y operativos en
cuanto a su funcionamiento. Una vez que el Decreto 54/2014, de 10 de julio, ha
regulado los elementos curriculares en sus aspectos fundamentales, procede ahora
ordenar su aplicación concreta con la finalidad de que los alumnos y alumnas de
Castilla-La Mancha sean centro de referencia y eje de actuaciones de todo el proceso de
enseñanza y aprendizaje. Desde este planteamiento, el principio de educación
personalizada se constituye como hilo conductor de la práctica docente, de la relación
con las familias y de toda la vida del centro.
En diversos apartados y artículos del Decreto se trata el tema de la acción tutorial como
eje de atención personal con el alumno y esto será planificado por la Comisión de
Coordinación (Artículo 7, Principios pedagógicos metodológicos).
Respecto a la evaluación, en el Artículo 13 se plantean los elementos generales para la
evaluación donde el docente evalúa no sólo el aprendizaje del alumno sino también la
información de las aulas y adoptar medidas pertinentes para mejorar el proceso
educativo. La evaluación es asesorada por los responsables de orientación y
especialistas de apoyo si es necesario.
Se abarca también el tema de la evaluación inicial donde se determinan las
programaciones didácticas. Las evaluaciones se complementan con información
facilitada por el tutor anterior, por el centro de procedencia, de las familias u otras
fuentes. Esos datos se usarán para atender a sus necesidades particulares.
El artículo 9 hace una propuesta curricular que formará parte del proyecto educativo.
En el artículo 19 se hace un apartado dedicado a la atención familiar donde el tutor da
información a las familias sobre lo que se va a tratar durante el curso y los
procedimientos de evaluación, así como los criterios de calificación y promoción y los
resultados obtenidos por los alumnos en las evaluaciones finales.
Si los responsables legales del alumno manifiestan algún desacuerdo podrán solicitar
aclaraciones, presentar escritos o reclamaciones a la dirección del centro solicitando una
revisión debido a una mala aplicación de los criterios e instrumentos, inadecuación de
los instrumentos usados en relación a las características del alumno o discordancia entre
la evaluación continua y final.
La reclamación será atendida por el Jefe de estudios y actuará de coordinador.
3
El maestro tutor recoge la descripción de los hechos y actuaciones previas que hayan
tenido lugar ante el objeto de la reclamación, y lo elevará a la Dirección del centro;
quien comunicará por escrito este acuerdo al alumno y a sus padres o tutores legales
poniendo fin a la reclamación
La Dirección del centro puede mantener la discrepancia sobre la calificación o la
decisión de promoción, y elevar recurso de alzada dirigido al Coordinador Provincial de
los Servicios Periféricos de Educación, Cultura y Deportes con toda la información
complementaria respecto al expediente del alumno.
En el artículo 20 se definen los órganos de coordinación docente.
En los centros de Educación Infantil y Primaria existirán los siguientes órganos de
coordinación docente:
 Tutoría.
 Equipo docente.
 Equipo de nivel.
 Comisión de coordinación pedagógica.
 Equipo de orientación y apoyo.
Los tutores continuarán con el mismo grupo de alumnos un mínimo de dos cursos
académicos y un máximo de tres y sobre todo se garantizará que el tutor permanezca
con el mismo alumno en quinto y sexto.
La Consejería promueve la elaboración de modelos abiertos de programación docente y
de materiales didácticos, con el fin de contribuir al desarrollo del currículo y atender a
las necesidades del profesorado, alumnado y familias.
4
Práctica 2b:
Tras el visionado del:
"la comunicación familia escuela", sobre la forma de actuar en una tutoría con
padres y al que se accede al principio del módulo, realiza una breve síntesis de los
elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la
comunicación que se establece entre la familia y la escuela.
El vídeo trata sobre los tipos de conversación en función de la cooperación y la actitud
en una entrevista entre el tutor y la familia.
En la conversación que se genera en la entrevista juega un papel fundamental la
comunicación verbal (las palabras y tono que se emplee), la comunicación no verbal
(gestos, miradas y comportamientos corporales) y el contexto.
Dentro de esta comunicación la actitud que se adopta puede ser de tres tipos: modelo
agresivo, inhibido y asertivo. El modelo agresivo es un modelo que dificulta y hasta
impide la comunicación, aparte de lograr la intimidación del otro y no llegar a ningún
acuerdo. En el extremo opuesto, se muestra el modelo asertivo donde tanto la actitud
como el tono y las palabras empleadas son las correctas y se logra, en un clima
adecuado llegar a unas conclusiones y que se busque lo mejor para los alumnos.
Las entrevistas tutor-familia son fundamentales para el proceso enseñanza-aprendizaje
de los alumnos ya que la educación no termina en la escuela y la cooperación de ambas
partes es imprescindible.
Saber comunicarse es imprescindible para cualquier contexto, y en este caso en
particular. Se debe controlar los impulsos de ataque y agresividad y por el contrario, los
de inhibición y buscar la comunicación ideal donde tanto el lenguaje corporal, como el
contexto de la entrevista, como las palabras empleadas sean las idóneas para que la
entrevista logre su objetivo: buscar las pautas y formas que sean mejores para el
alumno.
5
Práctica 2c:
Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos. Propuestas
y medidas de mejora para promover dicha participación.
La participación de las familias en los centros educativos en la actualidad es algo activa
pero aún queda mucho por mejorar ya que, aunque se intenta que el papel que tienen sea
cada vez mayor, todavía el grado de implicación no es tan alto como se desearía.
Esta participación debe estar apoyada por la administración para que esa unión sea cada
vez más estrecha.
Hay estudios que muestran que el grado de implicación familiar es bajo debido a
factores como es que tradicionalmente no se han implicado, la falta de costumbres y
desconocimiento.
La importancia de la colaboración es debida a la mejora del rendimiento de los alumnos
y avance en el saber pedagógico.
Causas de la baja participación:
- La representación de los padres en los centros escolares es baja.
- Los padres nos tienen tiempo para hacer una participación activa, asistir a
tutorías…
- Rechazo por parte de los centros, debido a que se considera a veces como una
pérdida de tiempo.
Esta relación puede mejorarse otorgando mayor participación a los padres donde tengan
opinión acerca de algunas asignaturas que abarquen contenidos morales, opinando sobre
las actividades extraescolares y ayudando a los docentes, proponer mejoras de las
infraestructuras dejándoles que lo vean y lo valores, poner como objetivo la mejora de
los servicios e instalaciones y mayor decisión sobre las asignaturas opcionales.
Como propuestas de mejora se debe intentar conseguir que la participación de los
padres en los consejos escolares sea mayor, así como modificar los documentos
administrativos con el fin de que el grado de participación sea mayor.
Otra propuesta sería hacerles protagonistas de diversas actividades que tengan que ver
con la educación de los alumnos. Deben modificarse los hábitos de funcionamiento y
que el AMPA y otras organizaciones de padres tengan un mayor peso dentro de las
actividades de programación.
Finalmente, se debe mejorar la formación y mentalizar a los padres de lo necesario y la
importancia de que la escuela y la familia vaya en una misma dirección cuya meta es la
educación íntegra de sus hijos.
6
Práctica 2d:
Programación de una actividad con padres en formato de presentación audiovisual
(ppt, cuadernia, prezi,... ). Tras la visión de los ejemplos que incluye la plataforma
en relación a actividades de participación de padres en aulas de educación infantil
y primaria, se propone la elaboración de una propuesta de intervención esporádica
o sistemática para informar, programar talleres, actividades o cualquier otra
actuación donde docente y padres tengan que trabajar de forma coordinada.
Se propone realizar una actividad de participación donde los padres intervengan en las
actividades escolares de sus hijos.
Por ello, se realizará una carrera solidaria donde se fomenta el valor de la solidaridad y
el deporte y un proyecto donde los padres se convierten en los maestros de sus hijos y
preparan una actividad respecto a un tema, como es en relación a su trabajo.
(Ver Presentación adjunta al trabajo).

Más contenido relacionado

DOCX
Prácticas tema 2
PDF
2 La libreta de trayectoria escolar en el nivel primario
DOCX
Prácticas tema 2
PDF
Esquema modelo-plan-tutoria (1)
DOCX
2017 plan de tutoría
PPTX
DECRETO 328-2010
PPTX
21 de agosto de 2014. ser tutor de un docente o técnico docente
PDF
1 Instructivo para el uso y registro de la libreta de trayectoria escolar
Prácticas tema 2
2 La libreta de trayectoria escolar en el nivel primario
Prácticas tema 2
Esquema modelo-plan-tutoria (1)
2017 plan de tutoría
DECRETO 328-2010
21 de agosto de 2014. ser tutor de un docente o técnico docente
1 Instructivo para el uso y registro de la libreta de trayectoria escolar

La actualidad más candente (20)

PDF
Propuesta programa de tutoría
PDF
Carpeta de tutoría 2013
PPTX
Sinata. es el Sistema Nacional de Tutorias Académicas diseñado para el fortal...
DOC
Prácticas tema 3
PDF
Módulo de gestión de la tutoría
PDF
Plan tutorial de aula 2018 sjb
DOCX
Plan anual de tutoria 2013
PPTX
atencion turtorial
PDF
DIPLOMADO EN FORMACIÓN EN COMPETENCIAS TUTORIALES NMS
DOC
PLAN ANUAL DE TOE OLGA REAÑO KANT
PDF
Lineamientos cte
PDF
281666000 plan-de-trabajo-con-calendarizacion-de-tutor-visitas-al-tutorado-ya...
DOCX
Plan de tutoria[1]_1 (2)
DOCX
Practicas tema 2 pedagogia
DOCX
Planificacion de la tutoría, orientación educativa y convivencia escolar
PDF
Prácticas del módulo II de Pedagogía
DOCX
Unidad de aprendizaje tutoria
PDF
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad paula garcía
PDF
ANTINOMIA JURIDICA-
DOCX
Propuesta programa de tutoría
Carpeta de tutoría 2013
Sinata. es el Sistema Nacional de Tutorias Académicas diseñado para el fortal...
Prácticas tema 3
Módulo de gestión de la tutoría
Plan tutorial de aula 2018 sjb
Plan anual de tutoria 2013
atencion turtorial
DIPLOMADO EN FORMACIÓN EN COMPETENCIAS TUTORIALES NMS
PLAN ANUAL DE TOE OLGA REAÑO KANT
Lineamientos cte
281666000 plan-de-trabajo-con-calendarizacion-de-tutor-visitas-al-tutorado-ya...
Plan de tutoria[1]_1 (2)
Practicas tema 2 pedagogia
Planificacion de la tutoría, orientación educativa y convivencia escolar
Prácticas del módulo II de Pedagogía
Unidad de aprendizaje tutoria
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad paula garcía
ANTINOMIA JURIDICA-
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Competencia Profesionales Docentes Siglo XXI
DOCX
Prácticas del módulo II de Educación y Sociedad
DOCX
Práctica 1ª causas de la baja participación de los padres
DOCX
Trabajo final de educaciã“n y sociedad (1)
DOCX
Practicas tema 1 pedagogia
DOCX
Conferencia
DOCX
PPTX
El prestigio de la profesión docente
PPTX
El informe pisa
PPTX
Síntesis de la historia de la educación española
PPTX
Presentacion final sociedad y educacion tutoria (2)
PPTX
Familia y escuela unidas
PPTX
Optativa bienvenidos a educación infantil
DOCX
Prácticas 3 educación
PPTX
Practica 2 d
DOCX
Práctica módulo ii
DOCX
Práctica 3 c
PPT
Presentación blog
PDF
La mujer en la educación
DOCX
Espacios web de_interes_educativo (1)
Competencia Profesionales Docentes Siglo XXI
Prácticas del módulo II de Educación y Sociedad
Práctica 1ª causas de la baja participación de los padres
Trabajo final de educaciã“n y sociedad (1)
Practicas tema 1 pedagogia
Conferencia
El prestigio de la profesión docente
El informe pisa
Síntesis de la historia de la educación española
Presentacion final sociedad y educacion tutoria (2)
Familia y escuela unidas
Optativa bienvenidos a educación infantil
Prácticas 3 educación
Practica 2 d
Práctica módulo ii
Práctica 3 c
Presentación blog
La mujer en la educación
Espacios web de_interes_educativo (1)
Publicidad

Similar a Practica pedagogia 2 (20)

DOCX
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
DOCX
Prácticas del módulo iii
DOCX
Prácticas del módulo iii
DOCX
Práctica 3
PDF
Practica 2 pedagogía
PDF
Pedadogia practicas tema 2
DOCX
Pedagogía módulo 2
PDF
Segunda práctica - pedagogía (Educación y Sociedad)
PDF
Practicas tema 2 educacion y sociedad
PDF
Laura - 2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA 2
DOCX
Prácticas pedagogía- módulo 3.
DOCX
Prácticas pedagogía- módulo 3.
DOCX
Prácticas pedagogía- módulo 3.
DOCX
Práctica ii educación y sociedad
DOCX
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
PDF
Prácticas modulo ii
DOCX
Prácticas del móculo ii de educación y sociedad
PDF
Práctica modulo ll educación y sociedad
DOCX
Práctica 3 a
PDF
Practica tema 2
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii
Prácticas del módulo iii
Práctica 3
Practica 2 pedagogía
Pedadogia practicas tema 2
Pedagogía módulo 2
Segunda práctica - pedagogía (Educación y Sociedad)
Practicas tema 2 educacion y sociedad
Laura - 2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA 2
Prácticas pedagogía- módulo 3.
Prácticas pedagogía- módulo 3.
Prácticas pedagogía- módulo 3.
Práctica ii educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas modulo ii
Prácticas del móculo ii de educación y sociedad
Práctica modulo ll educación y sociedad
Práctica 3 a
Practica tema 2

Más de Miriam Madridano (20)

PDF
Práctica 2 (2)
PDF
Presentacion práctica 2 pedagogia
PDF
Practica 1 pedagogia
PDF
Fichaweb pedagogia 3
PDF
Fichaweb pedagogia 2
PDF
Fichaweb pedagogia 1
DOCX
Comunicación y poder en la sociedad red trabajo terminado
PPTX
Sociedad Red
PDF
EL CASO ESPAÑOL
PDF
RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA ESCOLAR DE MI FAMILIA
DOCX
RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA ESCOLAR DE MI FAMILIA
PDF
Dewey mapa conceptual
PDF
Mi credo pedagogico ideas
PDF
Línea del tiempo del siglo XIX
PDF
Mapa conceptual siglo 18
PDF
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
PDF
2ºA libro II Emilio (Rousseau)
PDF
Gymkhana de los Derechos del Niño
PDF
Informe monográfico sobre la educación
PPTX
Exposición Monográficos (Investigación Mediante Cuestionarios sobre la Educación
Práctica 2 (2)
Presentacion práctica 2 pedagogia
Practica 1 pedagogia
Fichaweb pedagogia 3
Fichaweb pedagogia 2
Fichaweb pedagogia 1
Comunicación y poder en la sociedad red trabajo terminado
Sociedad Red
EL CASO ESPAÑOL
RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA ESCOLAR DE MI FAMILIA
RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA ESCOLAR DE MI FAMILIA
Dewey mapa conceptual
Mi credo pedagogico ideas
Línea del tiempo del siglo XIX
Mapa conceptual siglo 18
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
2ºA libro II Emilio (Rousseau)
Gymkhana de los Derechos del Niño
Informe monográfico sobre la educación
Exposición Monográficos (Investigación Mediante Cuestionarios sobre la Educación

Último (20)

PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Introducción a la historia de la filosofía

Practica pedagogia 2

  • 1. 2014/2015 PRÁCTICA 2: PEDAGOGÍA (Educación y Sociedad) 2ºA Grado en Maestro de Educación Primaria Miriam Madridano Gutiérrez UCLM (Toledo)
  • 2. 1 PRÁCTICAS DEL MÓDULO II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Apellidos, Nombre Madridano Gutiérrez, Miriam Titulación: Grado en Maestro de Educación Primaria Grupo A Curso Académico 2º Autoevaluación Práctica II - Puntuación: ___0,5____ ( 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5,...-0,75 ptos. según corresponda) Práctica 2a: Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal (LOMCE, LOE, Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de Educación de Castilla la Mancha). Informe con el análisis y conclusiones.  LOMCE ( Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa de 10 de dic. de 2013)  LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación).  Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de 20 de julio. (Título I Comunidad Educativa. Capítulo III. Las familias. Título VI Factores de calidad de la educación. Capítulo IV. La orientación educativa y profesional).  Decretos de Currículo en Castilla-La Mancha (Ver Infantil o Primaria según corresponda a la titulación que cursa). LOMCE: En la LOMCE se muestra esta relación entre la familia y el tutor. Se cita en el preámbulo que la realidad familiar actual en relación con la educación sufre serios cambios. Se necesitan canales y hábitos con el fin de que exista una relación entre alumnos, escuelas y familias. Las familias son los principales responsables de la educación de sus hijos y es por ello que deba haber una estrecha relación entre ambas partes. Los resultados de esto es una mejora de la educación de los escolares ya que se consigue la cooperación y en general el aprendizaje. El Artículo 132 abarca las competencias que debe desarrollar el profesor. “Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que faciliten la relación del centro con el entorno, y fomentar un clima escolar que favorezca el estudio y el desarrollo de cuantas actuaciones propicien una formación integral en conocimientos y valores de los alumnos y alumnas. En el conjunto de la etapa, acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado”.
  • 3. 2 Se pretende conseguir un entorno educativo en todos los contextos del niño de forma que se consiga su educación íntegra. DECRETOS DE CURRÍCULUM DE CASTILLA-LA MANCHA: La implantación del currículo de Educación Primaria en los centros docentes que imparten esta etapa, supone cambios estructurales en su organización y operativos en cuanto a su funcionamiento. Una vez que el Decreto 54/2014, de 10 de julio, ha regulado los elementos curriculares en sus aspectos fundamentales, procede ahora ordenar su aplicación concreta con la finalidad de que los alumnos y alumnas de Castilla-La Mancha sean centro de referencia y eje de actuaciones de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. Desde este planteamiento, el principio de educación personalizada se constituye como hilo conductor de la práctica docente, de la relación con las familias y de toda la vida del centro. En diversos apartados y artículos del Decreto se trata el tema de la acción tutorial como eje de atención personal con el alumno y esto será planificado por la Comisión de Coordinación (Artículo 7, Principios pedagógicos metodológicos). Respecto a la evaluación, en el Artículo 13 se plantean los elementos generales para la evaluación donde el docente evalúa no sólo el aprendizaje del alumno sino también la información de las aulas y adoptar medidas pertinentes para mejorar el proceso educativo. La evaluación es asesorada por los responsables de orientación y especialistas de apoyo si es necesario. Se abarca también el tema de la evaluación inicial donde se determinan las programaciones didácticas. Las evaluaciones se complementan con información facilitada por el tutor anterior, por el centro de procedencia, de las familias u otras fuentes. Esos datos se usarán para atender a sus necesidades particulares. El artículo 9 hace una propuesta curricular que formará parte del proyecto educativo. En el artículo 19 se hace un apartado dedicado a la atención familiar donde el tutor da información a las familias sobre lo que se va a tratar durante el curso y los procedimientos de evaluación, así como los criterios de calificación y promoción y los resultados obtenidos por los alumnos en las evaluaciones finales. Si los responsables legales del alumno manifiestan algún desacuerdo podrán solicitar aclaraciones, presentar escritos o reclamaciones a la dirección del centro solicitando una revisión debido a una mala aplicación de los criterios e instrumentos, inadecuación de los instrumentos usados en relación a las características del alumno o discordancia entre la evaluación continua y final. La reclamación será atendida por el Jefe de estudios y actuará de coordinador.
  • 4. 3 El maestro tutor recoge la descripción de los hechos y actuaciones previas que hayan tenido lugar ante el objeto de la reclamación, y lo elevará a la Dirección del centro; quien comunicará por escrito este acuerdo al alumno y a sus padres o tutores legales poniendo fin a la reclamación La Dirección del centro puede mantener la discrepancia sobre la calificación o la decisión de promoción, y elevar recurso de alzada dirigido al Coordinador Provincial de los Servicios Periféricos de Educación, Cultura y Deportes con toda la información complementaria respecto al expediente del alumno. En el artículo 20 se definen los órganos de coordinación docente. En los centros de Educación Infantil y Primaria existirán los siguientes órganos de coordinación docente:  Tutoría.  Equipo docente.  Equipo de nivel.  Comisión de coordinación pedagógica.  Equipo de orientación y apoyo. Los tutores continuarán con el mismo grupo de alumnos un mínimo de dos cursos académicos y un máximo de tres y sobre todo se garantizará que el tutor permanezca con el mismo alumno en quinto y sexto. La Consejería promueve la elaboración de modelos abiertos de programación docente y de materiales didácticos, con el fin de contribuir al desarrollo del currículo y atender a las necesidades del profesorado, alumnado y familias.
  • 5. 4 Práctica 2b: Tras el visionado del: "la comunicación familia escuela", sobre la forma de actuar en una tutoría con padres y al que se accede al principio del módulo, realiza una breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la comunicación que se establece entre la familia y la escuela. El vídeo trata sobre los tipos de conversación en función de la cooperación y la actitud en una entrevista entre el tutor y la familia. En la conversación que se genera en la entrevista juega un papel fundamental la comunicación verbal (las palabras y tono que se emplee), la comunicación no verbal (gestos, miradas y comportamientos corporales) y el contexto. Dentro de esta comunicación la actitud que se adopta puede ser de tres tipos: modelo agresivo, inhibido y asertivo. El modelo agresivo es un modelo que dificulta y hasta impide la comunicación, aparte de lograr la intimidación del otro y no llegar a ningún acuerdo. En el extremo opuesto, se muestra el modelo asertivo donde tanto la actitud como el tono y las palabras empleadas son las correctas y se logra, en un clima adecuado llegar a unas conclusiones y que se busque lo mejor para los alumnos. Las entrevistas tutor-familia son fundamentales para el proceso enseñanza-aprendizaje de los alumnos ya que la educación no termina en la escuela y la cooperación de ambas partes es imprescindible. Saber comunicarse es imprescindible para cualquier contexto, y en este caso en particular. Se debe controlar los impulsos de ataque y agresividad y por el contrario, los de inhibición y buscar la comunicación ideal donde tanto el lenguaje corporal, como el contexto de la entrevista, como las palabras empleadas sean las idóneas para que la entrevista logre su objetivo: buscar las pautas y formas que sean mejores para el alumno.
  • 6. 5 Práctica 2c: Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos. Propuestas y medidas de mejora para promover dicha participación. La participación de las familias en los centros educativos en la actualidad es algo activa pero aún queda mucho por mejorar ya que, aunque se intenta que el papel que tienen sea cada vez mayor, todavía el grado de implicación no es tan alto como se desearía. Esta participación debe estar apoyada por la administración para que esa unión sea cada vez más estrecha. Hay estudios que muestran que el grado de implicación familiar es bajo debido a factores como es que tradicionalmente no se han implicado, la falta de costumbres y desconocimiento. La importancia de la colaboración es debida a la mejora del rendimiento de los alumnos y avance en el saber pedagógico. Causas de la baja participación: - La representación de los padres en los centros escolares es baja. - Los padres nos tienen tiempo para hacer una participación activa, asistir a tutorías… - Rechazo por parte de los centros, debido a que se considera a veces como una pérdida de tiempo. Esta relación puede mejorarse otorgando mayor participación a los padres donde tengan opinión acerca de algunas asignaturas que abarquen contenidos morales, opinando sobre las actividades extraescolares y ayudando a los docentes, proponer mejoras de las infraestructuras dejándoles que lo vean y lo valores, poner como objetivo la mejora de los servicios e instalaciones y mayor decisión sobre las asignaturas opcionales. Como propuestas de mejora se debe intentar conseguir que la participación de los padres en los consejos escolares sea mayor, así como modificar los documentos administrativos con el fin de que el grado de participación sea mayor. Otra propuesta sería hacerles protagonistas de diversas actividades que tengan que ver con la educación de los alumnos. Deben modificarse los hábitos de funcionamiento y que el AMPA y otras organizaciones de padres tengan un mayor peso dentro de las actividades de programación. Finalmente, se debe mejorar la formación y mentalizar a los padres de lo necesario y la importancia de que la escuela y la familia vaya en una misma dirección cuya meta es la educación íntegra de sus hijos.
  • 7. 6 Práctica 2d: Programación de una actividad con padres en formato de presentación audiovisual (ppt, cuadernia, prezi,... ). Tras la visión de los ejemplos que incluye la plataforma en relación a actividades de participación de padres en aulas de educación infantil y primaria, se propone la elaboración de una propuesta de intervención esporádica o sistemática para informar, programar talleres, actividades o cualquier otra actuación donde docente y padres tengan que trabajar de forma coordinada. Se propone realizar una actividad de participación donde los padres intervengan en las actividades escolares de sus hijos. Por ello, se realizará una carrera solidaria donde se fomenta el valor de la solidaridad y el deporte y un proyecto donde los padres se convierten en los maestros de sus hijos y preparan una actividad respecto a un tema, como es en relación a su trabajo. (Ver Presentación adjunta al trabajo).