Las respuestas de las plantas
    Todo ser vivo responde a los cambios que se
producen en su entorno. Si esta respuesta es
efectiva, la especie seguirá existiendo; si no lo es,
simplemente se extinguirá.

    En los seres vivos existen dos tipos de
respuesta frente a estímulos ambientales:
respuestas rápidas (mediadas por el sistema
nervioso) y respuestas lentas (mediadas por el
sistema hormonal). En el caso de las plantas no
existe un sistema nervioso y sus respuestas
frente a los cambios ambientales son mediadas por
hormonas vegetales. A estas respuestas se las
conoce como TROPISMOS.

    TROPISMOS son las respuestas específicas
que dan las plantas a los cambios o estímulos que
se producen en algún factor del ambiente. Los
tropismos son, por lo general, respuestas que
consisten en movimientos de crecimiento de
algunas partes del vegetal, como los tallos, hojas y
raíces. Se caracterizan por involucrar un aumento
de la biomasa, razón por la cual son respuestas
irreversibles y lentas.

Tipos de tropismos
Los estímulos que determinan respuestas de
los vegetales pueden ser: físicos, químicos o de
contacto. Atendiendo al estímulo que los produce,
los tropismos se denominan:
     fototropismos,
     hidrotropismos,
     tigmotropismos
     gravitropismos.

  Los tropismos son respuestas que pueden ser de
acercamiento o alejamiento del estímulo que los
produce. Llamamos tropismos positivos a aquellos
que provocan una respuesta de acercamiento al
estímulo, y tropismos negativos a aquellos
movimientos de alejamiento.
    FOTOTROPISMO es la respuesta que da el
    vegetal cuando el estímulo es una variación en
    la cantidad de luz.
    HIDROTROPISMO es la respuesta frente a
    un estímulo cuyo origen es el agua.
    TIGMOTROPISMO es la respuesta a
    estímulos provenientes del tacto.
    GRAVITROPISMO es la respuesta a estímulos
    de origen gravitatorio.

  Antiguamente, a este último ejemplo se lo
denominaba geotropismo, pero los científicos
prefirieron cambiarlo, ya que, si se analiza el
nombre antiguo, éste sugiere la respuesta de un
vegetal al estímulo "tierra" (geo = tierra).

  Las plantas responden en forma diferente a un
mismo estímulo, dependiendo de la parte del
vegetal que está recibiendo el estímulo. Así, el
tallo posee fototropismo positivo, mientras que la
raíz posee fototropismo negativo.
Frente a la fuerza de gravedad, el tallo presenta
gravitropismo negativo, ya que éste crece hacia
arriba, en dirección opuesta a la fuerza de
gravedad. La raíz, en cambio, tiene gravitropismo
positivo porque crece en la misma dirección que el
estímulo.

    Algunas plantas, como las parras, presentan
tigmotactismo positivo. Esto significa que se
acercan a objetos que estén es su proximidad, de
forma que se apoyan sobre ellos para seguir
creciendo.

Mecanismos de acción de los tropismos
    El conocimiento que actualmente se tiene de
los tropismos ha sido producto de las
investigaciones realizadas desde hace muchos
años. Un pionero en estas investigaciones fue
Charles Darwin, quien, en 1880, junto a su hijo
Francis, estudió por qué las plantas crecían
siempre hacia la luz.

    Como cualquier científico, Darwin identificó
este problema y formuló una hipótesis para
explicar lo que había observado. Luego, diseñó un
experimento para poner a prueba su hipótesis,
donde se sugería básicamente que el curvamiento
de las plantas, al acercarse hacia la luz, se debe a
la presencia de una sustancia química que es
producida en la punta del tallo de las plantas.

   Hormonas vegetales
   Los    estudios    realizados    por    Darwin
primeramente, y luego por un botánico holandés
llamado Fritz Went, han permitido a los actuales
científicos comprender que las plantas responden
a los estímulos gracias a la producción de ciertas
sustancias químicas conocidas como hormonas.

  Las hormonas vegetales son producidas por
células que se ubican en las zonas apicales de la
planta. Estas células no están agrupadas en
estructuras específicas formando glándulas, como
se presentan en los animales.
HORMONA es una sustancia química producida por
células especializadas, que actúan sobre otras
células del individuo y que se encuentran lejos del
lugar de producción de la hormona.

  Acción de las hormonas vegetales
  Las hormonas determinan una enorme gama de
funciones en las plantas. Participan en el
crecimiento de los vegetales gracias a que
producen el alargamiento de sus células. También
participan en la maduración de los frutos, en la
caída de las hojas y cicatrización de las heridas.
  La importancia de las hormonas se debe a que
las plantas no poseen un sistema nervioso, como los
animales; un vegetal que se acerca hacia la luz no
lo hace porque "le conviene", ya que no es
consciente de ello, sino por el efecto de una
hormona que determina que la planta se curve en
esa dirección.

  Esta respuesta al estímulo es vital para la
planta, porque de esta forma obtiene la energía
luminosa para realizar fotosíntesis. Pero debe
quedar en claro que esta respuesta es involuntario
y se debe a la producción de una sustancia química
específica.
Las nastias: otra forma de respuesta vegetal
     Una mención especial requiere la respuesta
que presentan algunas plantas ante estímulos de
contacto.
NASTIA es una respuesta que produce un
movimiento pasajero en alguna parte del vegetal
respondiendo a estímulos táctiles, lumínicos, etc.
Nastias, son movimientos relacionados con los
tropismo; pero se diferencian de estos en que el
estímulo no provoca una dirección determinada en
la respuesta de la planta. Las nastias se efectúan
de acuerdo con trayectorias predeterminadas por
la     estructura     dorsoventral     del    órgano
correspondiente; son transitorios. Se conocen
varias clases de nastias.
      Termonastias son movimientos de apertura y
      cierre, según la variación de la temperatura,
      de las hojas periánticas de muchas flores,
      debido a que el óptimo de crecimiento de la
      cara superior responde a una temperatura
      diferente de la cara inferior; así sucede con
      la flor de una planta, tulipa, que si pasa del
      aire libre a una habitación que esté 100 más
      caliente, se abre; y si la temperatura
      desciende, se cierra. Esto se debe a que una
      elevada      temperatura      determina     el
crecimiento de la cara superior, en tanto que
un descenso lo provoca en la inferior.

Fotonastias son variaciones debidas a
cambios en la intensidad de luz. La iluminación
produce, en general, apertura de las flores; la
oscuridad, el cierre. En las plantas de
floración nocturna ocurre al revés. Muchos
movimientos de las hojas en relación con la
intensidad de luz no son debidos a
diferencias en el crecimiento, sino a
variaciones en la temperatura de las células.
Se relacionan con la temperatura y la
luminosidad las nastias producidas por la
alternancia del día y la noche (nictinastias);
son notables estos movimientos en Robinia
pseudoacacia y Trifolium arvensis.

    Generalmente, las hojas nictinásticas se
disponen por la noche en forma que los
foliolos ocultan parte de la superficie
superior, que durante el día exponen a la luz
en grado máximo; tales movimientos deben
responder a variaciones de permeabilidad del
plasma.

   En ciertas plantas insectívoras, como la
Drosera, se observan movimientos násticos,
     que son consecuencia de excitaciones
     químicas y de contacto.

     Sismonastias, movimientos rápidos en los que
     una parte de la planta adopta posiciones
     particulares; se deben a la turgencia de las
     células de determinados tejidos. Los más
     llamativos se observan en mimosas tropicales,
     cuyas hojas y peciolos se pliegan rápidamente
     después de un golpe. Las causasde estos
     movimientos no están todavía bien aclaradas
     y se reducen a hipótesis.
   Es el caso de una planta cuyo nombre científico
es mimosa púdica. Esta planta, al ser tocada por
algún objeto o por el contacto de la mano de una
persona, responde plegando sus pequeños folíolos,
y si la intensidad del contacto es mayor, puede
suceder que la rama completa caiga.

   Esta respuesta no corresponde a movimientos
de acercamiento o alejamiento ante el estímulo, y
tampoco está controlada por la acción de
hormonas como ocurre en el caso de los tropismos.

Más contenido relacionado

PPT
Relación en plantas
PPTX
Regulación y coordinaccion en las plantas
PPTX
La relacion en las plantas.
ODT
5.- Función de relación en las plantas
PPTX
Tropismos y taxismos
PPT
La respuesta relacion de las plantas
PPT
BiologíA
PPTX
1.relacion plantas
Relación en plantas
Regulación y coordinaccion en las plantas
La relacion en las plantas.
5.- Función de relación en las plantas
Tropismos y taxismos
La respuesta relacion de las plantas
BiologíA
1.relacion plantas

La actualidad más candente (16)

PPTX
Las nastias
PPT
RelacióN De Las Plantas
PPT
La función vital de relacion
PPTX
Movimientos de las plantas
PPT
CONTROL Y REGULACIÓN DE LOS ORGANISMOS: ESTÍMULOS Y RESPUESTAS. Lic Javier Cu...
PPT
4.la relación en plantas
PPTX
Función de relación en las plantas
PPTX
Tropismos, nastias y taxismos-2- INSF- Del Viso
PDF
Funciones relación- Yamile Cortes
PPT
Sistemas de relacion en vegetales
PPTX
Bloque 3 actualizado ccnn 7mo copia
PPTX
Función de Relación I en los seres vivos
DOC
Fisiologia5
PDF
Tropismos presentacion
PPTX
Relacion, control y movimiento de las plantas
PPTX
Irritabilidad y homeostasis
Las nastias
RelacióN De Las Plantas
La función vital de relacion
Movimientos de las plantas
CONTROL Y REGULACIÓN DE LOS ORGANISMOS: ESTÍMULOS Y RESPUESTAS. Lic Javier Cu...
4.la relación en plantas
Función de relación en las plantas
Tropismos, nastias y taxismos-2- INSF- Del Viso
Funciones relación- Yamile Cortes
Sistemas de relacion en vegetales
Bloque 3 actualizado ccnn 7mo copia
Función de Relación I en los seres vivos
Fisiologia5
Tropismos presentacion
Relacion, control y movimiento de las plantas
Irritabilidad y homeostasis
Publicidad

Similar a Presentacion3.3 (20)

PPT
La relación en las plantas
PPTX
Tema 12 hormonas vegetales
DOCX
Que son las hormona vegetalesen el medio ambiente.docx
PPTX
Funciones vitales de las plantas
PPT
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
PPT
Sistemas de relacion en vegetales
PPTX
clase 5).pptx
PPT
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
PPT
12_relacion_plantas.ppt
PPT
12_relacion_plantas.ppt
PPT
Sistemas de relacion en vegetales
PPT
Sistemas de relacion en vegetales
DOCX
Movimiento de las plantas
PPTX
Relación en las plantas. Función vital de los seres vivos
PPT
12 relacion plantas
PPTX
Sistema endocrino y hormonas vegetales
PPTX
Las hormonas vegetales
DOCX
HORMONAS VEGETALES
PDF
Bioplantaspdf
PPTX
Totoflorencia jurezmelanie-120616051402-phpapp02
La relación en las plantas
Tema 12 hormonas vegetales
Que son las hormona vegetalesen el medio ambiente.docx
Funciones vitales de las plantas
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
Sistemas de relacion en vegetales
clase 5).pptx
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
12_relacion_plantas.ppt
12_relacion_plantas.ppt
Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetales
Movimiento de las plantas
Relación en las plantas. Función vital de los seres vivos
12 relacion plantas
Sistema endocrino y hormonas vegetales
Las hormonas vegetales
HORMONAS VEGETALES
Bioplantaspdf
Totoflorencia jurezmelanie-120616051402-phpapp02
Publicidad

Más de ancagonsil (8)

PPTX
Presentación4.4
DOCX
Presentacion3.3
PPTX
Presentación4
PPTX
Presentación3
PPTX
Presentación2.2
PPTX
Presentación2
PDF
Presentación1.1
PDF
Presentación1
Presentación4.4
Presentacion3.3
Presentación4
Presentación3
Presentación2.2
Presentación2
Presentación1.1
Presentación1

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...

Presentacion3.3

  • 1. Las respuestas de las plantas Todo ser vivo responde a los cambios que se producen en su entorno. Si esta respuesta es efectiva, la especie seguirá existiendo; si no lo es, simplemente se extinguirá. En los seres vivos existen dos tipos de respuesta frente a estímulos ambientales: respuestas rápidas (mediadas por el sistema nervioso) y respuestas lentas (mediadas por el sistema hormonal). En el caso de las plantas no existe un sistema nervioso y sus respuestas frente a los cambios ambientales son mediadas por hormonas vegetales. A estas respuestas se las conoce como TROPISMOS. TROPISMOS son las respuestas específicas que dan las plantas a los cambios o estímulos que se producen en algún factor del ambiente. Los tropismos son, por lo general, respuestas que consisten en movimientos de crecimiento de algunas partes del vegetal, como los tallos, hojas y raíces. Se caracterizan por involucrar un aumento de la biomasa, razón por la cual son respuestas irreversibles y lentas. Tipos de tropismos
  • 2. Los estímulos que determinan respuestas de los vegetales pueden ser: físicos, químicos o de contacto. Atendiendo al estímulo que los produce, los tropismos se denominan: fototropismos, hidrotropismos, tigmotropismos gravitropismos. Los tropismos son respuestas que pueden ser de acercamiento o alejamiento del estímulo que los produce. Llamamos tropismos positivos a aquellos que provocan una respuesta de acercamiento al estímulo, y tropismos negativos a aquellos movimientos de alejamiento. FOTOTROPISMO es la respuesta que da el vegetal cuando el estímulo es una variación en la cantidad de luz. HIDROTROPISMO es la respuesta frente a un estímulo cuyo origen es el agua. TIGMOTROPISMO es la respuesta a estímulos provenientes del tacto. GRAVITROPISMO es la respuesta a estímulos de origen gravitatorio. Antiguamente, a este último ejemplo se lo denominaba geotropismo, pero los científicos
  • 3. prefirieron cambiarlo, ya que, si se analiza el nombre antiguo, éste sugiere la respuesta de un vegetal al estímulo "tierra" (geo = tierra). Las plantas responden en forma diferente a un mismo estímulo, dependiendo de la parte del vegetal que está recibiendo el estímulo. Así, el tallo posee fototropismo positivo, mientras que la raíz posee fototropismo negativo. Frente a la fuerza de gravedad, el tallo presenta gravitropismo negativo, ya que éste crece hacia arriba, en dirección opuesta a la fuerza de gravedad. La raíz, en cambio, tiene gravitropismo positivo porque crece en la misma dirección que el estímulo. Algunas plantas, como las parras, presentan tigmotactismo positivo. Esto significa que se acercan a objetos que estén es su proximidad, de forma que se apoyan sobre ellos para seguir creciendo. Mecanismos de acción de los tropismos El conocimiento que actualmente se tiene de los tropismos ha sido producto de las investigaciones realizadas desde hace muchos años. Un pionero en estas investigaciones fue
  • 4. Charles Darwin, quien, en 1880, junto a su hijo Francis, estudió por qué las plantas crecían siempre hacia la luz. Como cualquier científico, Darwin identificó este problema y formuló una hipótesis para explicar lo que había observado. Luego, diseñó un experimento para poner a prueba su hipótesis, donde se sugería básicamente que el curvamiento de las plantas, al acercarse hacia la luz, se debe a la presencia de una sustancia química que es producida en la punta del tallo de las plantas. Hormonas vegetales Los estudios realizados por Darwin primeramente, y luego por un botánico holandés llamado Fritz Went, han permitido a los actuales científicos comprender que las plantas responden a los estímulos gracias a la producción de ciertas sustancias químicas conocidas como hormonas. Las hormonas vegetales son producidas por células que se ubican en las zonas apicales de la planta. Estas células no están agrupadas en estructuras específicas formando glándulas, como se presentan en los animales.
  • 5. HORMONA es una sustancia química producida por células especializadas, que actúan sobre otras células del individuo y que se encuentran lejos del lugar de producción de la hormona. Acción de las hormonas vegetales Las hormonas determinan una enorme gama de funciones en las plantas. Participan en el crecimiento de los vegetales gracias a que producen el alargamiento de sus células. También participan en la maduración de los frutos, en la caída de las hojas y cicatrización de las heridas. La importancia de las hormonas se debe a que las plantas no poseen un sistema nervioso, como los animales; un vegetal que se acerca hacia la luz no lo hace porque "le conviene", ya que no es consciente de ello, sino por el efecto de una hormona que determina que la planta se curve en esa dirección. Esta respuesta al estímulo es vital para la planta, porque de esta forma obtiene la energía luminosa para realizar fotosíntesis. Pero debe quedar en claro que esta respuesta es involuntario y se debe a la producción de una sustancia química específica.
  • 6. Las nastias: otra forma de respuesta vegetal Una mención especial requiere la respuesta que presentan algunas plantas ante estímulos de contacto. NASTIA es una respuesta que produce un movimiento pasajero en alguna parte del vegetal respondiendo a estímulos táctiles, lumínicos, etc. Nastias, son movimientos relacionados con los tropismo; pero se diferencian de estos en que el estímulo no provoca una dirección determinada en la respuesta de la planta. Las nastias se efectúan de acuerdo con trayectorias predeterminadas por la estructura dorsoventral del órgano correspondiente; son transitorios. Se conocen varias clases de nastias. Termonastias son movimientos de apertura y cierre, según la variación de la temperatura, de las hojas periánticas de muchas flores, debido a que el óptimo de crecimiento de la cara superior responde a una temperatura diferente de la cara inferior; así sucede con la flor de una planta, tulipa, que si pasa del aire libre a una habitación que esté 100 más caliente, se abre; y si la temperatura desciende, se cierra. Esto se debe a que una elevada temperatura determina el
  • 7. crecimiento de la cara superior, en tanto que un descenso lo provoca en la inferior. Fotonastias son variaciones debidas a cambios en la intensidad de luz. La iluminación produce, en general, apertura de las flores; la oscuridad, el cierre. En las plantas de floración nocturna ocurre al revés. Muchos movimientos de las hojas en relación con la intensidad de luz no son debidos a diferencias en el crecimiento, sino a variaciones en la temperatura de las células. Se relacionan con la temperatura y la luminosidad las nastias producidas por la alternancia del día y la noche (nictinastias); son notables estos movimientos en Robinia pseudoacacia y Trifolium arvensis. Generalmente, las hojas nictinásticas se disponen por la noche en forma que los foliolos ocultan parte de la superficie superior, que durante el día exponen a la luz en grado máximo; tales movimientos deben responder a variaciones de permeabilidad del plasma. En ciertas plantas insectívoras, como la
  • 8. Drosera, se observan movimientos násticos, que son consecuencia de excitaciones químicas y de contacto. Sismonastias, movimientos rápidos en los que una parte de la planta adopta posiciones particulares; se deben a la turgencia de las células de determinados tejidos. Los más llamativos se observan en mimosas tropicales, cuyas hojas y peciolos se pliegan rápidamente después de un golpe. Las causasde estos movimientos no están todavía bien aclaradas y se reducen a hipótesis. Es el caso de una planta cuyo nombre científico es mimosa púdica. Esta planta, al ser tocada por algún objeto o por el contacto de la mano de una persona, responde plegando sus pequeños folíolos, y si la intensidad del contacto es mayor, puede suceder que la rama completa caiga. Esta respuesta no corresponde a movimientos de acercamiento o alejamiento ante el estímulo, y tampoco está controlada por la acción de hormonas como ocurre en el caso de los tropismos.