SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
9
Lo más leído
Presentación de la Unidad
Curricular Proyecto Socio
Tecnológico I
Unidad I Ing. Ingrid Figueroa
Indicaciones Generales
La Unidad Curricular Proyecto Socio Tecnológico I suministra a los
participantes los saberes requeridos para desarrollar proyectos de
investigación, gestión y conocimientos en el uso de las tecnologías de
información orientados a dar soluciones informáticas de acuerdo a las
necesidades locales, regionales o nacionales donde se pueda implantar
Páginas web informativas (estáticas), Organización de la información
haciendo uso de las herramientas ofimáticas en Software Libre (write, calc,
impress) proyectos que cubra las necesidades de Soporte Técnico a equipos
y usuarios, Mantenimiento preventivo y ensamblaje de equipo de
computación.
Línea de Investigación de este trayecto: Alfabetización Tecnológica en
Tecnologías de Información Libres. SOLUCIONES INFORMÁTICAS
EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN LIBRES.
Certificación: Soporte técnico a Equipos y Usuarios.
A través del desarrollo de la UC, se pretende acompañar al estudiante
conjuntamente con su Tutor Asesor, en el proceso de la transformación del
proyecto en el diagnóstico situacional, la definición de los objetivos de
investigación, su justificación, planificación del trabajo y finalmente su
ejecución consolidando en un informe con los resultados obtenidos, que
culminará en un proceso evaluativo en la presentación pública.
El proyecto Socio Tecnológico I se desarrolla en el primer trayecto y se divide
en 2 fases:
Fase I: Donde los participantes realizan el diagnóstico del proyecto de la
siguiente manera:
1. abordaje a la comunidad, determinación del problema, alternativa de
solución, redacción de objetivos General y específicos, justificación e
impacto social.
2. Planificación del proyecto a través de un cronograma de actividades y la
elaboración de un plan de trabajo para el desarrollo de la propuesta.
Para la presentación del proyecto los participantes realizan un informe
dividido en 3 capítulos. En esta fase realizan el capítulo I .
Capítulo I: Diagnostico y Planificación del Proyecto
Al final de la fase I cada grupo realiza la presentación de las actividades
desarrolladas a través de un punto de control, se realizan las correcciones
de las debilidades encontradas en el informe.
Fase II: Donde los participantes definen los resultados de sus hallazgos y
ejecutan la propuesta del proyecto de la siguiente manera:
1. Al comienzo de la fase cada grupo va a un conversatorio donde se
determina si el proyecto cumple con los requerimientos para su
continuidad. Se evalúa el rendimiento académico de cada participante en
la unidad curricular Arquitectura del computador, se revisan las
evidencias del cumplimiento de las horas de Soporte Técnico (20) y que
el informe tenga las correcciones hechas en el punto de control de la
fase I. Dicha evaluación, determinará la continuidad o no de los
participantes en el desarrollo del proyecto.
2. Desarrollo de la propuesta, una vez que se determina el cumplimiento de los
requisitos establecidos en el párrafo anterior, se procede a la ejecución de la
propuesta en la comunidad donde los participantes dan respuesta a la
problemática encontrada en el diagnóstico y cumplen con las horas de
Formación (10) establecidas, se evalúa el desempeño de los participantes en la
unidad curricular Electiva I .
3. Elaboran un manual de usuario en formato HTML que se dejará en la
comunidad con los contenidos impartido en la Formación y se evidencia el
cumplimiento con las (10) horas de programación en HTML establecidas.
Para la presentación del proyecto los participantes complementan el informe con
capítulo II y III.
Capítulo II: Propuesta (fundamentación teórica, plan de acción, elaboración del
manual de usuario…).
Capítulo III: Conclusiones y Recomendaciones.
Al final de la fase II cada grupo realiza la presentación de su proyecto en una
presentación pública.
Las especificaciones de cada capítulo se encuentran en la Guía para la
Elaboración del informe del proyecto Sociotecnológico.
Para tener claro los productos que se pueden desarrollar en este trayecto según
la línea de investigación antes nombrada, deben revisar en los recursos un
material que tiene por nombre Productos de proyecto I.
Nota: Debe quedar claro que el proyecto se aprueba con 16 puntos
sobre 20.
LOGISTICA DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO
DEL PROYECTO
1. Deben formar grupos con un máximo de 5 participantes por cada proyecto.
2. Buscar una comunidad que tenga necesidad de alguno de los productos que se
ofrecen en este trayecto (plan de formación en herramientas ofimáticas bajo Software
Libre, Mantenimiento Preventivo a equipos de computación o un sitio web informativo)
tener como mínimo 5 computadoras activas.
3. A cada grupo se le asignará un tutor asesor que les hará el acompañamiento en cada
etapa del desarrollo.
4. Planificar con su tutor fecha de la primera visita a la comunidad, es importante señalar
que en esa visita no pueden ir sin que el tutor los acompañe.
5. Establecer con su tutor encuentros a las respectivas asesorías para la elaboración del
informe y las actividades inherentes al proyecto (realizar plan de asesorías).
6. En la comunidad será asignado un tutor de la comunidad el cual conjuntamente con
el tutor asesor llevará el seguimiento y control de las actividades.
7. Para llevar el registro de las actividades del proyecto existe una serie de formatos que
se deben llenar los cuales se organizaran en un portafolio de evidencias. A continuación
se nombran en orden de uso:
Formatos de seguimiento
a) Registro de proyecto
b) Carta de Presentación a la comunidad
c) Visitas a la comunidad
d) Asistencia diaria (por cada participante)
e) Asesoría de proyecto
Formatos de Evaluación
a) Baremo Fase I
b) Baremo Fase II

Más contenido relacionado

PDF
Proyecto I Plan de clase fase I 2022.pdf
PDF
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I.pdf
PDF
El-proyecto-de-investigación-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf
DOCX
Proyecto socio tecnologico-tibisay
PPT
Proyecto blog presentacion
PPT
Robotica y medio ambiente
PPTX
Unidad i los proyectos sociotecnologicos i (1)
PPTX
Presentacion comunidades virtuales taller 3
Proyecto I Plan de clase fase I 2022.pdf
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I.pdf
El-proyecto-de-investigación-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf
Proyecto socio tecnologico-tibisay
Proyecto blog presentacion
Robotica y medio ambiente
Unidad i los proyectos sociotecnologicos i (1)
Presentacion comunidades virtuales taller 3

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentación de la Unidad Curricular Proyecto Socio Tecnológico I
DOCX
Diseño del informe de servicio comunitario
PPTX
EXPO PROYECTO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV
PDF
Unidad I ACTIVIDADES ACREDITABLES (PNFI-1er.SEMESTRE)
POT
Unidad I los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel Tizamo
PPT
Sistemas De Navegacion Multimedia.
PPTX
Bienvenidos a nuestra defensa de tesis ronald veloz
PDF
Plan de telecomunicaciones, informatica y servicios postales
PPTX
Que es un procesador de datos
DOCX
Ensayo De Computacion
PPTX
Herramientas web 2.0 y web 3.0
PDF
Introducción Proyecto Sociotecnológico II (PNFI)
PDF
Creacion de una pagina web para el consejo comunal del sector la mariquita
PPTX
Los proyectos socio-tecnologicos .
PDF
Tics en venezuela
PPS
2. nuevo peic
PPTX
Políticas para la adquisición y desarrollo de Software Libre en la Administra...
PDF
Actividades acreditables
DOCX
EVALUACIÓN DEL PLAN DE CAPACITACION EN EL AREA DE MOTIVACION AL LOGRO DEL PE...
PPTX
Proyecto Socio Tecnologico
Presentación de la Unidad Curricular Proyecto Socio Tecnológico I
Diseño del informe de servicio comunitario
EXPO PROYECTO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV
Unidad I ACTIVIDADES ACREDITABLES (PNFI-1er.SEMESTRE)
Unidad I los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel Tizamo
Sistemas De Navegacion Multimedia.
Bienvenidos a nuestra defensa de tesis ronald veloz
Plan de telecomunicaciones, informatica y servicios postales
Que es un procesador de datos
Ensayo De Computacion
Herramientas web 2.0 y web 3.0
Introducción Proyecto Sociotecnológico II (PNFI)
Creacion de una pagina web para el consejo comunal del sector la mariquita
Los proyectos socio-tecnologicos .
Tics en venezuela
2. nuevo peic
Políticas para la adquisición y desarrollo de Software Libre en la Administra...
Actividades acreditables
EVALUACIÓN DEL PLAN DE CAPACITACION EN EL AREA DE MOTIVACION AL LOGRO DEL PE...
Proyecto Socio Tecnologico
Publicidad

Similar a Presentacion y Gestión para PROYECTO I.pdf (20)

PDF
Presentacion para proyecto
PDF
Lineamientos academicos pstii pnfi 2021
PDF
Lineamientos PSTII PNFI Plan Universidad en Casa 2020
PDF
Lineamientos academicos pstii pnfi 2021
PDF
Plan de Clases Fase II Lapso II 2021
DOCX
Guia primer encuentro de pstii
PPT
Presentacion tp final modulo redes sociales
DOC
HERRAMIENTAS DIGITALES
PDF
Curso: Administración de proyectos informáticos: Sílabo
DOCX
Formato sena en español 2013
DOCX
Formato sena en español 2013
PDF
Protocolo de Presentación Conversatorio 1 2020
PDF
Proyecto gonzalez d
DOCX
Proyecto Red Corporativa Google Apps
PDF
Reto agua de quito lodos
PDF
Experiencia de aprendizaje mediada por TIC
DOCX
Bases Concursables Contratación de Personal a Honorarios para el Diseño Instr...
DOCX
Guía planeación academico ok
DOCX
Gep2009 Eq3 T7 Sdp Fispa
DOCX
Gep2009 Eq3 T7 Solicitud de propuesta Fispa
Presentacion para proyecto
Lineamientos academicos pstii pnfi 2021
Lineamientos PSTII PNFI Plan Universidad en Casa 2020
Lineamientos academicos pstii pnfi 2021
Plan de Clases Fase II Lapso II 2021
Guia primer encuentro de pstii
Presentacion tp final modulo redes sociales
HERRAMIENTAS DIGITALES
Curso: Administración de proyectos informáticos: Sílabo
Formato sena en español 2013
Formato sena en español 2013
Protocolo de Presentación Conversatorio 1 2020
Proyecto gonzalez d
Proyecto Red Corporativa Google Apps
Reto agua de quito lodos
Experiencia de aprendizaje mediada por TIC
Bases Concursables Contratación de Personal a Honorarios para el Diseño Instr...
Guía planeación academico ok
Gep2009 Eq3 T7 Sdp Fispa
Gep2009 Eq3 T7 Solicitud de propuesta Fispa
Publicidad

Más de Ingrid Figueroa Mendoza (20)

PDF
formulacion-de-objetivos1.pdf
PDF
Proyecto I Plan de evaluación fase I 2022.pdf
PDF
Baremos proyecto i fase 1 para el eva
PPTX
Formato de diapositivas proyectos 2021
PDF
Sistematización de actividades fase i proyecto sociotecnológico i intensivo
PDF
Plan de evaluación 2103 ids i 2021
PDF
Srs aula biblioteca
PDF
Srs plantilla ejercicio
PDF
Rubrica ingenieria
PPT
Ingenieria de softwrae vol1 v4 2
PPT
Ingenieria de softwrae vol1 v4 2
PDF
Tablas de frecuencia
PDF
Productos proyecto i pnfi
PDF
Reglamento del eje de trabajo productivo para los prog nac de form uptaeb
PDF
Planificacion de proyectos cronograma
formulacion-de-objetivos1.pdf
Proyecto I Plan de evaluación fase I 2022.pdf
Baremos proyecto i fase 1 para el eva
Formato de diapositivas proyectos 2021
Sistematización de actividades fase i proyecto sociotecnológico i intensivo
Plan de evaluación 2103 ids i 2021
Srs aula biblioteca
Srs plantilla ejercicio
Rubrica ingenieria
Ingenieria de softwrae vol1 v4 2
Ingenieria de softwrae vol1 v4 2
Tablas de frecuencia
Productos proyecto i pnfi
Reglamento del eje de trabajo productivo para los prog nac de form uptaeb
Planificacion de proyectos cronograma

Último (20)

PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Metodologías Activas con herramientas IAG
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Presentación: Cumplimiento del Empleador
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf

Presentacion y Gestión para PROYECTO I.pdf

  • 1. Presentación de la Unidad Curricular Proyecto Socio Tecnológico I Unidad I Ing. Ingrid Figueroa
  • 2. Indicaciones Generales La Unidad Curricular Proyecto Socio Tecnológico I suministra a los participantes los saberes requeridos para desarrollar proyectos de investigación, gestión y conocimientos en el uso de las tecnologías de información orientados a dar soluciones informáticas de acuerdo a las necesidades locales, regionales o nacionales donde se pueda implantar Páginas web informativas (estáticas), Organización de la información haciendo uso de las herramientas ofimáticas en Software Libre (write, calc, impress) proyectos que cubra las necesidades de Soporte Técnico a equipos y usuarios, Mantenimiento preventivo y ensamblaje de equipo de computación.
  • 3. Línea de Investigación de este trayecto: Alfabetización Tecnológica en Tecnologías de Información Libres. SOLUCIONES INFORMÁTICAS EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN LIBRES. Certificación: Soporte técnico a Equipos y Usuarios. A través del desarrollo de la UC, se pretende acompañar al estudiante conjuntamente con su Tutor Asesor, en el proceso de la transformación del proyecto en el diagnóstico situacional, la definición de los objetivos de investigación, su justificación, planificación del trabajo y finalmente su ejecución consolidando en un informe con los resultados obtenidos, que culminará en un proceso evaluativo en la presentación pública.
  • 4. El proyecto Socio Tecnológico I se desarrolla en el primer trayecto y se divide en 2 fases: Fase I: Donde los participantes realizan el diagnóstico del proyecto de la siguiente manera: 1. abordaje a la comunidad, determinación del problema, alternativa de solución, redacción de objetivos General y específicos, justificación e impacto social. 2. Planificación del proyecto a través de un cronograma de actividades y la elaboración de un plan de trabajo para el desarrollo de la propuesta. Para la presentación del proyecto los participantes realizan un informe dividido en 3 capítulos. En esta fase realizan el capítulo I . Capítulo I: Diagnostico y Planificación del Proyecto
  • 5. Al final de la fase I cada grupo realiza la presentación de las actividades desarrolladas a través de un punto de control, se realizan las correcciones de las debilidades encontradas en el informe. Fase II: Donde los participantes definen los resultados de sus hallazgos y ejecutan la propuesta del proyecto de la siguiente manera: 1. Al comienzo de la fase cada grupo va a un conversatorio donde se determina si el proyecto cumple con los requerimientos para su continuidad. Se evalúa el rendimiento académico de cada participante en la unidad curricular Arquitectura del computador, se revisan las evidencias del cumplimiento de las horas de Soporte Técnico (20) y que el informe tenga las correcciones hechas en el punto de control de la fase I. Dicha evaluación, determinará la continuidad o no de los participantes en el desarrollo del proyecto.
  • 6. 2. Desarrollo de la propuesta, una vez que se determina el cumplimiento de los requisitos establecidos en el párrafo anterior, se procede a la ejecución de la propuesta en la comunidad donde los participantes dan respuesta a la problemática encontrada en el diagnóstico y cumplen con las horas de Formación (10) establecidas, se evalúa el desempeño de los participantes en la unidad curricular Electiva I . 3. Elaboran un manual de usuario en formato HTML que se dejará en la comunidad con los contenidos impartido en la Formación y se evidencia el cumplimiento con las (10) horas de programación en HTML establecidas. Para la presentación del proyecto los participantes complementan el informe con capítulo II y III. Capítulo II: Propuesta (fundamentación teórica, plan de acción, elaboración del manual de usuario…). Capítulo III: Conclusiones y Recomendaciones. Al final de la fase II cada grupo realiza la presentación de su proyecto en una presentación pública.
  • 7. Las especificaciones de cada capítulo se encuentran en la Guía para la Elaboración del informe del proyecto Sociotecnológico. Para tener claro los productos que se pueden desarrollar en este trayecto según la línea de investigación antes nombrada, deben revisar en los recursos un material que tiene por nombre Productos de proyecto I. Nota: Debe quedar claro que el proyecto se aprueba con 16 puntos sobre 20.
  • 8. LOGISTICA DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO 1. Deben formar grupos con un máximo de 5 participantes por cada proyecto. 2. Buscar una comunidad que tenga necesidad de alguno de los productos que se ofrecen en este trayecto (plan de formación en herramientas ofimáticas bajo Software Libre, Mantenimiento Preventivo a equipos de computación o un sitio web informativo) tener como mínimo 5 computadoras activas. 3. A cada grupo se le asignará un tutor asesor que les hará el acompañamiento en cada etapa del desarrollo. 4. Planificar con su tutor fecha de la primera visita a la comunidad, es importante señalar que en esa visita no pueden ir sin que el tutor los acompañe. 5. Establecer con su tutor encuentros a las respectivas asesorías para la elaboración del informe y las actividades inherentes al proyecto (realizar plan de asesorías).
  • 9. 6. En la comunidad será asignado un tutor de la comunidad el cual conjuntamente con el tutor asesor llevará el seguimiento y control de las actividades. 7. Para llevar el registro de las actividades del proyecto existe una serie de formatos que se deben llenar los cuales se organizaran en un portafolio de evidencias. A continuación se nombran en orden de uso: Formatos de seguimiento a) Registro de proyecto b) Carta de Presentación a la comunidad c) Visitas a la comunidad d) Asistencia diaria (por cada participante) e) Asesoría de proyecto Formatos de Evaluación a) Baremo Fase I b) Baremo Fase II