SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Cátedra de Tecnologías Aplicadas a la Educación

Informática para Educadores

Estudiante:
Melissa Castillo Rodríguez
1-1351-0294

III Cuatrimestre, 2013
Contenido
Primer proyecto.: “Costa Rica un paraíso natural: los animales más interesantes de la
vida silvestre del país donde vivo”
¿En qué consiste?
¿Qué pretende?
¿Cómo se puede organizar al grupo de estudiantes?
¿Cuál es la estrategia de evaluación?

Segundo proyecto : “Contando el cuento de Dora la Lora y Chico Perico”
¿En qué consiste?
¿Qué pretende?
¿Cómo se puede organizar al grupo de estudiantes?
¿Cuál es la estrategia de evaluación?

Tercer proyecto: “Un juego de memoria para aprender sobre los medios de transporte
y los conjuntos de números”
¿En qué consiste?
¿Qué pretende?
¿Cómo se puede organizar al grupo de estudiantes?
¿Cuál es la estrategia de evaluación?
Video
Conclusión
1. Primer proyecto.
“Costa Rica un paraíso natural: los animales más interesantes
de la vida silvestre del país donde vivo”

¿En qué consiste?
Este primer proyecto pretende favorecer el “apresto tecnológico” en los estudiantes. Es un primer acercamiento
de los estudiantes a la computadora, en el cual desarrollan un producto digital que les permitirá identificar las
características y el estilo de vida de animales silvestres que viven en bosques o selvas de nuestro país.

¿Qué pretende?
Busca que los estudiantes aborden objetivos específicos del programa de estudio de transición, pertenecientes a
los bloques temáticos: “Me comunico conmigo mismo y con los demás por medio de diferentes lenguajes” y
“Descubro, investigo y disfruto el medio natural, físico y sociocultural que me rodea”.. Además, los estudiantes
en este proyecto tendrán la oportunidad de explorar los elementos, objetos y materiales que configuran el
entorno que los rodea.
¿Cómo se puede organizar al grupo de estudiantes?
•Es relevante enfatizar el trabajo individual de los estudiantes, en la medida de lo posible, con la finalidad
de favorecer en cada uno de ellos el manejo del ratón, del teclado y de la clave de ingreso en la sesión.
•Se puede dividir al grupo de estudiantes para que unos y trabajen en la computadora y otros estén
realizando con el educador de preescolar las actividades concretas del proyecto.
•Luego, el grupo se organiza en parejas. Primero, todos los niños deben indagar sobre los animales
silvestres que viven en los bosques y selvas de Costa Rica, así como escoger uno de ellos para traer una
imagen e información sobre este. Después, cada pareja realiza en Micromundos su representación digital
sobre el animal silvestre.
• El educador de Informática Educativa se encarga de reunir, en un solo álbum digital, los aportes de todas
las parejas de estudiantes, con el fin de construir un solo producto grupal.
¿Cuál es la estrategia de evaluación?
Se basa en el uso de un solo instrumento, el cual detalla los criterios de evaluación para valorar el trabajo
de cada pareja de estudiantes en tres momentos de la ruta del proyecto. Estos momentos son en el punto
de partida, durante su desarrollo y el punto de llegada:
Los criterios de la evaluación de este proyecto se refieren al desempeño de los estudiantes, no así a los
productos digitales elaborados por ellos. El objetivo primordial de este proyecto es favorecer, en los
estudiantes, las competencias requeridas para usar la computadora y el software necesario para
desarrollar los productos de los proyectos siguientes. Sin embargo, en el tercer corte de evaluación sí se
incluyen al menos dos criterios de productos para evaluar las características del trabajo concreto de la
pareja.
2. Segundo proyecto
“Contando el cuento de Dora la Lora y Chico Perico”

¿En qué consiste?
Se utiliza el cuento de “Dora la Lora y Chico Perico”, de la autora costarricense Lara Ríos (2004), para inspirar las
producciones digitales de los niños y desarrollar actividades didácticas en las cuales se usen las herramientas
tecnológicas a disposición. Los educadores de Informática Educativa y de preescolar irán narrando el cuento en
el transcurso del proyecto. El producto protagonista es un cuento ilustrado y narrado digitalmente, que los niños
exponen una vez que está terminado. A través de este proyecto, los preescolares deben lograr recrear la historia
del cuento, explicar la sucesión de acontecimientos, sugerir cambios en la historia y proponer otro final.
¿Qué pretende?
La pregunta que orienta el proyecto es: ¿De qué otras maneras podría ayudar Dora la Lora a Chico Perico?
Se pretende apoyar objetivos del bloque temático: “Me comunico conmigo mismo y con los demás por medio de
diferentes lenguajes”. En el nivel de lenguaje plástico: gráfica y conceptos como: forma, color, textura, figura,
imagen, espacio, lateralidad y fondo. En el nivel del lenguaje oral: semejanzas y diferencias entre sonidos, el
desarrollo de vocabulario, la asociación de ideas, la fusión y memoria auditivas, y la comprensión e
interpretación de historias. Además, la recreación de la sucesión de acontecimientos en el cuento apoyará las
relaciones espacio-temporales en los niños de preescolar.
¿Cómo se puede organizar al grupo de estudiantes?
•El grupo de estudiantes se organizará en parejas. El cuento digital se lleva a cabo por pareja. Al final del
proyecto, habría tantos cuentos digitales como parejas por grupo de estudiantes.
¿Cuál es la estrategia de evaluación?
Los educadores completan un instrumento de evaluación por pareja. El instrumento incluye criterios para
evaluar el desempeño de los estudiantes y también para evaluar la calidad de sus productos.
Se basa en el uso de un solo instrumento, el cual detalla los criterios de evaluación para valorar el trabajo de los
estudiantes en tres momentos: 2 cortes durante el desarrollo y uno en el punto de llegada:
Punto de Partida

Desarrollo
I Parte del cuento.
¿Quién es Dora la Lora?

Actividad inicial de “anzuelo”.
Video de “Dora la Lora y Chico
Perico” y presentación de la pregunta
orientadora: ¿De qué otras maneras
podría ayudar Dora la Lora a Chico
Perico?

Punto de llegada
Producto final: cuento digital:
“Nuestro cuento de Dora la Lora
y Chico Perico”

Producto: primera ilustración y narración digital del cuento
Tercer corte de evaluación
Primer corte de evaluación
--------------------------------------------------------------------------------------II Parte del cuento.
¿Quién es Chico Perico?
Producto: segunda ilustración y narración digital del cuento
Segundo corte de evaluación
--------------------------------------------------------------------------------------III Parte del cuento.
¿De qué otras maneras podría ayudar Dora la Lora a Chico Perico?
Producto: tercera ilustración y narración digital
del cuento.
3. Tercer proyecto
“Un juego de memoria para aprender sobre
los medios de transporte y los conjuntos de números”

¿En qué consiste?
Este producto consiste en un juego de memoria en Micromundos, con imágenes de medios de transporte
agrupadas en conjuntos y números del 1 al 5 y del 6 al 10. Los estudiantes desarrollan las imágenes con los
conjuntos de números y también los números, para que el educador de Informática Educativa los coloque en la
plantilla programada del juego. En el juego, los estudiantes establecen relaciones de correspondencia entre los
conjuntos y los números, y de este modo encuentran las parejas.
¿Qué pretende?

La pregunta que orienta el proyecto es: ¿Por qué es importante que las personas nos traslademos de un lugar a
otro?
Este proyecto pretende apoyar objetivos del bloque temático: “Me relaciono con los objetos y las personas
mediante juegos matemáticos”, se busca que los estudiantes tengan la oportunidad de ordenar los objetos de
acuerdo con un criterio establecido, reconocer la presencia de más o menos cantidad de elementos en los
grupos, relacionar el número de elementos que tiene una agrupación con su respectivo símbolo y plantear,
resolver problemas en que deban agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.
¿Cómo se puede organizar al grupo de estudiantes?
Para realizar el juego de memoria, los niños deben trabajar en parejas en una computadora. El juego de
cada pareja tiene en total cinco conjuntos de objetos, y cinco números que corresponden a estos conjuntos.
En el grupo total, existen tres categorías de juegos: transportes acuáticos, transportes terrestres y
transportes aéreos. Por cada categoría puede haber dos o más juegos, uno que va desde el número 1 .
¿Cuál es la estrategia de evaluación?
El instrumento a utilizar incluye criterios para evaluar el desempeño de los estudiantes y también para
evaluar la calidad de sus productos.
los criterios de evaluación para valorar el trabajo de los estudiantes en tres momentos:
Punto de Partida

Desarrollo
Investigación sobre los medios de transporte

Actividad inicial de “anzuelo”.
“Un juego de memoria para aprender
sobre los medios de transporte y los
conjuntos de números”

Presentación de la pregunta
orientadora: ¿Por qué es importante
que las personas nos traslademos de
un lugar a otro?

Primer corte de evaluación
--------------------------------------------------------------------------------------Iniciando la construcción del juego de memoria

Segundo corte de evaluación
--------------------------------------------------------------------------------------Producto: Grabación con indicadores y nombres de los autores
del juego

Punto de llegada
Prestación del juego
Producto final: juego de memoria
Tercer corte de evaluación
Video TICs Preescolar
Conclusión

Las actividades presentadas en la Guía didáctica para preescolar, nivel de transición, 2010 del Programa Nacional
de Informática Educativa , presenta tres actividades muy interesantes con las que se puede trabajar de manera
provechosa con los niños preescolares, es instructiva y ejemplifica cómo efectuar tareas con los alumnos
utilizando las TICS.
Sería muy provechoso que este tipo de guías para los docentes sean más concurrentes y que se presenten más
opciones como la capacitación y recursos por parte del gobierno para lograr llevar a cabo este tipo de
actividades.

Más contenido relacionado

PPTX
Ppt resumen guía didactica preescolar
PPTX
Presentación Ana Ramírez Araya
PDF
Guia didáctica del medio TIC
DOCX
Experiencia de aprendizaje
PPT
Programacíon Infantil desde primero de primaria, fomentando la creatividad y ...
PDF
Ml modelo 1_a_1_clase_4
DOC
Tecnologia para el aprendizaje - Caza del Tesoro
RTF
Guía Didáctica Selección de buenos recursos
Ppt resumen guía didactica preescolar
Presentación Ana Ramírez Araya
Guia didáctica del medio TIC
Experiencia de aprendizaje
Programacíon Infantil desde primero de primaria, fomentando la creatividad y ...
Ml modelo 1_a_1_clase_4
Tecnologia para el aprendizaje - Caza del Tesoro
Guía Didáctica Selección de buenos recursos

La actualidad más candente (20)

DOC
Proyecto final futuros ciudadanos
PDF
Guia didactica dle medio tic
PDF
Guia didactica dle medio tic
PPT
Tres propuestas didácticas para la educacion preescolar en Costa Rica
PPSX
Resumen Guía Didáctica Preescolar Transición 2010
PPTX
Serious Games, Juegos educativos (con ejemplos y experimentos)
DOCX
Programación primaria 1 a 5
DOC
Recursos futuros ciudadanos
DOC
Tema 4 Grup 9
PDF
Enseñar Ciencias de la Computación en las escuelas
PDF
Guia didactica material interactivo1
PDF
Evaluación del empleo educativo de los blogs en el aula mediante la utilizaci...
PDF
Estructura definitiva del proyecto
PDF
Machinarium: uso didáctico del videojuego para solución de problemas
PDF
Analisis y diseño de un modelo informatico para la gestion del proyecto educa...
PDF
Sistemas tutoriales y que es avatar
PDF
PDF
Lima 2013 - El uso de Videojuegos en redes sociales como medio de socializaci...
Proyecto final futuros ciudadanos
Guia didactica dle medio tic
Guia didactica dle medio tic
Tres propuestas didácticas para la educacion preescolar en Costa Rica
Resumen Guía Didáctica Preescolar Transición 2010
Serious Games, Juegos educativos (con ejemplos y experimentos)
Programación primaria 1 a 5
Recursos futuros ciudadanos
Tema 4 Grup 9
Enseñar Ciencias de la Computación en las escuelas
Guia didactica material interactivo1
Evaluación del empleo educativo de los blogs en el aula mediante la utilizaci...
Estructura definitiva del proyecto
Machinarium: uso didáctico del videojuego para solución de problemas
Analisis y diseño de un modelo informatico para la gestion del proyecto educa...
Sistemas tutoriales y que es avatar
Lima 2013 - El uso de Videojuegos en redes sociales como medio de socializaci...
Publicidad

Similar a Presentacion modula 4 (20)

PPTX
Proyectos preescolar carmen cordero
PPSX
Proyectos preescolar ivette flores
PPTX
Analisis de propuestas didacticas de preescolar
PPSX
Proyectos preescolar katerin martínez
PPTX
Resumen de proyectos de Guía Didáctica.
PPSX
Guía Didática Preescolar
PPTX
Ppt informatica guia didactica
PPTX
Proyectos preescolar- veronica chinchilla
PPSX
Proyectos preescolar ana ruth
PPTX
Proyecto de aula.
PPSX
Proyecto Elaborado en Micromundos
PPTX
Proyecto Mascotit@s
ODT
PROYECTO ETWINNING: UN MAR DE CUENTOS
ODT
Plantilla creación proyecto_etwinning (3)
DOC
Formulario proyectos de_aula_140514
DOC
Formulario proyectos de_aula_140514
DOC
Formulario proyectos de_aula_140514
DOCX
Ppa con-tic. problema en el marco del pei
DOCX
Proyecto de aula ubatoque ii
Proyectos preescolar carmen cordero
Proyectos preescolar ivette flores
Analisis de propuestas didacticas de preescolar
Proyectos preescolar katerin martínez
Resumen de proyectos de Guía Didáctica.
Guía Didática Preescolar
Ppt informatica guia didactica
Proyectos preescolar- veronica chinchilla
Proyectos preescolar ana ruth
Proyecto de aula.
Proyecto Elaborado en Micromundos
Proyecto Mascotit@s
PROYECTO ETWINNING: UN MAR DE CUENTOS
Plantilla creación proyecto_etwinning (3)
Formulario proyectos de_aula_140514
Formulario proyectos de_aula_140514
Formulario proyectos de_aula_140514
Ppa con-tic. problema en el marco del pei
Proyecto de aula ubatoque ii
Publicidad

Último (20)

PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd

Presentacion modula 4

  • 1. UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Cátedra de Tecnologías Aplicadas a la Educación Informática para Educadores Estudiante: Melissa Castillo Rodríguez 1-1351-0294 III Cuatrimestre, 2013
  • 2. Contenido Primer proyecto.: “Costa Rica un paraíso natural: los animales más interesantes de la vida silvestre del país donde vivo” ¿En qué consiste? ¿Qué pretende? ¿Cómo se puede organizar al grupo de estudiantes? ¿Cuál es la estrategia de evaluación? Segundo proyecto : “Contando el cuento de Dora la Lora y Chico Perico” ¿En qué consiste? ¿Qué pretende? ¿Cómo se puede organizar al grupo de estudiantes? ¿Cuál es la estrategia de evaluación? Tercer proyecto: “Un juego de memoria para aprender sobre los medios de transporte y los conjuntos de números” ¿En qué consiste? ¿Qué pretende? ¿Cómo se puede organizar al grupo de estudiantes? ¿Cuál es la estrategia de evaluación? Video Conclusión
  • 3. 1. Primer proyecto. “Costa Rica un paraíso natural: los animales más interesantes de la vida silvestre del país donde vivo” ¿En qué consiste? Este primer proyecto pretende favorecer el “apresto tecnológico” en los estudiantes. Es un primer acercamiento de los estudiantes a la computadora, en el cual desarrollan un producto digital que les permitirá identificar las características y el estilo de vida de animales silvestres que viven en bosques o selvas de nuestro país. ¿Qué pretende? Busca que los estudiantes aborden objetivos específicos del programa de estudio de transición, pertenecientes a los bloques temáticos: “Me comunico conmigo mismo y con los demás por medio de diferentes lenguajes” y “Descubro, investigo y disfruto el medio natural, físico y sociocultural que me rodea”.. Además, los estudiantes en este proyecto tendrán la oportunidad de explorar los elementos, objetos y materiales que configuran el entorno que los rodea.
  • 4. ¿Cómo se puede organizar al grupo de estudiantes? •Es relevante enfatizar el trabajo individual de los estudiantes, en la medida de lo posible, con la finalidad de favorecer en cada uno de ellos el manejo del ratón, del teclado y de la clave de ingreso en la sesión. •Se puede dividir al grupo de estudiantes para que unos y trabajen en la computadora y otros estén realizando con el educador de preescolar las actividades concretas del proyecto. •Luego, el grupo se organiza en parejas. Primero, todos los niños deben indagar sobre los animales silvestres que viven en los bosques y selvas de Costa Rica, así como escoger uno de ellos para traer una imagen e información sobre este. Después, cada pareja realiza en Micromundos su representación digital sobre el animal silvestre. • El educador de Informática Educativa se encarga de reunir, en un solo álbum digital, los aportes de todas las parejas de estudiantes, con el fin de construir un solo producto grupal. ¿Cuál es la estrategia de evaluación? Se basa en el uso de un solo instrumento, el cual detalla los criterios de evaluación para valorar el trabajo de cada pareja de estudiantes en tres momentos de la ruta del proyecto. Estos momentos son en el punto de partida, durante su desarrollo y el punto de llegada: Los criterios de la evaluación de este proyecto se refieren al desempeño de los estudiantes, no así a los productos digitales elaborados por ellos. El objetivo primordial de este proyecto es favorecer, en los estudiantes, las competencias requeridas para usar la computadora y el software necesario para desarrollar los productos de los proyectos siguientes. Sin embargo, en el tercer corte de evaluación sí se incluyen al menos dos criterios de productos para evaluar las características del trabajo concreto de la pareja.
  • 5. 2. Segundo proyecto “Contando el cuento de Dora la Lora y Chico Perico” ¿En qué consiste? Se utiliza el cuento de “Dora la Lora y Chico Perico”, de la autora costarricense Lara Ríos (2004), para inspirar las producciones digitales de los niños y desarrollar actividades didácticas en las cuales se usen las herramientas tecnológicas a disposición. Los educadores de Informática Educativa y de preescolar irán narrando el cuento en el transcurso del proyecto. El producto protagonista es un cuento ilustrado y narrado digitalmente, que los niños exponen una vez que está terminado. A través de este proyecto, los preescolares deben lograr recrear la historia del cuento, explicar la sucesión de acontecimientos, sugerir cambios en la historia y proponer otro final. ¿Qué pretende? La pregunta que orienta el proyecto es: ¿De qué otras maneras podría ayudar Dora la Lora a Chico Perico? Se pretende apoyar objetivos del bloque temático: “Me comunico conmigo mismo y con los demás por medio de diferentes lenguajes”. En el nivel de lenguaje plástico: gráfica y conceptos como: forma, color, textura, figura, imagen, espacio, lateralidad y fondo. En el nivel del lenguaje oral: semejanzas y diferencias entre sonidos, el desarrollo de vocabulario, la asociación de ideas, la fusión y memoria auditivas, y la comprensión e interpretación de historias. Además, la recreación de la sucesión de acontecimientos en el cuento apoyará las relaciones espacio-temporales en los niños de preescolar.
  • 6. ¿Cómo se puede organizar al grupo de estudiantes? •El grupo de estudiantes se organizará en parejas. El cuento digital se lleva a cabo por pareja. Al final del proyecto, habría tantos cuentos digitales como parejas por grupo de estudiantes. ¿Cuál es la estrategia de evaluación? Los educadores completan un instrumento de evaluación por pareja. El instrumento incluye criterios para evaluar el desempeño de los estudiantes y también para evaluar la calidad de sus productos. Se basa en el uso de un solo instrumento, el cual detalla los criterios de evaluación para valorar el trabajo de los estudiantes en tres momentos: 2 cortes durante el desarrollo y uno en el punto de llegada: Punto de Partida Desarrollo I Parte del cuento. ¿Quién es Dora la Lora? Actividad inicial de “anzuelo”. Video de “Dora la Lora y Chico Perico” y presentación de la pregunta orientadora: ¿De qué otras maneras podría ayudar Dora la Lora a Chico Perico? Punto de llegada Producto final: cuento digital: “Nuestro cuento de Dora la Lora y Chico Perico” Producto: primera ilustración y narración digital del cuento Tercer corte de evaluación Primer corte de evaluación --------------------------------------------------------------------------------------II Parte del cuento. ¿Quién es Chico Perico? Producto: segunda ilustración y narración digital del cuento Segundo corte de evaluación --------------------------------------------------------------------------------------III Parte del cuento. ¿De qué otras maneras podría ayudar Dora la Lora a Chico Perico? Producto: tercera ilustración y narración digital del cuento.
  • 7. 3. Tercer proyecto “Un juego de memoria para aprender sobre los medios de transporte y los conjuntos de números” ¿En qué consiste? Este producto consiste en un juego de memoria en Micromundos, con imágenes de medios de transporte agrupadas en conjuntos y números del 1 al 5 y del 6 al 10. Los estudiantes desarrollan las imágenes con los conjuntos de números y también los números, para que el educador de Informática Educativa los coloque en la plantilla programada del juego. En el juego, los estudiantes establecen relaciones de correspondencia entre los conjuntos y los números, y de este modo encuentran las parejas. ¿Qué pretende? La pregunta que orienta el proyecto es: ¿Por qué es importante que las personas nos traslademos de un lugar a otro? Este proyecto pretende apoyar objetivos del bloque temático: “Me relaciono con los objetos y las personas mediante juegos matemáticos”, se busca que los estudiantes tengan la oportunidad de ordenar los objetos de acuerdo con un criterio establecido, reconocer la presencia de más o menos cantidad de elementos en los grupos, relacionar el número de elementos que tiene una agrupación con su respectivo símbolo y plantear, resolver problemas en que deban agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.
  • 8. ¿Cómo se puede organizar al grupo de estudiantes? Para realizar el juego de memoria, los niños deben trabajar en parejas en una computadora. El juego de cada pareja tiene en total cinco conjuntos de objetos, y cinco números que corresponden a estos conjuntos. En el grupo total, existen tres categorías de juegos: transportes acuáticos, transportes terrestres y transportes aéreos. Por cada categoría puede haber dos o más juegos, uno que va desde el número 1 . ¿Cuál es la estrategia de evaluación? El instrumento a utilizar incluye criterios para evaluar el desempeño de los estudiantes y también para evaluar la calidad de sus productos. los criterios de evaluación para valorar el trabajo de los estudiantes en tres momentos: Punto de Partida Desarrollo Investigación sobre los medios de transporte Actividad inicial de “anzuelo”. “Un juego de memoria para aprender sobre los medios de transporte y los conjuntos de números” Presentación de la pregunta orientadora: ¿Por qué es importante que las personas nos traslademos de un lugar a otro? Primer corte de evaluación --------------------------------------------------------------------------------------Iniciando la construcción del juego de memoria Segundo corte de evaluación --------------------------------------------------------------------------------------Producto: Grabación con indicadores y nombres de los autores del juego Punto de llegada Prestación del juego Producto final: juego de memoria Tercer corte de evaluación
  • 10. Conclusión Las actividades presentadas en la Guía didáctica para preescolar, nivel de transición, 2010 del Programa Nacional de Informática Educativa , presenta tres actividades muy interesantes con las que se puede trabajar de manera provechosa con los niños preescolares, es instructiva y ejemplifica cómo efectuar tareas con los alumnos utilizando las TICS. Sería muy provechoso que este tipo de guías para los docentes sean más concurrentes y que se presenten más opciones como la capacitación y recursos por parte del gobierno para lograr llevar a cabo este tipo de actividades.