SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa: Operaciones Comerciales
Código programa: 632105 Versión 100
Instructor: Leonilde Palomino Buitrago
Centro Agroempresarial y Acuícola
Regional Guajira
¡Bienvenidos
Aprendices!
Programa de formación: Operaciones Comerciales
Código: 632105 Versión 100
Ficha: 2930485
Fecha de inicio: 15 de abril de 2024
Instructor: Leonilde Palomino Buitrago
Linda de Jesús Tromp
Villarreal
Angélica Sanjuanelo
Subdirectora de Centro
Jaider Jesús Parada
Sarmiento
Coordinador
Académico
AGENDA
18 de abril de 2024
HORA ACTIVIDAD
8:00 am – 9:00 am Estilos de aprendizaje
9:00 am - 11:00 am
Programa de formación, Competencias,
Ocupaciones, Proyecto formativo
11:00 am – 12:30 a.m. FPI
12:30 am – 1:00 am Reglas de juego
Presentación Programa y proyecto operaciones comerciales
Presentación Padlet
• ¿Quién soy?, ¿Por qué estoy aquí? y ¿A
dónde quiero llegar? (Tiempo: 30
minutos). Foto perfil.
https://padlet.com/2930485operacionescomerciales/clon-de-presentaci-
n-2775279-n-mina-y-prestaciones-sociales-s5lubvc6071jpoo
• Mi estilo de aprendizaje:
• Nombre del Programa formativo:
• Código programa formación:
• Código de Ficha:
• Ocupaciones que puedo desempeñar
• Nombre del Proyecto Formativo:
• Código del Proyecto Formativo:
• Competencias y horas de cada competencia:
Rutina de pensamiento: Tomo nota
OBJETIVO
Conocer el programa
Operaciones comerciales
CONTENIDOS: Competencias,
Proyecto formativo,
Actividades y Evidencias de
aprendizaje
DURACIÓN INDUCCION: 48
Horas.
1. Estilos de
aprendizaje
2. Presentación del
programa
3. Proyecto formativo
4. Reglas de grupo
ACTIVIDADES
PREVIAS
Perfil ocupacional
Perfil ocupacional:
https://observatorio.sena.edu.co/Clasificacio
n/CnoDetalle?tags=6321#carac
Perfil ocupacional
Ocupación: Vendedor de mostrador
Código: 6321
Descripción
• Venden o alquilan una gran variedad de
mercancías y servicios en almacenes y otros
negocios de ventas al detal y otros comercios
mayoristas que venden al público en general.
Perfil ocupacional
Ubicación en la estructura
• Área de desempeño: Ventas y servicios
• Nivel de cualificación: Nivel 3,4 (C): Las funciones de estas
ocupaciones combinan actividades físicas e intelectuales, en
algunos casos variadas y complejas, con algún nivel de autonomía
para su desempeño.
• Área ocupacional: Ocupaciones intermedias en ventas y servicios
• Campo ocupacional: Dependientes de Comercios y
Demostradores
AGENDA
19 de abril de 2024
HORA ACTIVIDAD
8:00 am – 8:30 am Presentación en Padlet
8:30 am - 9:00 am Estilos de aprendizaje
9:00 am – 10:30 a.m.
Programa de formación, Competencias,
Ocupaciones, Proyecto formativo
10:00 am – 10:30 am Reglas de juego, correo institucional,
10:30 am – 10:50 am Receso
10:50 am - 12:00 m Formulario datos básicos
https://www.psicoactiva.com/test/educacion-y-aprendizaje/test-de-
estilos-de-aprendizaje-de-kolb/
Estilos de aprendizaje
Estilos de Aprendizaje
Con una escucha activa, presto atención a la
presentación que realiza el Instructor sobre
los Estilos de Aprendizaje (Asimilador,
Convergente, Divergente y Acomodador) y
sigo sus instrucciones para diligenciar la
herramienta dispuesta para ello y así
identificar el mío. (Tiempo 20 minutos)
Estilos de Aprendizaje: Convergente
Convergente
Su punto más fuerte reside en la aplicación práctica de las ideas.
Esta persona se desempeña mejor en las pruebas que requieren
una sola respuesta o solución concreta para una pregunta o
problema. Organiza sus conocimientos de manera que se pueda
concretar en resolver problemas usando razonamiento hipotético
deductivo. Estas personas se orientan más a las cosas que a las
personas. Tienden a tener menos intereses por la materia física y
se orientan a la especialización científica.
Estrategias: Convergente
Convergente
• Actividades manuales.
• Proyectos prácticos.
• Hacer gráficos y mapas.
• Clasificar información.
• Ejercicios de memorización.
• Resolución de problemas prácticos.
• Demostraciones prácticas.
Estilos de Aprendizaje: Asimilador
Asimilador
Predomina en esta persona la conceptualización abstracta (CA) y
la observación reflexiva (OR). Su punto más fuerte lo tiene en la
capacidad de crear modelos teóricos. Se caracteriza por un
razonamiento inductivo y poder juntar observaciones dispares en
una explicación integral. Se interesa menos por las personas que
por los conceptos abstractos, y dentro de éstos prefiere lo
teórico a la aplicación práctica. Suele ser un científico o un
investigador.
Estrategias: Asimilador
Asimilador
• Utilizar informes escritos.
• Investigaciones sobre la materia.
• Hacerlo tomar apuntes.
• Participar en debates.
• Asistir a conferencias.
• Encomendarle lectura de textos.
• Ordenar datos de una investigación.
Estilos de Aprendizaje: Divergente
Divergente
Se desempeña mejor en cosas concretas (EC) y la
observación reflexiva (OR). Su punto más fuerte es la
capacidad imaginativa. Se destaca porque tiende a
considerar situaciones concretas desde muchas perspectivas.
Se califica este estilo como “divergente” porque es una
persona que funciona bien en situaciones que exigen
producción de ideas (como en la “lluvia de ideas”).
Estrategias: Divergente
Divergente
• Lluvia de ideas.
• Ejercicios de simulación.
• Proponer nuevos enfoques a un problema
• Predecir resultados.
• Emplear analogías.
• Realizar experimentos.
• Construir mapas conceptuales.
• Resolver puzzles.
• Ensamblar rompecabezas.
• Adivinar acertijos.
Estilos de Aprendizaje: Acomodador
Acomodador
Se desempeña mejor en la experiencia concreta (EC) y la experimentación activa
(EA). Su punto más fuerte reside en hacer cosas e involucrarse en experiencias
nuevas. Suele arriesgarse más que las personas de los otros tres estilos de
aprendizaje. Se lo llama “acomodador” porque se destaca en situaciones donde
hay que adaptarse a circunstancias inmediatas específicas. Es pragmático, en el
sentido de descartar una teoría sobre lo que hay que hacer, si ésta no se aviene
con los “hechos”. El acomodador se siente cómodo con las personas, aunque a
veces se impacienta y es “atropellador”. Este tipo suele encontrarse dedicado a la
política, a la docencia, a actividades técnicas o prácticas, como los negocios.
Estrategias: Acomodador
Acomodador
• Trabajos grupales.
• Ejercicios de imaginería.
• Trabajo de expresión artística.
• Lectura de trozos cortos.
• Discusión socializada.
• Composiciones sobre temas puntuales.
• Gráficos ilustrativos sobre los contenidos.
• Actividades de periodismo, entrevistas.
• Elaborar metáforas sobre contenidos.
• Hacerle utilizar el ensayo y error.
Estrategias: Acomodador
Tarea : La Maleta de mi
Vida
• En una hoja en blanco deberán dibujar una gran
maleta, de la forma en que deseen o con los colores
que quieran. Representa la maleta de su vida y la
están preparando para un importante viaje.
• Dentro de la maleta deben guardar 3 objetos
materiales y 3 recuerdos de sus vidas. Además, en el
bolsillo delantero guardaran los 3 valores con que se
identifican.
Estrategias: Acomodador
Tarea: La Maleta de mi
Vida
• No pueden guardar más cantidades ni menos de las
mencionadas. Sobre la maleta deberán escribir lo que
guardan y hasta dibujarlo si prefieren.
• En la hoja deberán escribir un resumen del por qué
eligieron los objetos, los recuerdos y los valores.
• los participantes podrán compartir con todo el grupo
los dibujos de sus maletas y el contenido. Además,
contar brevemente el motivo de cada elección.
Estrategias: Acomodador
La Maleta de mi Vida
Objetivo de la dinámica La Maleta de mi Vida:
– Ampliar el conocimiento que cada uno tiene de sí mismo
– Reencontrarse con los valores que predominan en cada uno
– Identificar aquellos momentos que nos marcaron en la vida
¿Qué es la Formación
Profesional Integral – FPI?
FORMACIÓN
Es un proceso
educativo teórico -
práctico de carácter
integral,
PROFESIONAL INTEGRAL
orientado al
desarrollo de
conocimientos
técnicos,
tecnológicos, de
actitudes y valores
para el desarrollo
humano y la
convivencia social,
FPI
que le permiten a la
persona actuar crítica
y creativamente en
los contextos
productivo y social,
es decir, en el mundo
de la vida.
¿Cómo se aprende en calidad
de aprendiz?
APRENDER A APRENDER
(Orden cognitivo): es el desarrollo de habilidades de
pensamiento de nivel superior que facultan al aprendiz
para: interpretar, argumentar, proponer, discernir, tomar
decisiones, construir, deconstruir, reconstruir y generar
conocimiento.
El Aprendiz sabe el qué, el por qué y el para qué del
conocimiento; le encuentra significado a lo aprendido, lo
resignifica, lo contextualiza y lo aplica, trascendiendo
procesos de memorización que si bien son importantes, son
insuficientes.
APRENDER A HACER
(Orden procedimental): es el conjunto de habilidades
biofísicas necesarias para el desempeño productivo, eje
central sobre el cual gira la Formación para el Trabajo.
Tiene su fundamento en el ‘aprender a aprender’,
porque no basta la interacción física con la realidad, con
los objetos, sino que es necesario el procesamiento
mental interno de dicha acción para conocer y transferir
este conocimiento a la realidad.
APRENDER A SER
(Orden valorativo - actitudinal): se constituye en la esencia del
principio de Integralidad de la Formación Profesional en el
SENA.
Todo ser humano ‘es’ y se ‘construye humanamente’ en relación
con los otros seres con quienes interactúa en medio de un
entorno.
Esta interacción se expresa mediante acciones, actitudes y
lenguajes, que le posibilita crecer como persona, ciudadano y
trabajador, mediante el establecimiento de interrelaciones
asertivas que redundan en la construcción de comunidad, de
ciudadanía y de productividad.
APRENDER A CONVIVIR
(Orden valorativo - social): Busca que seamos capaces de
interactuar, convivir con la naturaleza y vivir con los otros.
Se expresa en la medida que seamos capaces de aprender a
convivir con el otro, reconociendo y respetando su diferencia,
que permitan acciones conjuntas para la construcción de una
sociedad en la cual sea posible su participación ciudadana, para
aprender a decidir en grupo y optar por las acciones que
sustenten la realización del Ser Humano y el desarrollo de la
comunidad.
Modalidades y niveles de la
FPI.
¿A cuál modalidad y nivel estás
ingresando?
MODALIDADES
DE FORMACIÓN
Presencial
Virtual
Distancia: Combina la
presencial y la virtual
NIVELES DE FORMACIÓN
Operario
Auxiliar
Técnico Laboral
Profundización Técnica
Tecnología
Especialización Tecnológica
Formación Complementaria
Eventos de Divulgación Tecnológica - EDT
Fuente: SENA, Resolución 2198 del 13 de diciembre de 2019
Etapas de la Formación
ETAPA LECTIVA
Se considera el periodo de tiempo en el cual el aprendiz realiza la
ejecución de la formación profesional integral en los ambientes de
formación que facilitan el logro de los resultados de aprendizaje. Este
periodo de tiempo es determinado en el diseño curricular del programa de
formación.
En la etapa lectiva el aprendiz asiste a prácticas en ambientes reales de
aprendizaje, estará acompañado y será evaluado por los instructores.
ETAPA PRODUCTIVA
Es el período en el cual el aprendiz Sena aplica, complementa, fortalece y
consolida sus competencias, en términos de conocimiento, habilidades,
destrezas, actitudes y valores. La etapa productiva debe permitirle al aprendiz
identificar, analizar y contribuir en la resolución de problemas reales del sector
productivo.
Existen varias alternativas para cumplir con la etapa productiva.
El centro de formación asigna un instructor para el seguimiento y evaluación
del desempeño del aprendiz en esta etapa.
Aprendizaje para el desarrollo
de competencias.
El SENA basa su actividad formativa en un enfoque para el
desarrollo de Competencias
Se basa en una propuesta formativa de carácter
humanista – cognitivo, que de manera sistémica, flexible
y permanente se hace presente en el proceso de
enseñanza – aprendizaje – evaluación; busca el Desarrollo
Humano Integral del Aprendiz a partir de la articulación
entre lo tecnológico y lo social como medio para el
desarrollo de procesos cognitivos, procedimentales y
valorativo – actitudinales que le permiten ser competente
para su inserción en una ocupación del sector productivo
y así mismo en el Mundo de la Vida. Conf. Acuerdo 008 de 1997
El SENA basa su actividad formativa en un enfoque para el
desarrollo de Competencias
- Las competencias se desarrollan de manera permanente en el
proceso de enseñanza – aprendizaje – evaluación.
- Su punto de partida lo constituye el proyecto de vida personal del
Aprendiz - Son individuales.
- Se contextualizan en el marco de un Programa de Formación.
- Se evidencian en los entornos sociales y productivos en donde el
Aprendiz intervenga mediante: sus desempeños, los conocimientos que
utiliza y los productos que debe realizar en su actividad laboral.
Principios básicos para el desarrollo de Competencias
¿Qué es una Competencia?
Conjunto de capacidades socio afectivas y habilidades
cognoscitivas, psicológicas y motrices que permiten a
la persona llevar a cabo de manera adecuada una
actividad, un papel, una función, utilizando los
conocimientos (cognitivos y procedimentales),
conocimientos valorativo – actitudinales.
“Manual para diseñar estructuras curriculares y módulos de formación para el desarrollo de competencias en la Formación
Profesional Integral”
¿ Qué es una competencia laboral?
• Capacidad de una persona para desempeñar funciones
productivas en diferentes contextos, con base en los estándares
de calidad establecidos por el sector productivo.
• Implica la capacidad de actuar, intervenir y decidir en
situaciones imprevistas, movilizando el máximo de saberes y
conocimientos para dominar situaciones concretas, aplicando
experiencias adquiridas de un contexto para otro.
Fuente: Cinterfor.
¿Qué es un Programa de
Formación?
¿Qué tipos de competencias
se desarrollan mediante un
Programa de formación SENA?
¿Cuál es la Estructura de un Programa de
Formación?
Competencia
Resultados de aprendizaje
Conocimientos que se
deben alcanzar
Criterios de Evaluación
La competencia se define mediante un enunciado que plantea en
forma general lo que el aprendiz debe ser capaz de hacer, saber y
ser, con criterios de calidad
Consiste en un logro de aprendizaje, también es un enunciado que
se debe comprender para empeñarse en conseguirlo
Define los conocimientos que se requieren abordar y se dividen en dos:
• conocimientos de conceptos y principios que fundamentan el objeto de
estudio
• Conocimientos de proceso: que definen lo que el aprendiz debe
aprender a hacer.
Los criterios de evaluación son los principios, normas o
ideas de valoración en relación a los cuales se emite un
juicio valorativo sobre el objeto evaluado.
¿Qué es un Programa de Formación?
Es la planificación ordenada de las competencias que el aprendiz
requiere desarrollar durante el proceso formativo, con el fin
alcanzar el perfil de egreso necesario para su inserción en el sector
productivo en una ocupación determinada, por ejemplo el auxiliar
de enfermería; en ese sentido define las competencias que este
debe desarrollar para ser certificado competente y llevar a cabo
dicha ocupación con carácter profesional. El Programa de
Formación integra competencias técnicas, como también básicas y
transversales, necesarias no solo para el mundo del trabajo, sino
además, para el mundo de la vida. De ahí que es un programa de
formación no solo profesional, sino además integral.
Programa de Formación
Los programas de formación del
SENA, se trabajan por competencias,
por proyectos formativos, por
actividades y realizamos evidencias
de aprendizaje.
Programa de Formación
Proyectos formativos
El SENA ha asumido como metodología general o eje
vertebrador la Formación por proyectos.
Se enfoca a conceptos centrales y principios de una
disciplina, busca enfrentar a los aprendices a situaciones
que los lleven a rescatar, comprender y aplicar aquello que
aprenden, como una herramienta para resolver problemas
o proponer mejoras en las comunidades donde se
desenvuelven.
Proyecto Formativo:
OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS OPERATIVOS Y
COMERCIALES EN EL SECTOR RETAIL DEL
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Código Sofiaplus: 2967650
Proyectos formativos
HORARIO
Formación:
7:00 a.m. a 1:00 p.m.
Trabajo autónomo:
1:00 p.m. a 3:00 p.m.
Familia:
7:00 p.m. a 6:00 a.m.
Evitar en lo posible llamadas, enviar
correos, o mensajes de WhatsApp.
Orden Competencia Horas
1
Interactuar con clientes de acuerdo con políticas y estrategias de servicio de la
compañía 90
2
Inventariar los materiales, equipos y elementos, teniendo en cuenta las políticas de la
organización. 60
3
Impulsar las ventas en el punto de venta de acuerdo con las estrategias y políticas de
ventas. 60
4
Efectuar los recibos y despachos de los objetos según requisiciones y documentos
que soportan la actividad. 140
5 Controlar los productos en la cadena en frio de acuerdo a los criterios establecidos 90
6
Preparar la exhibición de productos y servicios teniendo en cuenta sus características
y el estilo de exhibición.
140
7
Aplicar medidas de seguridad a las personas, activos, instalaciones de la compañía
según políticas, normas y procedimientos en el punto de venta. 60
8
Manejar valores e ingresos relacionados con la operación del establecimiento.
(EQUIVALE A LA NORMA NTS 005 DEL MINCOMERCIO, INDUSTRIA Y 120
9 Comprender textos en inglés en forma escrita y auditiva 120
Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en
los contextos laboral y social (SST, Actividad física, Ética, TICS, Comunicación oral y
escrita) 240
Resultados de aprendizaje etapa practica 880
1790
Yo tengo mi Portafolio del Aprendiz
• El Instructor me orientara acerca de la importancia que
tiene el Portafolio del Aprendiz y también me orienta para
conformarlo según el lineamiento Institucional. (Tiempo: 20
minutos)
• Creo mi Portafolio del Aprendiz de forma digital y lo
guardo en una memoria USB, en el correo electrónico o en
otro dispositivo. (Tiempo:20 minutos)
• Subo al Portafolio en la carpeta Inducción las evidencias
que he recopilado en el curso introductorio. (Tiempo: 30
minutos)
Reconocimiento Aprendizajes Previos
Conteste lo que sabe o conoce de los temas, no realice
consultas. No es calificable ni computable con ninguna
actividad. Su sinceridad dará un valor agregado a la
actividad que se evaluará en términos de grupo y no
individualmente.
Presentación Programa y proyecto operaciones comerciales
Presentación Programa y proyecto operaciones comerciales
Presentación Programa y proyecto operaciones comerciales
Establecer las reglas:
• Las excusas no cosechan éxito.
• Asistir a todos los encuentros
• Ser responsables y puntuales
• Ser respetuoso
• Ser empático
• Ayuda mutua, trabajo en equipo
• Honestos
Actividad conozco mi programa y proyecto
formativo
Se recomienda que en grupo 3 aprendices
lean el programa de formación y el proyecto
formativo.
Complementen la actividad:
Rutina de pensamiento, Tomo nota
Presentación Programa y proyecto operaciones comerciales
Proyecto Formativo:
EJECUCIÓN DE PROCESOS OPERATIVOS Y
COMERCIALES EN RETAILS DEL DEPARTAMENTO DE LA
GUAJIRA
CÓDIGO: 2967650
Presentado por:
Miryan Iguarán
Dalis Pinedo
Lácides Molina
Leonilde Palomino
Programa: Operaciones Comerciales
Código 632105
09 de Abril de 2024
Planteamiento del Problema
¿Cómo optimizar los procedimientos operativos y comerciales en el sector
retail del departamento de La Guajira de tal manera que aporte valor
agregado?
Justificación
1. Mejora de la eficiencia: La implementación de procesos operativos estandarizados y
eficientes reducirá los tiempos de ejecución, los costos operativos y los desperdicios, lo que
aumentará la productividad y la rentabilidad de los negocios minoristas.
2. Mejora de la experiencia del cliente: Al optimizar los procesos comerciales, se puede
ofrecer una experiencia de compra más satisfactoria y personalizada, lo que aumentará la
lealtad del cliente y generará recomendaciones positivas, impulsando así el crecimiento del
negocio.
3. Mejora del rendimiento: El establecimiento de métricas de rendimiento claras permitirá a
los propietarios de negocios evaluar con precisión el desempeño operativo y comercial,
identificar áreas de mejora y tomar decisiones informadas para optimizar la rentabilidad y la
eficiencia.
4. Desarrollo económico regional: Un sector minorista más eficiente y competitivo
contribuirá al desarrollo económico de La Guajira, generando empleo, atrayendo inversiones
y fortaleciendo la infraestructura comercial de la región.
Objetivo General
Optimización de procesos operativos y
comerciales en el sector comercio del
departamento de la Guajira
Objetivos específicos
• Identificar áreas de mejora y desarrollar un plan de acción para optimizar
la eficiencia y la rentabilidad.
• Implementar procedimientos operativos estándar adaptados a las
necesidades específicas del sector comercio en La Guajira.
• Realizar ajustes y/o mejoras basadas en los resultados obtenidos,
asegurando la eficacia y la adaptabilidad de los procesos operativos y
comerciales.
IMPACTO
Social: Cualificación del talento humano en habilidades blandas
mejorando la calidad en la atención y servicio al cliente, mejor
desempeño laboral en diferentes operaciones comerciales.
Económico: Optimización de los procesos que contribuyen al logro
de la rentabilidad operacional de las superficies de venta.
Ambiental: Disminuir el impacto ambiental que generan los
formatos comerciales en su operación por el uso irresponsable de
los recursos y manejo inadecuado de residuos.
Tecnológico: Incorporación al proceso, el uso responsable de
nuevas tecnologías de la información y la comunicación que
permitan generar innovación, investigación y desarrollo.
RESTRICCIONES Y RIESGOS ASOCIADOS
No contar con un adecuado sistema de información; hardware y software
requeridos en el desarrollo del proyecto; conectividad, base de datos.
Voluntad gerencial para el desarrollo del proyecto. Alternativa de solución
motivar al empresario y mostrarle las ventajas participar del proyecto.
Choque cultural con respecto al uso e implantación de las nuevas tecnologías.
Evolución del entorno de mercados que genere modificación al
direccionamiento del programa de formación basado en proyectos. Ambientes
de aprendizaje simulados apropiados, que faciliten la formación del programa.
Tener en cuenta posibles deserciones de los aprendices, asambleas o paros,
situaciones de orden público y emergencias sanitarias entre otras situaciones
que puedan afectar la ejecución del proyecto - Alternativa de solución:
Actividades desescolarizadas, uso de herramientas tecnológicas
PRODUCTOS O RESULTADOS DEL PROYECTO
1. Manual de procedimientos para el retail en recibo,
almacenamiento, reabastecimiento y registro de mercancía
2. Propuesta de buenas prácticas operativas y comerciales
3. Protocolo de atención al cliente
4. Evento promocional
5. Informe de seguimiento procesos operativos y comerciales
FASES DEL PROYECTO
Fase 1:
Análisis
Fase 2:
Planeaci
ón
Fase 3:
Ejecución
Fase 4:
Evaluació
n
FASES Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO
FASES Nombre Actividad Proyecto
FASE 1.
ANÁLISIS
1.1. Contextualizar la formación profesional integral, de acuerdo con la política
institucional
FASE 2.
PLANEACIÓN
2.1. Alistar los productos teniendo en cuenta los requerimientos del
formato comercial retail
FASE 3.
EJECUCIÓN
3.1. Desarrollar propuesta de buenas prácticas operativas y comerciales de
acuerdo con requerimientos del punto de venta
3.4. Desarrollar actos comunicativos en lengua inglesa, enfocados en los
procesos de lecto-escritura en el perfil impulsador de ventas
3.3. Verificar los procesos operativos y comerciales desarrollados en el
formato comercial retail
3.2. Realizar evento promocional teniendo en cuenta protocolo de atención
al cliente y propuesta de buenas prácticas operativas y comerciales
FASE 4.
EVALUACIÓN 4.1, Aplicar los conocimientos en contextos reales del sector productivo
PRESUPUESTO
Recurso Rubro Cantidad
Valor
Unitario
Total
Recurso
Materiales
de
Formación
MATERIALES PARA
FORMACION
PROFESIONAL 30 210.000 6,300.000
Materiales
de
Formación
Compra de maquinaria y
equipo 3 4,200.000 12.600.000
Talento
humano
HONORARIOS
FORMACION
PROFESIONAL 7 4,480.000 31.360.000
Total, presupuesto
estimado:
$50.260.000
Presentación Programa y proyecto operaciones comerciales
AGENDA
23 de abril de 2024
HORA ACTIVIDAD
7:00 am – 8:30 am Presentación
8:30 am - 9:30 am Identidad Corporativa
9:30 am – 10:00 a.m.
¿Que tenemos en el SENA para el
aprendiz que decide hacer parte activa
de la comunidad educativa?
10:00 – 11:30 a.m.
Reglamento del aprendiz
Deberes del aprendiz
Derechos del aprendiz
11:30 – 1:00 p.m.
Funciones de la plataforma
SenaSofia plus y Zayuna
SENA,
el camino a las
oportunidades
Quiénes somos
Somos un establecimiento público del orden Nacional y con
autonomía administrativa, adscrito al Ministerio del Trabajo
•Personería jurídica.
•Patrimonio propio e independiente.
•Autonomía administrativa
Ofrecemos formación gratuita a millones de colombianos que se
benefician con programas técnicos, tecnológicos y
complementarios que enfocados en el desarrollo económico,
científico y social del país
El SENA busca aprendices…
LIBRE
PENSADOR
CAPACIDAD
CRÍTICA SOLIDARIO
LIDER
AUTONOMO
EMPRENDEDOR
EL SENA busca…
Con conciencia crítica,
constructiva y respetuosa
de las ideas propias y las
de los demás.
Que construye en
sus críticas, un
aporte a la solución
de los problemas.
Busca el bien de todos y no solo el propio, se
deja llevar por sus principios y valores,
comprometido con la sociedad y el entorno.
EL SENA busca…
Es aquel que se atreve a ser creativo e
impulsar un cambio en busca de nuevos
rumbos para transformar y mejorar una
situación. Tiene su visión puesta en el futuro y
dirige sus energías hacia el cambio con una
actitud proactiva y optimista.
Para actuar en ambientes de trabajo, de
forma independiente o vinculado a una
empresa , donde se generan situaciones
imprevistas que requieren soluciones
prácticas en entorno de constante
cambio.
¿Que tenemos en el SENA para el aprendiz que decide
hacer parte activa de la comunidad educativa?
•65 años al servicio de la Formación Profesional de los Colombianos
•Formación gratuita para el aprendiz
•117 Centros a nivel nacional
•269 Centros incluyendo las sedes
•Presencia en todo el Territorio Nacional y próximamente en España
y Estados Unidos, para la atención de nuestros nacionales y los
extranjeros que deseen formarse en el SENA
•Un número amplio y diversidad en sus programas en todos los
sectores económicos
•Acompañamiento en la construcción de su espíritu emprendedor.
•Tenemos asesores especializados en las Unidades de
Emprendimiento y recursos para apoyar financieramente los
proyectos a través del Fondo Emprender.
•Contrato de aprendizaje que permite establecer una relación
directa entre las empresas y los aprendices para que puedan realizar
su etapa productiva en espacios reales, además apoyan a los
aprendices durante su formación con un aporte económico para sus
gastos.
•Alianzas con la educación superior para continuar estudios
profesionales
•Formación teórico practica
Reglamento del Aprendiz
El Reglamento del Aprendiz SENA se aplica a todas las
personas matriculadas en los programas de formación
profesional del SENA, quienes durante el tiempo de
desarrollo del mismo se denominan Aprendices,
independientemente de la modalidad de formación
elegida para adelantar dicho programa, quienes se
comprometen con lo establecido en el presente
reglamento y las demás normas institucionales que le son
aplicables.
Deberes del Aprendiz
1. Cumplir con todas las actividades propias de su proceso de aprendizaje o plan de
mejoramiento definidos durante la etapa lectiva y productivo
2. Conocer las políticas y directrices institucionales establecidas, así como el
Reglamento del Aprendiz SENA.
3. Informar al coordinador académico sobre el retiro del programa de formación o
sobre los cambios en la información registrada en el momento de la matricula.
4. Utilizar los elementos de seguridad dispuestos en los ambientes de aprendizaje para
estar protegidos contra accidentes durante el programa de formación en el SENA.
5. Conservar y mantener en buen estado, orden y aseo las instalaciones físicas, el
material didáctico, equipos y herramientas; utilizar, cuidar y hacer buen uso de los
materiales, los elementos de protección personal dispuestos por el SENA en el
ambiente de aprendizaje donde sea necesaria su utilización y respondiendo
adecuadamente por los daños ocasionados.
6. Actuar siempre teniendo como base los principios y valores para la convivencia:
obrar con honestidad, respeto, responsabilidad, lealtad, justicia, compañerismo y
solidaridad con la totalidad de los integrantes de la Comunidad Educativa.
7. Hacer buen uso de los espacios de comunicación y respetar a los integrantes de lo Comunidad
Educativa, siendo solidario, tolerante y prudente en la información que se publique en los medios de
comunicación
8. Respetar los derechos de autor de materiales, trabajos y demás documentos generados en los grupos
de trabajo o de terceros.
9. Informar al instructor - tutor, coordinador, directivos o personal de apoyo cualquier irregularidad que
comprometa el buen nombre y marcha del centro de formación, de la entidad y de la comunidad
educativa o que considere sospechosa dentro de la Institución y los ambientes de aprendizaje,
permitiendo la actuación oportuna preventiva o correctiva.
10.Cumplir con las actividades del plan de formación acordado con el instructor – tutor o del Plan de
Mejoramiento en el horario acordado.
11.Solicitar respetuosamente a los responsables de la información académica los avances en el proceso
formativo y mantenerse informado del juicio de evaluación emitido por el instructor – tutor.
12.Apoyar el desempeño de los instructores - tutores en su práctica docente como elemento orientador y
facilitador en la construcción del conocimiento y el mejoramiento institucional
Deberes del Aprendiz
13.Apoyar el desempeño de los instructores - tutores en su práctica docente como elemento orientador y
facilitador en la construcción del conocimiento y el mejoramiento institucional
14.Entregar oportunamente al Coordinador Académico las solicitudes o novedades que se le presenten
durante el proceso formativo, entre ellas la consecución de patrocinio o vinculación laboral
inmediatamente esto ocurra.
15.Participar en el desarrollo del Plan de Gestión Ambiental del Centro, colaborando y fomentando la
necesidad de clasificar los desechos, conservar el medio ambiente y el equilibrio de la naturaleza, y no
poner en peligro la supervivencia de especies vegetales y animales. .
16.Respetar la dignidad, intimidad e integridad del ser humano al igual que los elementos de su propiedad,
valorando los estímulos o beneficios recibidos sin transferirlos a terceros
17.Cuidar y mantener la adecuada presentación personal según el ambiente y actividad a desarrollar.
18.Apoyar, valorar y acatar las decisiones tomadas en forma grupal, siempre y cuando estas no afecten el
buen desempeño formativo, así como respetar la opinión de los diferentes miembros de la Comunidad
Educativa.
19.Atender y cumplir las indicaciones para participar en salidas, en pasantías técnicas o intercambios de
aprendices a nivel nacional o internacional.
Deberes del Aprendiz
Derechos del Aprendiz
1. A recibir inducción completa del SENA.
2. A la Formación Profesional acorde con el programa en el cual esta matriculado.
3. A hacer uso adecuado de los ambientes de aprendizaje disponibles para la Formación Profesional.
4. A disfrutar de los programas institucionales de bienestar al Aprendiz.
5. A participar en las actividades curriculares y extracurriculares de formación programadas por el
SENA.
6. A ser tratado con dignidad y respeto por todos los integrantes de la Comunidad Educativa.
7. A recibir orientación académica y de comportamiento que estimule el desarrollo personal y
promueva la convivencia social.
8. A hacer escuchado y atendido en mis peticiones siguiendo el debido proceso y el derecho de
defensa.
9. A contar con Planes de Mejoramiento, cuando en el seguimiento al proceso formativo no se
evidencie el logro de los resultados de aprendizaje propuestos o se incumpla o infrinja los
compromisos adquiridos en la matricula.
10.A estar protegido contra riesgos o accidentes durante el tiempo del programa de formación
y en las actividades que sean realizadas en el Centro de Formación.
11.A disponer de los elementos de seguridad propios del programa de formación profesional.
12.A ser informado de los avances en el proceso formativo o notificado a través de los
conductos regulares y en forma oportuna de las medidas formativas para su mejoramiento.
13.A participar en la evaluación de los instructores.
14.A recibir la certificación que le corresponda, una vez cumpla la totalidad de los requisitos
establecidos en el programa de formación y la normativa SENA.
15.A expresar con libertad ideas y pensamientos, respetando el derecho a la libertad de
expresión de los demás integrantes de la Comunidad Educativa sin perturbar el orden
educativo.
Derechos del Aprendiz
ROL DEL APRENDIZ
El aprendiz tiene como tarea
organizar su tiempo en
función del aprendizaje
autónomo, adaptándose a la
metodología del modelo
pedagógico que el SENA
implementa como opción de
desarrollo personal.
ROL DEL INSTRUCTOR
El Instructor tiene como función brindar las mejores alternativas
formativas de manera presencial (virtual), ofreciendo claridad en los
procesos guiando al aprendiz en sus proceso formándolo como
profesional integro para la vida y el trabajo.
Bienestar al aprendiz
• El bienestar de los alumnos son aquellas condiciones y
posibilidades que les permiten maximizar los conocimientos
adquiridos, las competencias que se desarrollan en el proceso de
aprendizaje y en su participación, como miembro de la comunidad
educativa del SENA.
Funciones de la plataforma
Sofía Plus y la plataforma Zajuna tienen como fin facilitar el
proceso de aprendizaje con el uso de las TIC para el
fomento de la formación autónoma.
https://zajuna.sena.edu.co/
Organigrama SENA
Presentación Programa y proyecto operaciones comerciales

Más contenido relacionado

PPT
Sesion de aprendizaje
PPT
Sesion de aprendizaje
PPTX
Pedagogía y estrategias didácticas.pptx día 1.ppt
DOCX
Sustento teorico...
PPT
Presentaciondeingles
DOCX
Guia worldskills.pdf
PPTX
Desarrollo Curricular
PDF
Propuesta de trabajo
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
Pedagogía y estrategias didácticas.pptx día 1.ppt
Sustento teorico...
Presentaciondeingles
Guia worldskills.pdf
Desarrollo Curricular
Propuesta de trabajo

Similar a Presentación Programa y proyecto operaciones comerciales (20)

PDF
TALLER TÉCNICAS DE APOYO AL DESARROLLO DE PROYECTO DE VIDA DE NUESTROS ESTU...
PDF
Pensamiento analisis critico
PPTX
2da. reunión técnica proceso de validación curricular moquegua set. 2014
PDF
Introducción a las destrezas de pensamiento
DOCX
Propuesta didactica
PDF
El Escenario de Aprendizaje de la Educacion por Competencias ccesa007
DOC
Métodos pensamiento y afectos
PPT
Aprendo porque quiero abp
DOC
Propuesta didactica
DOC
Propuesta didactica
PDF
Taller Técnicas de apoyo CEDEM INACAP - 2013
PPTX
Estrategias metodologicas
PPTX
ténicas, estrategias e instrumentos para la evaluación de los aprendizaje.pptx
PPTX
U1 act4 albores_perez_carlos_alonso
PPTX
Formacion continua sec-9abril
PDF
Aprendizaje por proyectos
PPTX
Sesión 1. La Mediación Pedagógica II-MEBA
PPTX
Taller MEC - Colegio Ysaty
PPT
Clase 03 estilos y tipos de aprendizaje
TALLER TÉCNICAS DE APOYO AL DESARROLLO DE PROYECTO DE VIDA DE NUESTROS ESTU...
Pensamiento analisis critico
2da. reunión técnica proceso de validación curricular moquegua set. 2014
Introducción a las destrezas de pensamiento
Propuesta didactica
El Escenario de Aprendizaje de la Educacion por Competencias ccesa007
Métodos pensamiento y afectos
Aprendo porque quiero abp
Propuesta didactica
Propuesta didactica
Taller Técnicas de apoyo CEDEM INACAP - 2013
Estrategias metodologicas
ténicas, estrategias e instrumentos para la evaluación de los aprendizaje.pptx
U1 act4 albores_perez_carlos_alonso
Formacion continua sec-9abril
Aprendizaje por proyectos
Sesión 1. La Mediación Pedagógica II-MEBA
Taller MEC - Colegio Ysaty
Clase 03 estilos y tipos de aprendizaje
Publicidad

Más de LeonildePalomino1 (10)

PDF
El inventario - Asistente contabilidad Capacítate para el empleo
PDF
Guía Interactuar con clientes programa Operaciones Comerciale3s
PDF
Presentación Programa y proyecto operaciones comerciales
PDF
Rótulos avisos puertas de Campo Alegre.pdf
PDF
Guía de Lenguaje claro- atención al ciudadano
PDF
Formalizar empresa en Colombia versión 2023
PPT
TIPOSD~1.PPT
PDF
2. Reembolso Caja Menor_.pdf
PDF
Ejemplo BG.pdf
PDF
Formalizacion Empresas.pdf
El inventario - Asistente contabilidad Capacítate para el empleo
Guía Interactuar con clientes programa Operaciones Comerciale3s
Presentación Programa y proyecto operaciones comerciales
Rótulos avisos puertas de Campo Alegre.pdf
Guía de Lenguaje claro- atención al ciudadano
Formalizar empresa en Colombia versión 2023
TIPOSD~1.PPT
2. Reembolso Caja Menor_.pdf
Ejemplo BG.pdf
Formalizacion Empresas.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
PPTX
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
PPTX
Sesión No 01 costos y características.pptx
PDF
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
PPTX
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
PPTX
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL II SESION 1.pptx
PPTX
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
PPTX
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
PDF
datos en machine learning estado del arte
PDF
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
PDF
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
PPTX
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
PPTX
NUTRI-AVANCE DIAPOjcucucucjvucufSITIVAS.pptx
PPTX
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
PPTX
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
PPTX
Importancia del comercio exterior presente.pptx
PPTX
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
PPTX
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
PPTX
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
Sesión No 01 costos y características.pptx
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL II SESION 1.pptx
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
datos en machine learning estado del arte
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
NUTRI-AVANCE DIAPOjcucucucjvucufSITIVAS.pptx
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
Importancia del comercio exterior presente.pptx
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01

Presentación Programa y proyecto operaciones comerciales

  • 1. Programa: Operaciones Comerciales Código programa: 632105 Versión 100 Instructor: Leonilde Palomino Buitrago Centro Agroempresarial y Acuícola Regional Guajira
  • 2. ¡Bienvenidos Aprendices! Programa de formación: Operaciones Comerciales Código: 632105 Versión 100 Ficha: 2930485 Fecha de inicio: 15 de abril de 2024 Instructor: Leonilde Palomino Buitrago
  • 3. Linda de Jesús Tromp Villarreal Angélica Sanjuanelo Subdirectora de Centro Jaider Jesús Parada Sarmiento Coordinador Académico
  • 4. AGENDA 18 de abril de 2024 HORA ACTIVIDAD 8:00 am – 9:00 am Estilos de aprendizaje 9:00 am - 11:00 am Programa de formación, Competencias, Ocupaciones, Proyecto formativo 11:00 am – 12:30 a.m. FPI 12:30 am – 1:00 am Reglas de juego
  • 6. Presentación Padlet • ¿Quién soy?, ¿Por qué estoy aquí? y ¿A dónde quiero llegar? (Tiempo: 30 minutos). Foto perfil. https://padlet.com/2930485operacionescomerciales/clon-de-presentaci- n-2775279-n-mina-y-prestaciones-sociales-s5lubvc6071jpoo
  • 7. • Mi estilo de aprendizaje: • Nombre del Programa formativo: • Código programa formación: • Código de Ficha: • Ocupaciones que puedo desempeñar • Nombre del Proyecto Formativo: • Código del Proyecto Formativo: • Competencias y horas de cada competencia: Rutina de pensamiento: Tomo nota
  • 8. OBJETIVO Conocer el programa Operaciones comerciales CONTENIDOS: Competencias, Proyecto formativo, Actividades y Evidencias de aprendizaje DURACIÓN INDUCCION: 48 Horas.
  • 9. 1. Estilos de aprendizaje 2. Presentación del programa 3. Proyecto formativo 4. Reglas de grupo ACTIVIDADES PREVIAS
  • 11. Perfil ocupacional Ocupación: Vendedor de mostrador Código: 6321 Descripción • Venden o alquilan una gran variedad de mercancías y servicios en almacenes y otros negocios de ventas al detal y otros comercios mayoristas que venden al público en general.
  • 12. Perfil ocupacional Ubicación en la estructura • Área de desempeño: Ventas y servicios • Nivel de cualificación: Nivel 3,4 (C): Las funciones de estas ocupaciones combinan actividades físicas e intelectuales, en algunos casos variadas y complejas, con algún nivel de autonomía para su desempeño. • Área ocupacional: Ocupaciones intermedias en ventas y servicios • Campo ocupacional: Dependientes de Comercios y Demostradores
  • 13. AGENDA 19 de abril de 2024 HORA ACTIVIDAD 8:00 am – 8:30 am Presentación en Padlet 8:30 am - 9:00 am Estilos de aprendizaje 9:00 am – 10:30 a.m. Programa de formación, Competencias, Ocupaciones, Proyecto formativo 10:00 am – 10:30 am Reglas de juego, correo institucional, 10:30 am – 10:50 am Receso 10:50 am - 12:00 m Formulario datos básicos
  • 15. Estilos de Aprendizaje Con una escucha activa, presto atención a la presentación que realiza el Instructor sobre los Estilos de Aprendizaje (Asimilador, Convergente, Divergente y Acomodador) y sigo sus instrucciones para diligenciar la herramienta dispuesta para ello y así identificar el mío. (Tiempo 20 minutos)
  • 16. Estilos de Aprendizaje: Convergente Convergente Su punto más fuerte reside en la aplicación práctica de las ideas. Esta persona se desempeña mejor en las pruebas que requieren una sola respuesta o solución concreta para una pregunta o problema. Organiza sus conocimientos de manera que se pueda concretar en resolver problemas usando razonamiento hipotético deductivo. Estas personas se orientan más a las cosas que a las personas. Tienden a tener menos intereses por la materia física y se orientan a la especialización científica.
  • 17. Estrategias: Convergente Convergente • Actividades manuales. • Proyectos prácticos. • Hacer gráficos y mapas. • Clasificar información. • Ejercicios de memorización. • Resolución de problemas prácticos. • Demostraciones prácticas.
  • 18. Estilos de Aprendizaje: Asimilador Asimilador Predomina en esta persona la conceptualización abstracta (CA) y la observación reflexiva (OR). Su punto más fuerte lo tiene en la capacidad de crear modelos teóricos. Se caracteriza por un razonamiento inductivo y poder juntar observaciones dispares en una explicación integral. Se interesa menos por las personas que por los conceptos abstractos, y dentro de éstos prefiere lo teórico a la aplicación práctica. Suele ser un científico o un investigador.
  • 19. Estrategias: Asimilador Asimilador • Utilizar informes escritos. • Investigaciones sobre la materia. • Hacerlo tomar apuntes. • Participar en debates. • Asistir a conferencias. • Encomendarle lectura de textos. • Ordenar datos de una investigación.
  • 20. Estilos de Aprendizaje: Divergente Divergente Se desempeña mejor en cosas concretas (EC) y la observación reflexiva (OR). Su punto más fuerte es la capacidad imaginativa. Se destaca porque tiende a considerar situaciones concretas desde muchas perspectivas. Se califica este estilo como “divergente” porque es una persona que funciona bien en situaciones que exigen producción de ideas (como en la “lluvia de ideas”).
  • 21. Estrategias: Divergente Divergente • Lluvia de ideas. • Ejercicios de simulación. • Proponer nuevos enfoques a un problema • Predecir resultados. • Emplear analogías. • Realizar experimentos. • Construir mapas conceptuales. • Resolver puzzles. • Ensamblar rompecabezas. • Adivinar acertijos.
  • 22. Estilos de Aprendizaje: Acomodador Acomodador Se desempeña mejor en la experiencia concreta (EC) y la experimentación activa (EA). Su punto más fuerte reside en hacer cosas e involucrarse en experiencias nuevas. Suele arriesgarse más que las personas de los otros tres estilos de aprendizaje. Se lo llama “acomodador” porque se destaca en situaciones donde hay que adaptarse a circunstancias inmediatas específicas. Es pragmático, en el sentido de descartar una teoría sobre lo que hay que hacer, si ésta no se aviene con los “hechos”. El acomodador se siente cómodo con las personas, aunque a veces se impacienta y es “atropellador”. Este tipo suele encontrarse dedicado a la política, a la docencia, a actividades técnicas o prácticas, como los negocios.
  • 23. Estrategias: Acomodador Acomodador • Trabajos grupales. • Ejercicios de imaginería. • Trabajo de expresión artística. • Lectura de trozos cortos. • Discusión socializada. • Composiciones sobre temas puntuales. • Gráficos ilustrativos sobre los contenidos. • Actividades de periodismo, entrevistas. • Elaborar metáforas sobre contenidos. • Hacerle utilizar el ensayo y error.
  • 24. Estrategias: Acomodador Tarea : La Maleta de mi Vida • En una hoja en blanco deberán dibujar una gran maleta, de la forma en que deseen o con los colores que quieran. Representa la maleta de su vida y la están preparando para un importante viaje. • Dentro de la maleta deben guardar 3 objetos materiales y 3 recuerdos de sus vidas. Además, en el bolsillo delantero guardaran los 3 valores con que se identifican.
  • 25. Estrategias: Acomodador Tarea: La Maleta de mi Vida • No pueden guardar más cantidades ni menos de las mencionadas. Sobre la maleta deberán escribir lo que guardan y hasta dibujarlo si prefieren. • En la hoja deberán escribir un resumen del por qué eligieron los objetos, los recuerdos y los valores. • los participantes podrán compartir con todo el grupo los dibujos de sus maletas y el contenido. Además, contar brevemente el motivo de cada elección.
  • 26. Estrategias: Acomodador La Maleta de mi Vida Objetivo de la dinámica La Maleta de mi Vida: – Ampliar el conocimiento que cada uno tiene de sí mismo – Reencontrarse con los valores que predominan en cada uno – Identificar aquellos momentos que nos marcaron en la vida
  • 27. ¿Qué es la Formación Profesional Integral – FPI?
  • 28. FORMACIÓN Es un proceso educativo teórico - práctico de carácter integral, PROFESIONAL INTEGRAL orientado al desarrollo de conocimientos técnicos, tecnológicos, de actitudes y valores para el desarrollo humano y la convivencia social, FPI que le permiten a la persona actuar crítica y creativamente en los contextos productivo y social, es decir, en el mundo de la vida.
  • 29. ¿Cómo se aprende en calidad de aprendiz?
  • 30. APRENDER A APRENDER (Orden cognitivo): es el desarrollo de habilidades de pensamiento de nivel superior que facultan al aprendiz para: interpretar, argumentar, proponer, discernir, tomar decisiones, construir, deconstruir, reconstruir y generar conocimiento. El Aprendiz sabe el qué, el por qué y el para qué del conocimiento; le encuentra significado a lo aprendido, lo resignifica, lo contextualiza y lo aplica, trascendiendo procesos de memorización que si bien son importantes, son insuficientes.
  • 31. APRENDER A HACER (Orden procedimental): es el conjunto de habilidades biofísicas necesarias para el desempeño productivo, eje central sobre el cual gira la Formación para el Trabajo. Tiene su fundamento en el ‘aprender a aprender’, porque no basta la interacción física con la realidad, con los objetos, sino que es necesario el procesamiento mental interno de dicha acción para conocer y transferir este conocimiento a la realidad.
  • 32. APRENDER A SER (Orden valorativo - actitudinal): se constituye en la esencia del principio de Integralidad de la Formación Profesional en el SENA. Todo ser humano ‘es’ y se ‘construye humanamente’ en relación con los otros seres con quienes interactúa en medio de un entorno. Esta interacción se expresa mediante acciones, actitudes y lenguajes, que le posibilita crecer como persona, ciudadano y trabajador, mediante el establecimiento de interrelaciones asertivas que redundan en la construcción de comunidad, de ciudadanía y de productividad.
  • 33. APRENDER A CONVIVIR (Orden valorativo - social): Busca que seamos capaces de interactuar, convivir con la naturaleza y vivir con los otros. Se expresa en la medida que seamos capaces de aprender a convivir con el otro, reconociendo y respetando su diferencia, que permitan acciones conjuntas para la construcción de una sociedad en la cual sea posible su participación ciudadana, para aprender a decidir en grupo y optar por las acciones que sustenten la realización del Ser Humano y el desarrollo de la comunidad.
  • 34. Modalidades y niveles de la FPI. ¿A cuál modalidad y nivel estás ingresando?
  • 35. MODALIDADES DE FORMACIÓN Presencial Virtual Distancia: Combina la presencial y la virtual NIVELES DE FORMACIÓN Operario Auxiliar Técnico Laboral Profundización Técnica Tecnología Especialización Tecnológica Formación Complementaria Eventos de Divulgación Tecnológica - EDT Fuente: SENA, Resolución 2198 del 13 de diciembre de 2019
  • 36. Etapas de la Formación
  • 37. ETAPA LECTIVA Se considera el periodo de tiempo en el cual el aprendiz realiza la ejecución de la formación profesional integral en los ambientes de formación que facilitan el logro de los resultados de aprendizaje. Este periodo de tiempo es determinado en el diseño curricular del programa de formación. En la etapa lectiva el aprendiz asiste a prácticas en ambientes reales de aprendizaje, estará acompañado y será evaluado por los instructores.
  • 38. ETAPA PRODUCTIVA Es el período en el cual el aprendiz Sena aplica, complementa, fortalece y consolida sus competencias, en términos de conocimiento, habilidades, destrezas, actitudes y valores. La etapa productiva debe permitirle al aprendiz identificar, analizar y contribuir en la resolución de problemas reales del sector productivo. Existen varias alternativas para cumplir con la etapa productiva. El centro de formación asigna un instructor para el seguimiento y evaluación del desempeño del aprendiz en esta etapa.
  • 39. Aprendizaje para el desarrollo de competencias.
  • 40. El SENA basa su actividad formativa en un enfoque para el desarrollo de Competencias Se basa en una propuesta formativa de carácter humanista – cognitivo, que de manera sistémica, flexible y permanente se hace presente en el proceso de enseñanza – aprendizaje – evaluación; busca el Desarrollo Humano Integral del Aprendiz a partir de la articulación entre lo tecnológico y lo social como medio para el desarrollo de procesos cognitivos, procedimentales y valorativo – actitudinales que le permiten ser competente para su inserción en una ocupación del sector productivo y así mismo en el Mundo de la Vida. Conf. Acuerdo 008 de 1997
  • 41. El SENA basa su actividad formativa en un enfoque para el desarrollo de Competencias
  • 42. - Las competencias se desarrollan de manera permanente en el proceso de enseñanza – aprendizaje – evaluación. - Su punto de partida lo constituye el proyecto de vida personal del Aprendiz - Son individuales. - Se contextualizan en el marco de un Programa de Formación. - Se evidencian en los entornos sociales y productivos en donde el Aprendiz intervenga mediante: sus desempeños, los conocimientos que utiliza y los productos que debe realizar en su actividad laboral. Principios básicos para el desarrollo de Competencias
  • 43. ¿Qué es una Competencia? Conjunto de capacidades socio afectivas y habilidades cognoscitivas, psicológicas y motrices que permiten a la persona llevar a cabo de manera adecuada una actividad, un papel, una función, utilizando los conocimientos (cognitivos y procedimentales), conocimientos valorativo – actitudinales. “Manual para diseñar estructuras curriculares y módulos de formación para el desarrollo de competencias en la Formación Profesional Integral”
  • 44. ¿ Qué es una competencia laboral? • Capacidad de una persona para desempeñar funciones productivas en diferentes contextos, con base en los estándares de calidad establecidos por el sector productivo. • Implica la capacidad de actuar, intervenir y decidir en situaciones imprevistas, movilizando el máximo de saberes y conocimientos para dominar situaciones concretas, aplicando experiencias adquiridas de un contexto para otro. Fuente: Cinterfor.
  • 45. ¿Qué es un Programa de Formación? ¿Qué tipos de competencias se desarrollan mediante un Programa de formación SENA?
  • 46. ¿Cuál es la Estructura de un Programa de Formación? Competencia Resultados de aprendizaje Conocimientos que se deben alcanzar Criterios de Evaluación La competencia se define mediante un enunciado que plantea en forma general lo que el aprendiz debe ser capaz de hacer, saber y ser, con criterios de calidad Consiste en un logro de aprendizaje, también es un enunciado que se debe comprender para empeñarse en conseguirlo Define los conocimientos que se requieren abordar y se dividen en dos: • conocimientos de conceptos y principios que fundamentan el objeto de estudio • Conocimientos de proceso: que definen lo que el aprendiz debe aprender a hacer. Los criterios de evaluación son los principios, normas o ideas de valoración en relación a los cuales se emite un juicio valorativo sobre el objeto evaluado.
  • 47. ¿Qué es un Programa de Formación? Es la planificación ordenada de las competencias que el aprendiz requiere desarrollar durante el proceso formativo, con el fin alcanzar el perfil de egreso necesario para su inserción en el sector productivo en una ocupación determinada, por ejemplo el auxiliar de enfermería; en ese sentido define las competencias que este debe desarrollar para ser certificado competente y llevar a cabo dicha ocupación con carácter profesional. El Programa de Formación integra competencias técnicas, como también básicas y transversales, necesarias no solo para el mundo del trabajo, sino además, para el mundo de la vida. De ahí que es un programa de formación no solo profesional, sino además integral.
  • 48. Programa de Formación Los programas de formación del SENA, se trabajan por competencias, por proyectos formativos, por actividades y realizamos evidencias de aprendizaje.
  • 50. Proyectos formativos El SENA ha asumido como metodología general o eje vertebrador la Formación por proyectos. Se enfoca a conceptos centrales y principios de una disciplina, busca enfrentar a los aprendices a situaciones que los lleven a rescatar, comprender y aplicar aquello que aprenden, como una herramienta para resolver problemas o proponer mejoras en las comunidades donde se desenvuelven.
  • 51. Proyecto Formativo: OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS OPERATIVOS Y COMERCIALES EN EL SECTOR RETAIL DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA Código Sofiaplus: 2967650
  • 53. HORARIO Formación: 7:00 a.m. a 1:00 p.m. Trabajo autónomo: 1:00 p.m. a 3:00 p.m. Familia: 7:00 p.m. a 6:00 a.m. Evitar en lo posible llamadas, enviar correos, o mensajes de WhatsApp.
  • 54. Orden Competencia Horas 1 Interactuar con clientes de acuerdo con políticas y estrategias de servicio de la compañía 90 2 Inventariar los materiales, equipos y elementos, teniendo en cuenta las políticas de la organización. 60 3 Impulsar las ventas en el punto de venta de acuerdo con las estrategias y políticas de ventas. 60 4 Efectuar los recibos y despachos de los objetos según requisiciones y documentos que soportan la actividad. 140 5 Controlar los productos en la cadena en frio de acuerdo a los criterios establecidos 90 6 Preparar la exhibición de productos y servicios teniendo en cuenta sus características y el estilo de exhibición. 140 7 Aplicar medidas de seguridad a las personas, activos, instalaciones de la compañía según políticas, normas y procedimientos en el punto de venta. 60 8 Manejar valores e ingresos relacionados con la operación del establecimiento. (EQUIVALE A LA NORMA NTS 005 DEL MINCOMERCIO, INDUSTRIA Y 120 9 Comprender textos en inglés en forma escrita y auditiva 120 Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social (SST, Actividad física, Ética, TICS, Comunicación oral y escrita) 240 Resultados de aprendizaje etapa practica 880 1790
  • 55. Yo tengo mi Portafolio del Aprendiz • El Instructor me orientara acerca de la importancia que tiene el Portafolio del Aprendiz y también me orienta para conformarlo según el lineamiento Institucional. (Tiempo: 20 minutos) • Creo mi Portafolio del Aprendiz de forma digital y lo guardo en una memoria USB, en el correo electrónico o en otro dispositivo. (Tiempo:20 minutos) • Subo al Portafolio en la carpeta Inducción las evidencias que he recopilado en el curso introductorio. (Tiempo: 30 minutos)
  • 56. Reconocimiento Aprendizajes Previos Conteste lo que sabe o conoce de los temas, no realice consultas. No es calificable ni computable con ninguna actividad. Su sinceridad dará un valor agregado a la actividad que se evaluará en términos de grupo y no individualmente.
  • 60. Establecer las reglas: • Las excusas no cosechan éxito. • Asistir a todos los encuentros • Ser responsables y puntuales • Ser respetuoso • Ser empático • Ayuda mutua, trabajo en equipo • Honestos
  • 61. Actividad conozco mi programa y proyecto formativo Se recomienda que en grupo 3 aprendices lean el programa de formación y el proyecto formativo. Complementen la actividad: Rutina de pensamiento, Tomo nota
  • 63. Proyecto Formativo: EJECUCIÓN DE PROCESOS OPERATIVOS Y COMERCIALES EN RETAILS DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA CÓDIGO: 2967650
  • 64. Presentado por: Miryan Iguarán Dalis Pinedo Lácides Molina Leonilde Palomino Programa: Operaciones Comerciales Código 632105 09 de Abril de 2024
  • 65. Planteamiento del Problema ¿Cómo optimizar los procedimientos operativos y comerciales en el sector retail del departamento de La Guajira de tal manera que aporte valor agregado?
  • 66. Justificación 1. Mejora de la eficiencia: La implementación de procesos operativos estandarizados y eficientes reducirá los tiempos de ejecución, los costos operativos y los desperdicios, lo que aumentará la productividad y la rentabilidad de los negocios minoristas. 2. Mejora de la experiencia del cliente: Al optimizar los procesos comerciales, se puede ofrecer una experiencia de compra más satisfactoria y personalizada, lo que aumentará la lealtad del cliente y generará recomendaciones positivas, impulsando así el crecimiento del negocio. 3. Mejora del rendimiento: El establecimiento de métricas de rendimiento claras permitirá a los propietarios de negocios evaluar con precisión el desempeño operativo y comercial, identificar áreas de mejora y tomar decisiones informadas para optimizar la rentabilidad y la eficiencia. 4. Desarrollo económico regional: Un sector minorista más eficiente y competitivo contribuirá al desarrollo económico de La Guajira, generando empleo, atrayendo inversiones y fortaleciendo la infraestructura comercial de la región.
  • 67. Objetivo General Optimización de procesos operativos y comerciales en el sector comercio del departamento de la Guajira
  • 68. Objetivos específicos • Identificar áreas de mejora y desarrollar un plan de acción para optimizar la eficiencia y la rentabilidad. • Implementar procedimientos operativos estándar adaptados a las necesidades específicas del sector comercio en La Guajira. • Realizar ajustes y/o mejoras basadas en los resultados obtenidos, asegurando la eficacia y la adaptabilidad de los procesos operativos y comerciales.
  • 69. IMPACTO Social: Cualificación del talento humano en habilidades blandas mejorando la calidad en la atención y servicio al cliente, mejor desempeño laboral en diferentes operaciones comerciales. Económico: Optimización de los procesos que contribuyen al logro de la rentabilidad operacional de las superficies de venta. Ambiental: Disminuir el impacto ambiental que generan los formatos comerciales en su operación por el uso irresponsable de los recursos y manejo inadecuado de residuos. Tecnológico: Incorporación al proceso, el uso responsable de nuevas tecnologías de la información y la comunicación que permitan generar innovación, investigación y desarrollo.
  • 70. RESTRICCIONES Y RIESGOS ASOCIADOS No contar con un adecuado sistema de información; hardware y software requeridos en el desarrollo del proyecto; conectividad, base de datos. Voluntad gerencial para el desarrollo del proyecto. Alternativa de solución motivar al empresario y mostrarle las ventajas participar del proyecto. Choque cultural con respecto al uso e implantación de las nuevas tecnologías. Evolución del entorno de mercados que genere modificación al direccionamiento del programa de formación basado en proyectos. Ambientes de aprendizaje simulados apropiados, que faciliten la formación del programa. Tener en cuenta posibles deserciones de los aprendices, asambleas o paros, situaciones de orden público y emergencias sanitarias entre otras situaciones que puedan afectar la ejecución del proyecto - Alternativa de solución: Actividades desescolarizadas, uso de herramientas tecnológicas
  • 71. PRODUCTOS O RESULTADOS DEL PROYECTO 1. Manual de procedimientos para el retail en recibo, almacenamiento, reabastecimiento y registro de mercancía 2. Propuesta de buenas prácticas operativas y comerciales 3. Protocolo de atención al cliente 4. Evento promocional 5. Informe de seguimiento procesos operativos y comerciales
  • 72. FASES DEL PROYECTO Fase 1: Análisis Fase 2: Planeaci ón Fase 3: Ejecución Fase 4: Evaluació n
  • 73. FASES Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO FASES Nombre Actividad Proyecto FASE 1. ANÁLISIS 1.1. Contextualizar la formación profesional integral, de acuerdo con la política institucional FASE 2. PLANEACIÓN 2.1. Alistar los productos teniendo en cuenta los requerimientos del formato comercial retail FASE 3. EJECUCIÓN 3.1. Desarrollar propuesta de buenas prácticas operativas y comerciales de acuerdo con requerimientos del punto de venta 3.4. Desarrollar actos comunicativos en lengua inglesa, enfocados en los procesos de lecto-escritura en el perfil impulsador de ventas 3.3. Verificar los procesos operativos y comerciales desarrollados en el formato comercial retail 3.2. Realizar evento promocional teniendo en cuenta protocolo de atención al cliente y propuesta de buenas prácticas operativas y comerciales FASE 4. EVALUACIÓN 4.1, Aplicar los conocimientos en contextos reales del sector productivo
  • 74. PRESUPUESTO Recurso Rubro Cantidad Valor Unitario Total Recurso Materiales de Formación MATERIALES PARA FORMACION PROFESIONAL 30 210.000 6,300.000 Materiales de Formación Compra de maquinaria y equipo 3 4,200.000 12.600.000 Talento humano HONORARIOS FORMACION PROFESIONAL 7 4,480.000 31.360.000 Total, presupuesto estimado: $50.260.000
  • 76. AGENDA 23 de abril de 2024 HORA ACTIVIDAD 7:00 am – 8:30 am Presentación 8:30 am - 9:30 am Identidad Corporativa 9:30 am – 10:00 a.m. ¿Que tenemos en el SENA para el aprendiz que decide hacer parte activa de la comunidad educativa? 10:00 – 11:30 a.m. Reglamento del aprendiz Deberes del aprendiz Derechos del aprendiz 11:30 – 1:00 p.m. Funciones de la plataforma SenaSofia plus y Zayuna
  • 77. SENA, el camino a las oportunidades
  • 78. Quiénes somos Somos un establecimiento público del orden Nacional y con autonomía administrativa, adscrito al Ministerio del Trabajo •Personería jurídica. •Patrimonio propio e independiente. •Autonomía administrativa Ofrecemos formación gratuita a millones de colombianos que se benefician con programas técnicos, tecnológicos y complementarios que enfocados en el desarrollo económico, científico y social del país
  • 79. El SENA busca aprendices…
  • 81. EL SENA busca… Con conciencia crítica, constructiva y respetuosa de las ideas propias y las de los demás. Que construye en sus críticas, un aporte a la solución de los problemas. Busca el bien de todos y no solo el propio, se deja llevar por sus principios y valores, comprometido con la sociedad y el entorno.
  • 82. EL SENA busca… Es aquel que se atreve a ser creativo e impulsar un cambio en busca de nuevos rumbos para transformar y mejorar una situación. Tiene su visión puesta en el futuro y dirige sus energías hacia el cambio con una actitud proactiva y optimista. Para actuar en ambientes de trabajo, de forma independiente o vinculado a una empresa , donde se generan situaciones imprevistas que requieren soluciones prácticas en entorno de constante cambio.
  • 83. ¿Que tenemos en el SENA para el aprendiz que decide hacer parte activa de la comunidad educativa? •65 años al servicio de la Formación Profesional de los Colombianos •Formación gratuita para el aprendiz •117 Centros a nivel nacional •269 Centros incluyendo las sedes •Presencia en todo el Territorio Nacional y próximamente en España y Estados Unidos, para la atención de nuestros nacionales y los extranjeros que deseen formarse en el SENA •Un número amplio y diversidad en sus programas en todos los sectores económicos •Acompañamiento en la construcción de su espíritu emprendedor.
  • 84. •Tenemos asesores especializados en las Unidades de Emprendimiento y recursos para apoyar financieramente los proyectos a través del Fondo Emprender. •Contrato de aprendizaje que permite establecer una relación directa entre las empresas y los aprendices para que puedan realizar su etapa productiva en espacios reales, además apoyan a los aprendices durante su formación con un aporte económico para sus gastos. •Alianzas con la educación superior para continuar estudios profesionales •Formación teórico practica
  • 85. Reglamento del Aprendiz El Reglamento del Aprendiz SENA se aplica a todas las personas matriculadas en los programas de formación profesional del SENA, quienes durante el tiempo de desarrollo del mismo se denominan Aprendices, independientemente de la modalidad de formación elegida para adelantar dicho programa, quienes se comprometen con lo establecido en el presente reglamento y las demás normas institucionales que le son aplicables.
  • 86. Deberes del Aprendiz 1. Cumplir con todas las actividades propias de su proceso de aprendizaje o plan de mejoramiento definidos durante la etapa lectiva y productivo 2. Conocer las políticas y directrices institucionales establecidas, así como el Reglamento del Aprendiz SENA. 3. Informar al coordinador académico sobre el retiro del programa de formación o sobre los cambios en la información registrada en el momento de la matricula. 4. Utilizar los elementos de seguridad dispuestos en los ambientes de aprendizaje para estar protegidos contra accidentes durante el programa de formación en el SENA. 5. Conservar y mantener en buen estado, orden y aseo las instalaciones físicas, el material didáctico, equipos y herramientas; utilizar, cuidar y hacer buen uso de los materiales, los elementos de protección personal dispuestos por el SENA en el ambiente de aprendizaje donde sea necesaria su utilización y respondiendo adecuadamente por los daños ocasionados. 6. Actuar siempre teniendo como base los principios y valores para la convivencia: obrar con honestidad, respeto, responsabilidad, lealtad, justicia, compañerismo y solidaridad con la totalidad de los integrantes de la Comunidad Educativa.
  • 87. 7. Hacer buen uso de los espacios de comunicación y respetar a los integrantes de lo Comunidad Educativa, siendo solidario, tolerante y prudente en la información que se publique en los medios de comunicación 8. Respetar los derechos de autor de materiales, trabajos y demás documentos generados en los grupos de trabajo o de terceros. 9. Informar al instructor - tutor, coordinador, directivos o personal de apoyo cualquier irregularidad que comprometa el buen nombre y marcha del centro de formación, de la entidad y de la comunidad educativa o que considere sospechosa dentro de la Institución y los ambientes de aprendizaje, permitiendo la actuación oportuna preventiva o correctiva. 10.Cumplir con las actividades del plan de formación acordado con el instructor – tutor o del Plan de Mejoramiento en el horario acordado. 11.Solicitar respetuosamente a los responsables de la información académica los avances en el proceso formativo y mantenerse informado del juicio de evaluación emitido por el instructor – tutor. 12.Apoyar el desempeño de los instructores - tutores en su práctica docente como elemento orientador y facilitador en la construcción del conocimiento y el mejoramiento institucional Deberes del Aprendiz
  • 88. 13.Apoyar el desempeño de los instructores - tutores en su práctica docente como elemento orientador y facilitador en la construcción del conocimiento y el mejoramiento institucional 14.Entregar oportunamente al Coordinador Académico las solicitudes o novedades que se le presenten durante el proceso formativo, entre ellas la consecución de patrocinio o vinculación laboral inmediatamente esto ocurra. 15.Participar en el desarrollo del Plan de Gestión Ambiental del Centro, colaborando y fomentando la necesidad de clasificar los desechos, conservar el medio ambiente y el equilibrio de la naturaleza, y no poner en peligro la supervivencia de especies vegetales y animales. . 16.Respetar la dignidad, intimidad e integridad del ser humano al igual que los elementos de su propiedad, valorando los estímulos o beneficios recibidos sin transferirlos a terceros 17.Cuidar y mantener la adecuada presentación personal según el ambiente y actividad a desarrollar. 18.Apoyar, valorar y acatar las decisiones tomadas en forma grupal, siempre y cuando estas no afecten el buen desempeño formativo, así como respetar la opinión de los diferentes miembros de la Comunidad Educativa. 19.Atender y cumplir las indicaciones para participar en salidas, en pasantías técnicas o intercambios de aprendices a nivel nacional o internacional. Deberes del Aprendiz
  • 89. Derechos del Aprendiz 1. A recibir inducción completa del SENA. 2. A la Formación Profesional acorde con el programa en el cual esta matriculado. 3. A hacer uso adecuado de los ambientes de aprendizaje disponibles para la Formación Profesional. 4. A disfrutar de los programas institucionales de bienestar al Aprendiz. 5. A participar en las actividades curriculares y extracurriculares de formación programadas por el SENA. 6. A ser tratado con dignidad y respeto por todos los integrantes de la Comunidad Educativa. 7. A recibir orientación académica y de comportamiento que estimule el desarrollo personal y promueva la convivencia social. 8. A hacer escuchado y atendido en mis peticiones siguiendo el debido proceso y el derecho de defensa. 9. A contar con Planes de Mejoramiento, cuando en el seguimiento al proceso formativo no se evidencie el logro de los resultados de aprendizaje propuestos o se incumpla o infrinja los compromisos adquiridos en la matricula.
  • 90. 10.A estar protegido contra riesgos o accidentes durante el tiempo del programa de formación y en las actividades que sean realizadas en el Centro de Formación. 11.A disponer de los elementos de seguridad propios del programa de formación profesional. 12.A ser informado de los avances en el proceso formativo o notificado a través de los conductos regulares y en forma oportuna de las medidas formativas para su mejoramiento. 13.A participar en la evaluación de los instructores. 14.A recibir la certificación que le corresponda, una vez cumpla la totalidad de los requisitos establecidos en el programa de formación y la normativa SENA. 15.A expresar con libertad ideas y pensamientos, respetando el derecho a la libertad de expresión de los demás integrantes de la Comunidad Educativa sin perturbar el orden educativo. Derechos del Aprendiz
  • 91. ROL DEL APRENDIZ El aprendiz tiene como tarea organizar su tiempo en función del aprendizaje autónomo, adaptándose a la metodología del modelo pedagógico que el SENA implementa como opción de desarrollo personal.
  • 92. ROL DEL INSTRUCTOR El Instructor tiene como función brindar las mejores alternativas formativas de manera presencial (virtual), ofreciendo claridad en los procesos guiando al aprendiz en sus proceso formándolo como profesional integro para la vida y el trabajo.
  • 93. Bienestar al aprendiz • El bienestar de los alumnos son aquellas condiciones y posibilidades que les permiten maximizar los conocimientos adquiridos, las competencias que se desarrollan en el proceso de aprendizaje y en su participación, como miembro de la comunidad educativa del SENA.
  • 94. Funciones de la plataforma Sofía Plus y la plataforma Zajuna tienen como fin facilitar el proceso de aprendizaje con el uso de las TIC para el fomento de la formación autónoma. https://zajuna.sena.edu.co/