SlideShare una empresa de Scribd logo
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español version 2.0. (2013)
13
Las Pautas no deberían aplicarse a un único aspecto del currículum ni deberían ser
utilizadas sólo con unos pocos estudiantes. Lo ideal sería que las Pautas se utilizaran
para evaluar y planificar los objetivos, metodologías, materiales y métodos de
evaluación con el propósito de crear un entorno de aprendizaje completamente
accesible para todos.
Las Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje 2.0
 PRINCIPIO I: PROPORCIONAR MÚLTIPLES MEDIOS DE REPRESENTACIÓN (EL QUÉ DEL APRENDIZAJE)
Los alumnos difieren en la forma en que perciben y comprenden la información que se les
presenta. Por ejemplo, aquellos con discapacidad sensorial (ceguera o sordera), dificultades de
aprendizaje (dislexia), con diferencias lingüísticas o culturales, y un largo etcétera pueden
requerir maneras distintas de abordar el contenido. Otros, simplemente, pueden captar la
información más rápido o de forma más eficiente a través de medios visuales o auditivos que
con el texto impreso. Además, el aprendizaje y la transferencia del aprendizaje ocurren cuando
múltiples representaciones son usadas, ya que eso permite a los estudiantes hacer conexiones
interiores, así como entre conceptos. En resumen, no hay un medio de representación óptimo
para todos los estudiantes; proporcionar múltiples opciones de representación es esencial.
Pauta 1: Proporcionar diferentes opciones para la percepción
El aprendizaje es imposible si la información no puede ser percibida por el estudiante,
y difícil cuando la información se presenta en formatos cuyo uso requiere de un
esfuerzo o ayuda extraordinarios. Para reducir barreras en el aprendizaje es
importante asegurar que la información clave es igualmente perceptible por todos los
estudiantes: 1) proporcionando la misma información a través de diferentes
modalidades (p.e., vista, oído o tacto); 2) proporcionando la información en un
formato que permita que ésta sea ajustada por los usuarios (p.e., texto que puede ser
agrandado o sonidos que pueden amplificarse). Las representaciones múltiples de esta
índole no sólo garantizan que la información sea accesible para los estudiantes con
discapacidades perceptivas o sensoriales concretas, sino que también facilitan el
acceso y la comprensión a muchos otros.
Punto de verificación 1.1. Ofrecer opciones que permitan la personalización en la
presentación de la información
En los materiales impresos, la presentación de la información es fija y permanente. En
los materiales digitales debidamente diseñados, la presentación de la misma
información es muy maleable y puede ser personalizada fácilmente. Por ejemplo, un
cuadro de texto con información de base puede ser presentado en distintas
localizaciones, o agrandado, o enfatizado usando colores o eliminado por completo.
Esta maleabilidad proporciona, por un lado, opciones que incrementan la claridad
perceptiva y destaca de información importante para un amplio rango de estudiantes
y, por otro lado, ajustes para las preferencias de otros. Mientras que estas
personalizaciones son complicadas de llevar a cabo en los materiales impresos, en los
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español version 2.0. (2013)
14
medios digitales, normalmente, están disponibles de manera automática, aunque
tampoco se puede asumir que lo digital es automáticamente accesible, ya que muchos
materiales digitales son igualmente inaccesibles. Los educadores y los estudiantes
deben trabajar juntos para alcanzar la mejor combinación de características para las
necesidades de aprendizaje.
Ejemplos de cómo implementarlo:
La información debería ser presentada en un formato flexible de manera que
puedan modificarse las siguientes características perceptivas:
o El tamaño del texto, imágenes, gráficos, tablas o cualquier otro
contenido visual.
o El contraste entre el fondo y el texto o la imagen.
o El color como medio de información o énfasis.
o El volumen o velocidad del habla y el sonido.
o La velocidad de sincronización del vídeo, animaciones, sonidos,
simulaciones, etc.
o La disposición visual y otros elementos del diseño.
o La fuente de la letra utilizada para los materiales impresos.
Punto de verificación 1.2. Ofrecer alternativas para la información auditiva
El sonido es especialmente efectivo como medio para trasmitir el impacto de la
información, razón por la cual el diseño sonoro es tan importante en las películas y por
lo que la voz humana es particularmente efectiva para transmitir significados y
emociones. Sin embargo, transmitir información sólo a través de medios auditivos no
es igual de accesible para todos los estudiantes, y especialmente inaccesible para
estudiantes con discapacidades auditivas, para aquellos que necesitan más tiempo
para procesar la información o para los que tienen dificultades de memoria. Además,
la escucha es en sí misma una habilidad estratégica compleja que debe ser aprendida.
Para asegurar que todos los estudiantes tienen acceso al aprendizaje, se deberían
ofrecer diferentes opciones para presentar cualquier tipo de información auditiva,
incluyendo el énfasis.
Ejemplos de cómo implementarlo:
 Utilizar representaciones textuales equivalentes como subtítulos o
reconocimiento de voz automático para el lenguaje oral.
 Proporcionar diagramas visuales, gráficos y notaciones de la música o el sonido.
 Proporcionar transcripciones escritas de los vídeos o los clips de audio.
 Proporcionar intérpretes de Lengua de Signos Española (LSE) para el castellano
hablado.
 Proporcionar claves visuales o táctiles equivalentes (por ejemplo, vibraciones)
para los sonidos o las alertas.
 Proporcionar descripciones visuales y/o emocionales para las interpretaciones
musicales.
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español version 2.0. (2013)
15
Punto de verificación 1.3. Ofrecer alternativas para la información visual
Las imágenes, los gráficos, las animaciones, el vídeo o el texto suelen ser los medios
óptimos para presentar la información, especialmente cuando la información trata
sobre las relaciones entre objetos, acciones, números o eventos. Pero estas
representaciones visuales no son accesibles por igual para todos los estudiantes,
especialmente para aquellos con discapacidades visuales o aquellos que no están
familiarizados con los tipos de gráficos utilizados. La información visual puede ser
bastante densa, particularmente con las artes visuales, que pueden tener múltiples y
complejos significados y su interpretación depende de factores contextuales y del
conocimiento previo del espectador. Para asegurarse de que todos los estudiantes
pueden acceder a la información en igualdad de condiciones, es esencial proporcionar
alternativas no visuales.
Ejemplos de cómo implementarlo:
 Proporcionar descripciones (texto o voz) para todas las imágenes, gráficos,
vídeos o animaciones.
 Proporcionar alternativas táctiles (gráficos táctiles u objetos de referencia) para
los efectos visuales que representan conceptos.
 Proporcionar objetos físicos y modelos espaciales para transmitir perspectiva o
interacción.
 Proporcionar claves auditivas para las ideas principales y las transiciones en la
información visual.
El texto es un caso especial de información visual. La transformación del texto en
audio es uno de los métodos más fáciles de realizar para incrementar la accesibilidad.
La ventaja del texto sobre el audio/voz es su permanencia a lo largo del tiempo, pero
proporcionando textos que sean fácilmente transformables a audio/voz se lograría esa
permanencia sin sacrificar las ventajas del audio. Los sintetizadores digitales de texto a
voz han aumentado su eficiencia, aunque todavía decepciona su escasa capacidad para
transmitir la valiosa información prosódica.
Ejemplos de cómo implementarlo:
 Seguir los estándares en accesibilidad (NIMAS, DAISY, etc.) cuando se crean
textos digitales.
 Permitir la participación de un ayudante competente o un compañero para leer
el texto en voz alta.
 Proporcionar el acceso a software de texto-a-voz.
Pauta 2: Proporcionar múltiples opciones para el lenguaje, las expresiones
matemáticas y los símbolos
Los estudiantes difieren en su facilidad para tratar con distintos modos de
representación, tanto lingüísticos como no-lingüísticos. Un mismo vocabulario que
podría refinar y aclarar conceptos para unos estudiantes, también podría ser confuso y
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español version 2.0. (2013)
16
opaco para otros. Un símbolo de igual (=) puede ayudar a unos estudiantes a entender
que los dos lados de una ecuación deben ser equivalentes, mientras que para otros
que no entienden el significado de dicho símbolo podría provocar confusión. Un
gráfico que ilustra una relación entre dos variables puede ser informativo para un
estudiante e inaccesible o desconcertante para otros. Un dibujo o imagen que tiene un
significado para algunos estudiantes podría tener un significado totalmente distinto
para otros estudiantes de contextos culturales y familiares diferentes. Como resultado
de todo esto, las desigualdades pueden surgir cuando la información se presenta a
todos los estudiantes mediante una única forma de representación. Una estrategia
educativa importante es asegurar que se proporcionan representaciones alternativas,
no sólo para la accesibilidad, sino también para promover la claridad y la compresión
entre todos los estudiantes.
Punto de verificación 2.1. Clarificar el vocabulario y los símbolos
Los elementos semánticos a través de los que se presenta la información –palabras,
símbolos, números, e iconos- no son igualmente accesibles para los estudiantes con
distintos antecedentes, idiomas y conocimiento léxico. Con el objeto de asegurar la
accesibilidad para todos, el vocabulario clave, etiquetas, iconos y símbolos deberían
estar vinculados o asociados a una representación alternativa de su significado (p.e. un
glosarios o definiciones incrustadas, un gráfico equivalente, un cuadro o mapa). Deben
ser traducidos los refranes, expresiones arcaicas, expresiones populares y la jerga.
Ejemplos de cómo implementarlo:
 Pre-enseñar el vocabulario y los símbolos, especialmente de manera que se
promueva la conexión con las experiencias del estudiante y con sus
conocimientos previos.
 Proporcionar símbolos gráficos con descripciones de texto alternativas.
 Resaltar cómo los términos, expresiones o ecuaciones complejas están
formadas por palabras o símbolos más sencillos.
 Insertar apoyos para el vocabulario y los símbolos dentro del texto (por
ejemplo, enlaces o notas a pie de página con definiciones, explicaciones,
ilustraciones, información previa, traducciones).
 Insertar apoyos para referencias desconocidas dentro del texto (por ejemplo,
notaciones de dominios específicos, teoremas y propiedades menos conocidas,
refranes, lenguaje académico, lenguaje figurativo, lenguaje matemático, jerga,
lenguaje arcaico, coloquialismos y dialectos).
Punto de verificación 2.2. Clarificar la sintaxis y la estructura
Los elementos más simples de significado (como las palabras o los números) pueden
combinarse para crear nuevos significados. Estos nuevos significados, sin embargo,
dependen de cómo se entienden las reglas o las estructuras (como la sintaxis en una
frase o las propiedades de las ecuaciones) de cómo se combinan esos elementos.
Cuando la sintaxis de una frase o la estructura de una representación gráfica no es
obvia o familiar para los estudiantes, la comprensión puede verse afectada. Para
asegurar que todos los estudiantes tienen un acceso igualitario a la información se
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español version 2.0. (2013)
17
deben proporcionar representaciones alternativas que clarifiquen o hagan más
explícitas las relaciones sintácticas o estructurales entre los elementos del significado.
Ejemplos de cómo implementarlo:
 Clarificar la sintaxis no familiar (en lenguas o fórmulas matemáticas) o la
estructura subyacente (en diagramas, gráficos, ilustraciones, exposiciones
extensas o narraciones), a través de alternativas que permitan:
o Resaltar las relaciones estructurales o hacerlas más explícitas.
o Establecer conexiones con estructuras aprendidas previamente
o Hacer explícitas las relaciones entre los elementos (por ejemplo,
resaltar las palabras de transición en un ensayo, enlaces entre las ideas
en un mapa conceptual, etc.)
Punto de verificación 2.3. Facilitar la decodificación de textos, notaciones matemáticas y
símbolos
La capacidad para decodificar con fluidez las palabras, los números o los símbolos que
han sido presentados en un formato codificado (por ejemplo, símbolos visuales para
un texto, símbolos hápticos para el Braille, expresiones algebraicas para relaciones)
requiere práctica para cualquier estudiante, aunque algunos alcanzarán el
automatismo más rápido que otros. Los estudiantes necesitan exposiciones
consistentes y significativas a los símbolos para que puedan comprenderlos y usarlos
eficazmente. La falta de fluidez o automaticidad incrementa la carga cognitiva del
proceso de decodificación reduciendo así la capacidad de procesamiento y
comprensión de la información. Para asegurar que todos los estudiantes tienen igual
acceso al conocimiento, al menos cuando la capacidad para decodificar no es el
objetivo de la enseñanza, es importante proporcionar opciones que reduzcan las
barreras que conlleva la decodificación para los estudiantes que no les resulten
familiares o no manejen de manera fluida los símbolos.
Ejemplos de cómo implementarlo:
 Permitir el uso del software de síntesis de voz.
 Usar voz automática con la notación matemática digital (Math ML).
 Usar texto digital acompañados de voz humana pre-grabada (por ejemplo,
Daisy Talking Books).
 Permitir la flexibilidad y el acceso sencillo a las representaciones múltiples de
notaciones donde sea apropiado (por ejemplo, fórmulas, problemas de
palabras, gráficos).
 Ofrecer clarificaciones de la notación mediante listas de términos clave.
Punto de verificación 2.4. Promover la compresión entre diferentes idiomas
El idioma de los materiales curriculares normalmente es monolingüe, pero a menudo
los estudiantes no lo son, por lo que la promoción de la compresión multilingüe es
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español version 2.0. (2013)
18
especialmente importante. Para los nuevos estudiantes de la lengua oficial (por
ejemplo, castellano en escuelas españolas) o para estudiantes del lenguaje de
enseñanza (el idioma dominante en el colegio) la accesibilidad a la información se
reduce de manera significativa cuando las alternativas lingüísticas no están
disponibles. Proporcionar alternativas, especialmente para la información clave o el
vocabulario, es un aspecto importante de la accesibilidad.
Ejemplos de cómo implementarlo:
 Hacer que toda la información clave en la lengua dominante (por ejemplo,
castellano) también esté disponible en otros idiomas importantes (por ejemplo,
inglés) para estudiantes con bajo nivel de idioma español y en LSE para
estudiantes sordos.
 Enlazar palabras clave del vocabulario a su definición y pronunciación tanto en
las lenguas dominantes como en las maternas.
 Definir el vocabulario de dominio específico (por ejemplo, las claves o leyendas
en los estudios sociales) utilizando tanto términos de dominio específico como
términos comunes.
 Proporcionar herramientas electrónicas para la traducción o enlaces a glosarios
multilingües en la Web.
 Insertar apoyos visuales no lingüísticos para clarificar el vocabulario (imágenes,
vídeos, etc.).
Punto de verificación 2.5. Ilustrar a través de múltiples medios
En los materiales de clase habitualmente predomina la información textual. Pero el
texto es un formato débil para presentar algunos conceptos y para explicar la mayoría
de los procesos. Además, el texto, como forma de presentación, es especialmente
débil para los estudiantes que tienen discapacidades de aprendizaje relacionadas con
el texto escrito o el lenguaje. Proporcionar alternativas al texto - especialmente
ilustraciones, simulaciones, imágenes o gráficos interactivos -, puede hacer que la
información en un texto sea más comprensible para cualquier estudiante y accesible
para aquéllos a los que les pudiera resultar totalmente inaccesible en formato texto.
Ejemplos de cómo implementarlo:
 Presentar los conceptos claves en forma de representación simbólica (por
ejemplo, un texto expositivo o una ecuación matemática), con una forma
alternativa (por ejemplo, una ilustración, danza/movimiento, diagrama, tabla
modelo, vídeo, viñeta de cómic, guión gráfico, fotografía, animación o material
físico o virtual manipulable).
 Hacer explícitas las relaciones entre la información proporcionada en los textos
y cualquier representación que acompañe a esa información en ilustraciones,
ecuaciones, gráficas o diagramas.
Pauta 3: Proporcionar opciones para la comprensión
El propósito de la educación no es hacer la información accesible sino, más bien,
enseñar a los estudiantes cómo transformar la información a la que tienen acceso en
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español version 2.0. (2013)
19
conocimiento útil. Décadas de estudios e investigaciones en el área de la ciencia
cognitiva han demostrado que esta transformación es un proceso activo y no pasivo.
Construir conocimiento útil, conocimiento que esté disponible para la toma de
decisiones futuras, no se basa sólo en percibir la información, sino en las habilidades
de procesamiento activo de la misma, como la atención selectiva, la integración del
nuevo conocimiento con el que ya existe, las estrategias de categorización y la
memorización activa. Las personas difieren mucho en sus habilidades de
procesamiento de la información y en el acceso al conocimiento previo a través del
cual se puede asimilar la nueva información. El diseño y presentación de la información
adecuados –la responsabilidad de cualquier currículum o metodología educativa-
puede proporcionar las ayudas y apoyos necesarios para asegurar que todos los
estudiantes tengan acceso a la información.
Punto de verificación 3.1. Activar o sustituir los conocimientos previos
La información –hechos, conceptos, principios o ideas- es más accesible y puede
asimilarse de manera más adecuada cuando se presenta de modo que facilite, active o
proporcione cualquier conocimiento previo necesario. Existen barreras y
desigualdades cuando determinados estudiantes carecen de ese conocimiento previo
que es esencial para asimilar o utilizar la nueva información. No obstante, también hay
barreras para aquellos estudiantes que tienen el conocimiento previo necesario pero
no saben que es relevante. Esas barreras se pueden reducir cuando se dispone de
opciones que facilitan o activan estos conocimientos o permiten establecer conexiones
con la información previa necesaria.
Ejemplos de cómo implementarlo:
 Anclar el aprendizaje estableciendo vínculos y activando el conocimiento previo
(por ejemplo, usando imágenes visuales, fijando conceptos previos ya
asimilados o practicando rutinas para dominarlos).
 Utilizar organizadores gráficos avanzados (por ejemplo, mapas conceptuales,
métodos KWL –Know, Want-to-know, Learned).
 Enseñar a priori los conceptos previos esenciales mediante demostraciones o
modelos.
 Establecer vínculos entre conceptos mediante analogías o metáforas.
 Hacer conexiones curriculares explícitas (por ejemplo, enseñar estrategias de
escritura en la clase de conocimiento del medio).
Punto de verificación 3.2. Destacar patrones, características fundamentales, ideas principales
y relaciones
Una de las grandes diferencias entre expertos y novatos en cualquier ámbito es la
facilidad para distinguir lo esencial de lo que no es importante o es irrelevante. Los
expertos reconocen rápidamente las características más importantes en la información
y, por ello, gestionan de manera efectiva el tiempo, identifican rápidamente lo qué es
valioso y encuentran los nexos adecuados con los que asimilar la información de más
valor con sus conocimientos previos. Como consecuencia de ello, una de las formas
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español version 2.0. (2013)
20
más efectivas para hacer que la información sea más accesible es proporcionar claves
explícitas o indicaciones que ayuden a los estudiantes a prestar atención a aquellas
características que son más relevantes y a relegar las que no lo son tanto.
Ejemplos de cómo implementarlo:
 Destacar o enfatizar los elementos clave en los textos, gráficos, diagramas,
fórmulas, etc.
 Usar esquemas, organizadores gráficos, rutinas de organización de unidades y
conceptos y rutinas de “dominio de conceptos” para destacar ideas clave y
relaciones.
 Usar múltiples ejemplos y contra-ejemplos para enfatizar las ideas principales.
 Usar claves y avisos para dirigir la atención hacia las características esenciales.
 Destacar las habilidades previas adquiridas que pueden utilizarse para resolver
los problemas menos familiares.
Punto de verificación 3.3. Guiar el procesamiento de la información, la visualización y la
manipulación
Normalmente, la transformación efectiva de la información en conocimiento útil
requiere de la aplicación de estrategias mentales y habilidades de “procesamiento” de
la información. Estas estrategias cognitivas o meta-cognitivas implican la selección y
manipulación de información de manera que pueda ser mejor resumida, categorizada,
priorizada, contextualizada y recordada. Mientras algunos estudiantes pueden
disponer de un repertorio completo de este tipo de estrategias y el conocimiento
sobre cuándo aplicarlas, muchos otros no. Los materiales bien diseñados pueden
proporcionar modelos personalizados e integrados, apoyos y feedback para ayudar a
los estudiantes con diferentes capacidades a hacer un uso efectivo de estas
estrategias.
Ejemplos de cómo implementarlo:
 Proporcionar indicaciones explícitas para cada paso en cualquier proceso
secuencial.
 Proporcionar diferentes métodos y estrategias de organización (tablas y
algoritmos para procesar operaciones matemáticas).
 Proporcionar modelos interactivos que guíen la exploración y los nuevos
aprendizajes.
 Introducir apoyos graduales que favorezcan las estrategias de procesamiento
de la información.
 Proporcionar múltiples formas de aproximarse o estudiar una lección e
itinerarios opcionales a través de los contenidos (por ejemplo, explorar ideas
principales mediante obras de teatro, arte y literatura, películas u otros
medios).
 Agrupar la información en unidades más pequeñas.
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español version 2.0. (2013)
21
 Proporcionar la información de manera progresiva (por ejemplo, presentando
la secuencia principal a través de una presentación como puede ser en
Powerpoint).
 Eliminar los elementos distractores o accesorios salvo que sean esenciales para
el objetivo de aprendizaje.
Punto de verificación 3.4. Maximizar la transferencia y la generalización
Todos los estudiantes necesitan ser capaces de generalizar y transferir sus aprendizajes
a nuevos contextos. Los estudiantes difieren en los apoyos que necesitan para activar
de manera efectiva el recuerdo y la transferencia y, con ello, mejorar su capacidad
para acceder a sus conocimientos previos. Estas ayudas para transferir la información
disponible a otras situaciones pueden ser de interés para todos los estudiantes, ya que
el aprendizaje no se realiza sobre conceptos individuales y aislados, y a todos les
beneficia la utilización de múltiples representaciones para que dicha transferencia
tenga lugar. Sin este apoyo, y sin el uso de estas representaciones, la información se
puede aprender pero puede resultar que no se sepa transferir o utilizar en nuevas
situaciones. El apoyo a la memoria, la generalización y la transferencia incluye el uso
de técnicas que han sido diseñadas para aumentar la probabilidad de recordar la
información, así como técnicas que avisan y guían de forma explícita a los estudiantes
sobre como emplear ciertas estrategias .
Ejemplos de cómo implementarlo:
 Proporcionar listas de comprobación, organizadores, notas, recordatorios
electrónicos, etc.
 Alentar al uso de dispositivos y estrategias nemotécnicas (por ejemplo,
imágenes visuales, estrategias de parafraseo, método de los lugares, etc.)
 Incorporar oportunidades explícitas para la revisión y la práctica.
 Proporcionar plantillas, organizadores gráficos, mapas conceptuales que
faciliten la toma de apuntes.
 Proporcionar apoyos que conecten la nueva información con los conocimientos
previos (por ejemplo, redes de palabras, mapas de conceptos incompletos).
 Integrar las ideas nuevas dentro de contextos e ideas ya conocidas o familiares
(por ejemplo, uso de analogías, metáforas, teatro, música, películas, etc.)
 Proporcionar situaciones en las que de forma explícita y con apoyo se practique
la generalización del aprendizaje a nuevas situaciones (por ejemplo, diferentes
tipos de problemas que puedan resolverse con ecuaciones lineales, usar los
principios de la física para construir un parque de juegos)
 De vez en cuando, dar la oportunidad de crear situaciones en las que haya que
revisar las ideas principales y los vínculos entre las ideas.
 PRINCIPIO II. PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE ACCIÓN Y EXPRESIÓN (EL CÓMO DEL
APRENDIZAJE)

Más contenido relacionado

PDF
Principio2
DOCX
Mapa conceptual diseño universal
DOCX
Entrevista al docente
PPTX
TELEVISION EDUCATIVA
PPTX
Proyecto tuning europa
DOCX
Propuesta educativa específica terminada
PPTX
Evaluación inclusiva olga vásquez
PPT
AULA DIVERSIFICADA
Principio2
Mapa conceptual diseño universal
Entrevista al docente
TELEVISION EDUCATIVA
Proyecto tuning europa
Propuesta educativa específica terminada
Evaluación inclusiva olga vásquez
AULA DIVERSIFICADA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Elementos organizadores del diseño curricular
PPTX
Medios y recursos didácticos: audiovisuales.
PPTX
EDPUZZLE & PLAYPOSIT: APLICACIONES PARA DESARROLLAR VIDEOS INTERACTIVOS. RECU...
PDF
Cam planeacion-didactica
PDF
Diseño universal
DOCX
Cuadro estrategías de enseñanza James Cooper
PPTX
Modalidades en Preescolar
PPT
Perfil, parámetros e indicadores para los docentes de Educación Especial , un...
DOCX
Diseño universal del aprendizaje mecc
PPT
Necesidades Educativas Especiales
PPTX
Intervencion docente en nivel preescolar
PPT
Ajustes razonables al curriculo
PPTX
Dinamicas Infantiles
PPTX
DUA redes de reconocimiento SAANEE.pptx
PPT
Barreras para el aprendizaje y la participacion. maestria en educacion especi...
DOCX
Propuesta educativa específica
PDF
Cuestionario padres de familia def
PPTX
La Educación Multicultural como Desarrollo de la Crítica Cultural
PPTX
Utilización de la televisión educativa y sus diferencias
Elementos organizadores del diseño curricular
Medios y recursos didácticos: audiovisuales.
EDPUZZLE & PLAYPOSIT: APLICACIONES PARA DESARROLLAR VIDEOS INTERACTIVOS. RECU...
Cam planeacion-didactica
Diseño universal
Cuadro estrategías de enseñanza James Cooper
Modalidades en Preescolar
Perfil, parámetros e indicadores para los docentes de Educación Especial , un...
Diseño universal del aprendizaje mecc
Necesidades Educativas Especiales
Intervencion docente en nivel preescolar
Ajustes razonables al curriculo
Dinamicas Infantiles
DUA redes de reconocimiento SAANEE.pptx
Barreras para el aprendizaje y la participacion. maestria en educacion especi...
Propuesta educativa específica
Cuestionario padres de familia def
La Educación Multicultural como Desarrollo de la Crítica Cultural
Utilización de la televisión educativa y sus diferencias
Publicidad

Similar a Principio1 (20)

PDF
Documento mediosderepresentacion
PDF
DUA.pdf
PDF
Presentación Diapositivas Proyecto Creativo Infantil Ilustrativo Rosa y Amar...
DOCX
Ejemplos dua.
DOCX
planificación DUA
DOCX
Ejemplos dua (1) (2)
PDF
Power point en el aula
PDF
Juan carlos rana_powerpoint_en_e_aula
PDF
Formato proyecto 39082
PDF
02 - Documentos accesibles - Universidad Champagnat 2023
PPTX
Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 3
PPTX
Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 3
PDF
DUA Pautas y ejemplos.docx - Documentos de Google.pdf
PPTX
Los medios audiovisuales
ODP
Sin titulo 2
PDF
Trabajo e. de la t. a j. con nee
DOCX
CONCENTRADO PUNTOS DE VERIFICACIÓN DUA.docx
ODP
Power point blog
DOCX
Articulo de materiales didacticos de verdad
PPTX
Presentación1
Documento mediosderepresentacion
DUA.pdf
Presentación Diapositivas Proyecto Creativo Infantil Ilustrativo Rosa y Amar...
Ejemplos dua.
planificación DUA
Ejemplos dua (1) (2)
Power point en el aula
Juan carlos rana_powerpoint_en_e_aula
Formato proyecto 39082
02 - Documentos accesibles - Universidad Champagnat 2023
Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 3
Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 3
DUA Pautas y ejemplos.docx - Documentos de Google.pdf
Los medios audiovisuales
Sin titulo 2
Trabajo e. de la t. a j. con nee
CONCENTRADO PUNTOS DE VERIFICACIÓN DUA.docx
Power point blog
Articulo de materiales didacticos de verdad
Presentación1
Publicidad

Más de Antonio Márquez (16)

PDF
Rueda dua 2020
PDF
Ejemplos actividades
PPTX
Actividades
PPT
Legislacion
PDF
Triada inclusiva: Full Learning
PPTX
Actividades Multinivel en ABP
PPT
Modelos pensamiento
PPTX
Habilidades Básicas de Pensamiento
PDF
Principio 3 del DUA
PPTX
Enriquecer una udi
PDF
Curso eoes marzo 2015 repercusiones funcionales
PPTX
Valoración funcional de la visión
PPT
El servicio de rehabilitación integra2013 optical
PPTX
Presentación bloque 1
PPTX
PPT
Organización de la legislación educativa primaria
Rueda dua 2020
Ejemplos actividades
Actividades
Legislacion
Triada inclusiva: Full Learning
Actividades Multinivel en ABP
Modelos pensamiento
Habilidades Básicas de Pensamiento
Principio 3 del DUA
Enriquecer una udi
Curso eoes marzo 2015 repercusiones funcionales
Valoración funcional de la visión
El servicio de rehabilitación integra2013 optical
Presentación bloque 1
Organización de la legislación educativa primaria

Último (20)

PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf

Principio1

  • 1. CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author. Traducción al español version 2.0. (2013) 13 Las Pautas no deberían aplicarse a un único aspecto del currículum ni deberían ser utilizadas sólo con unos pocos estudiantes. Lo ideal sería que las Pautas se utilizaran para evaluar y planificar los objetivos, metodologías, materiales y métodos de evaluación con el propósito de crear un entorno de aprendizaje completamente accesible para todos. Las Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje 2.0  PRINCIPIO I: PROPORCIONAR MÚLTIPLES MEDIOS DE REPRESENTACIÓN (EL QUÉ DEL APRENDIZAJE) Los alumnos difieren en la forma en que perciben y comprenden la información que se les presenta. Por ejemplo, aquellos con discapacidad sensorial (ceguera o sordera), dificultades de aprendizaje (dislexia), con diferencias lingüísticas o culturales, y un largo etcétera pueden requerir maneras distintas de abordar el contenido. Otros, simplemente, pueden captar la información más rápido o de forma más eficiente a través de medios visuales o auditivos que con el texto impreso. Además, el aprendizaje y la transferencia del aprendizaje ocurren cuando múltiples representaciones son usadas, ya que eso permite a los estudiantes hacer conexiones interiores, así como entre conceptos. En resumen, no hay un medio de representación óptimo para todos los estudiantes; proporcionar múltiples opciones de representación es esencial. Pauta 1: Proporcionar diferentes opciones para la percepción El aprendizaje es imposible si la información no puede ser percibida por el estudiante, y difícil cuando la información se presenta en formatos cuyo uso requiere de un esfuerzo o ayuda extraordinarios. Para reducir barreras en el aprendizaje es importante asegurar que la información clave es igualmente perceptible por todos los estudiantes: 1) proporcionando la misma información a través de diferentes modalidades (p.e., vista, oído o tacto); 2) proporcionando la información en un formato que permita que ésta sea ajustada por los usuarios (p.e., texto que puede ser agrandado o sonidos que pueden amplificarse). Las representaciones múltiples de esta índole no sólo garantizan que la información sea accesible para los estudiantes con discapacidades perceptivas o sensoriales concretas, sino que también facilitan el acceso y la comprensión a muchos otros. Punto de verificación 1.1. Ofrecer opciones que permitan la personalización en la presentación de la información En los materiales impresos, la presentación de la información es fija y permanente. En los materiales digitales debidamente diseñados, la presentación de la misma información es muy maleable y puede ser personalizada fácilmente. Por ejemplo, un cuadro de texto con información de base puede ser presentado en distintas localizaciones, o agrandado, o enfatizado usando colores o eliminado por completo. Esta maleabilidad proporciona, por un lado, opciones que incrementan la claridad perceptiva y destaca de información importante para un amplio rango de estudiantes y, por otro lado, ajustes para las preferencias de otros. Mientras que estas personalizaciones son complicadas de llevar a cabo en los materiales impresos, en los
  • 2. CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author. Traducción al español version 2.0. (2013) 14 medios digitales, normalmente, están disponibles de manera automática, aunque tampoco se puede asumir que lo digital es automáticamente accesible, ya que muchos materiales digitales son igualmente inaccesibles. Los educadores y los estudiantes deben trabajar juntos para alcanzar la mejor combinación de características para las necesidades de aprendizaje. Ejemplos de cómo implementarlo: La información debería ser presentada en un formato flexible de manera que puedan modificarse las siguientes características perceptivas: o El tamaño del texto, imágenes, gráficos, tablas o cualquier otro contenido visual. o El contraste entre el fondo y el texto o la imagen. o El color como medio de información o énfasis. o El volumen o velocidad del habla y el sonido. o La velocidad de sincronización del vídeo, animaciones, sonidos, simulaciones, etc. o La disposición visual y otros elementos del diseño. o La fuente de la letra utilizada para los materiales impresos. Punto de verificación 1.2. Ofrecer alternativas para la información auditiva El sonido es especialmente efectivo como medio para trasmitir el impacto de la información, razón por la cual el diseño sonoro es tan importante en las películas y por lo que la voz humana es particularmente efectiva para transmitir significados y emociones. Sin embargo, transmitir información sólo a través de medios auditivos no es igual de accesible para todos los estudiantes, y especialmente inaccesible para estudiantes con discapacidades auditivas, para aquellos que necesitan más tiempo para procesar la información o para los que tienen dificultades de memoria. Además, la escucha es en sí misma una habilidad estratégica compleja que debe ser aprendida. Para asegurar que todos los estudiantes tienen acceso al aprendizaje, se deberían ofrecer diferentes opciones para presentar cualquier tipo de información auditiva, incluyendo el énfasis. Ejemplos de cómo implementarlo:  Utilizar representaciones textuales equivalentes como subtítulos o reconocimiento de voz automático para el lenguaje oral.  Proporcionar diagramas visuales, gráficos y notaciones de la música o el sonido.  Proporcionar transcripciones escritas de los vídeos o los clips de audio.  Proporcionar intérpretes de Lengua de Signos Española (LSE) para el castellano hablado.  Proporcionar claves visuales o táctiles equivalentes (por ejemplo, vibraciones) para los sonidos o las alertas.  Proporcionar descripciones visuales y/o emocionales para las interpretaciones musicales.
  • 3. CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author. Traducción al español version 2.0. (2013) 15 Punto de verificación 1.3. Ofrecer alternativas para la información visual Las imágenes, los gráficos, las animaciones, el vídeo o el texto suelen ser los medios óptimos para presentar la información, especialmente cuando la información trata sobre las relaciones entre objetos, acciones, números o eventos. Pero estas representaciones visuales no son accesibles por igual para todos los estudiantes, especialmente para aquellos con discapacidades visuales o aquellos que no están familiarizados con los tipos de gráficos utilizados. La información visual puede ser bastante densa, particularmente con las artes visuales, que pueden tener múltiples y complejos significados y su interpretación depende de factores contextuales y del conocimiento previo del espectador. Para asegurarse de que todos los estudiantes pueden acceder a la información en igualdad de condiciones, es esencial proporcionar alternativas no visuales. Ejemplos de cómo implementarlo:  Proporcionar descripciones (texto o voz) para todas las imágenes, gráficos, vídeos o animaciones.  Proporcionar alternativas táctiles (gráficos táctiles u objetos de referencia) para los efectos visuales que representan conceptos.  Proporcionar objetos físicos y modelos espaciales para transmitir perspectiva o interacción.  Proporcionar claves auditivas para las ideas principales y las transiciones en la información visual. El texto es un caso especial de información visual. La transformación del texto en audio es uno de los métodos más fáciles de realizar para incrementar la accesibilidad. La ventaja del texto sobre el audio/voz es su permanencia a lo largo del tiempo, pero proporcionando textos que sean fácilmente transformables a audio/voz se lograría esa permanencia sin sacrificar las ventajas del audio. Los sintetizadores digitales de texto a voz han aumentado su eficiencia, aunque todavía decepciona su escasa capacidad para transmitir la valiosa información prosódica. Ejemplos de cómo implementarlo:  Seguir los estándares en accesibilidad (NIMAS, DAISY, etc.) cuando se crean textos digitales.  Permitir la participación de un ayudante competente o un compañero para leer el texto en voz alta.  Proporcionar el acceso a software de texto-a-voz. Pauta 2: Proporcionar múltiples opciones para el lenguaje, las expresiones matemáticas y los símbolos Los estudiantes difieren en su facilidad para tratar con distintos modos de representación, tanto lingüísticos como no-lingüísticos. Un mismo vocabulario que podría refinar y aclarar conceptos para unos estudiantes, también podría ser confuso y
  • 4. CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author. Traducción al español version 2.0. (2013) 16 opaco para otros. Un símbolo de igual (=) puede ayudar a unos estudiantes a entender que los dos lados de una ecuación deben ser equivalentes, mientras que para otros que no entienden el significado de dicho símbolo podría provocar confusión. Un gráfico que ilustra una relación entre dos variables puede ser informativo para un estudiante e inaccesible o desconcertante para otros. Un dibujo o imagen que tiene un significado para algunos estudiantes podría tener un significado totalmente distinto para otros estudiantes de contextos culturales y familiares diferentes. Como resultado de todo esto, las desigualdades pueden surgir cuando la información se presenta a todos los estudiantes mediante una única forma de representación. Una estrategia educativa importante es asegurar que se proporcionan representaciones alternativas, no sólo para la accesibilidad, sino también para promover la claridad y la compresión entre todos los estudiantes. Punto de verificación 2.1. Clarificar el vocabulario y los símbolos Los elementos semánticos a través de los que se presenta la información –palabras, símbolos, números, e iconos- no son igualmente accesibles para los estudiantes con distintos antecedentes, idiomas y conocimiento léxico. Con el objeto de asegurar la accesibilidad para todos, el vocabulario clave, etiquetas, iconos y símbolos deberían estar vinculados o asociados a una representación alternativa de su significado (p.e. un glosarios o definiciones incrustadas, un gráfico equivalente, un cuadro o mapa). Deben ser traducidos los refranes, expresiones arcaicas, expresiones populares y la jerga. Ejemplos de cómo implementarlo:  Pre-enseñar el vocabulario y los símbolos, especialmente de manera que se promueva la conexión con las experiencias del estudiante y con sus conocimientos previos.  Proporcionar símbolos gráficos con descripciones de texto alternativas.  Resaltar cómo los términos, expresiones o ecuaciones complejas están formadas por palabras o símbolos más sencillos.  Insertar apoyos para el vocabulario y los símbolos dentro del texto (por ejemplo, enlaces o notas a pie de página con definiciones, explicaciones, ilustraciones, información previa, traducciones).  Insertar apoyos para referencias desconocidas dentro del texto (por ejemplo, notaciones de dominios específicos, teoremas y propiedades menos conocidas, refranes, lenguaje académico, lenguaje figurativo, lenguaje matemático, jerga, lenguaje arcaico, coloquialismos y dialectos). Punto de verificación 2.2. Clarificar la sintaxis y la estructura Los elementos más simples de significado (como las palabras o los números) pueden combinarse para crear nuevos significados. Estos nuevos significados, sin embargo, dependen de cómo se entienden las reglas o las estructuras (como la sintaxis en una frase o las propiedades de las ecuaciones) de cómo se combinan esos elementos. Cuando la sintaxis de una frase o la estructura de una representación gráfica no es obvia o familiar para los estudiantes, la comprensión puede verse afectada. Para asegurar que todos los estudiantes tienen un acceso igualitario a la información se
  • 5. CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author. Traducción al español version 2.0. (2013) 17 deben proporcionar representaciones alternativas que clarifiquen o hagan más explícitas las relaciones sintácticas o estructurales entre los elementos del significado. Ejemplos de cómo implementarlo:  Clarificar la sintaxis no familiar (en lenguas o fórmulas matemáticas) o la estructura subyacente (en diagramas, gráficos, ilustraciones, exposiciones extensas o narraciones), a través de alternativas que permitan: o Resaltar las relaciones estructurales o hacerlas más explícitas. o Establecer conexiones con estructuras aprendidas previamente o Hacer explícitas las relaciones entre los elementos (por ejemplo, resaltar las palabras de transición en un ensayo, enlaces entre las ideas en un mapa conceptual, etc.) Punto de verificación 2.3. Facilitar la decodificación de textos, notaciones matemáticas y símbolos La capacidad para decodificar con fluidez las palabras, los números o los símbolos que han sido presentados en un formato codificado (por ejemplo, símbolos visuales para un texto, símbolos hápticos para el Braille, expresiones algebraicas para relaciones) requiere práctica para cualquier estudiante, aunque algunos alcanzarán el automatismo más rápido que otros. Los estudiantes necesitan exposiciones consistentes y significativas a los símbolos para que puedan comprenderlos y usarlos eficazmente. La falta de fluidez o automaticidad incrementa la carga cognitiva del proceso de decodificación reduciendo así la capacidad de procesamiento y comprensión de la información. Para asegurar que todos los estudiantes tienen igual acceso al conocimiento, al menos cuando la capacidad para decodificar no es el objetivo de la enseñanza, es importante proporcionar opciones que reduzcan las barreras que conlleva la decodificación para los estudiantes que no les resulten familiares o no manejen de manera fluida los símbolos. Ejemplos de cómo implementarlo:  Permitir el uso del software de síntesis de voz.  Usar voz automática con la notación matemática digital (Math ML).  Usar texto digital acompañados de voz humana pre-grabada (por ejemplo, Daisy Talking Books).  Permitir la flexibilidad y el acceso sencillo a las representaciones múltiples de notaciones donde sea apropiado (por ejemplo, fórmulas, problemas de palabras, gráficos).  Ofrecer clarificaciones de la notación mediante listas de términos clave. Punto de verificación 2.4. Promover la compresión entre diferentes idiomas El idioma de los materiales curriculares normalmente es monolingüe, pero a menudo los estudiantes no lo son, por lo que la promoción de la compresión multilingüe es
  • 6. CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author. Traducción al español version 2.0. (2013) 18 especialmente importante. Para los nuevos estudiantes de la lengua oficial (por ejemplo, castellano en escuelas españolas) o para estudiantes del lenguaje de enseñanza (el idioma dominante en el colegio) la accesibilidad a la información se reduce de manera significativa cuando las alternativas lingüísticas no están disponibles. Proporcionar alternativas, especialmente para la información clave o el vocabulario, es un aspecto importante de la accesibilidad. Ejemplos de cómo implementarlo:  Hacer que toda la información clave en la lengua dominante (por ejemplo, castellano) también esté disponible en otros idiomas importantes (por ejemplo, inglés) para estudiantes con bajo nivel de idioma español y en LSE para estudiantes sordos.  Enlazar palabras clave del vocabulario a su definición y pronunciación tanto en las lenguas dominantes como en las maternas.  Definir el vocabulario de dominio específico (por ejemplo, las claves o leyendas en los estudios sociales) utilizando tanto términos de dominio específico como términos comunes.  Proporcionar herramientas electrónicas para la traducción o enlaces a glosarios multilingües en la Web.  Insertar apoyos visuales no lingüísticos para clarificar el vocabulario (imágenes, vídeos, etc.). Punto de verificación 2.5. Ilustrar a través de múltiples medios En los materiales de clase habitualmente predomina la información textual. Pero el texto es un formato débil para presentar algunos conceptos y para explicar la mayoría de los procesos. Además, el texto, como forma de presentación, es especialmente débil para los estudiantes que tienen discapacidades de aprendizaje relacionadas con el texto escrito o el lenguaje. Proporcionar alternativas al texto - especialmente ilustraciones, simulaciones, imágenes o gráficos interactivos -, puede hacer que la información en un texto sea más comprensible para cualquier estudiante y accesible para aquéllos a los que les pudiera resultar totalmente inaccesible en formato texto. Ejemplos de cómo implementarlo:  Presentar los conceptos claves en forma de representación simbólica (por ejemplo, un texto expositivo o una ecuación matemática), con una forma alternativa (por ejemplo, una ilustración, danza/movimiento, diagrama, tabla modelo, vídeo, viñeta de cómic, guión gráfico, fotografía, animación o material físico o virtual manipulable).  Hacer explícitas las relaciones entre la información proporcionada en los textos y cualquier representación que acompañe a esa información en ilustraciones, ecuaciones, gráficas o diagramas. Pauta 3: Proporcionar opciones para la comprensión El propósito de la educación no es hacer la información accesible sino, más bien, enseñar a los estudiantes cómo transformar la información a la que tienen acceso en
  • 7. CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author. Traducción al español version 2.0. (2013) 19 conocimiento útil. Décadas de estudios e investigaciones en el área de la ciencia cognitiva han demostrado que esta transformación es un proceso activo y no pasivo. Construir conocimiento útil, conocimiento que esté disponible para la toma de decisiones futuras, no se basa sólo en percibir la información, sino en las habilidades de procesamiento activo de la misma, como la atención selectiva, la integración del nuevo conocimiento con el que ya existe, las estrategias de categorización y la memorización activa. Las personas difieren mucho en sus habilidades de procesamiento de la información y en el acceso al conocimiento previo a través del cual se puede asimilar la nueva información. El diseño y presentación de la información adecuados –la responsabilidad de cualquier currículum o metodología educativa- puede proporcionar las ayudas y apoyos necesarios para asegurar que todos los estudiantes tengan acceso a la información. Punto de verificación 3.1. Activar o sustituir los conocimientos previos La información –hechos, conceptos, principios o ideas- es más accesible y puede asimilarse de manera más adecuada cuando se presenta de modo que facilite, active o proporcione cualquier conocimiento previo necesario. Existen barreras y desigualdades cuando determinados estudiantes carecen de ese conocimiento previo que es esencial para asimilar o utilizar la nueva información. No obstante, también hay barreras para aquellos estudiantes que tienen el conocimiento previo necesario pero no saben que es relevante. Esas barreras se pueden reducir cuando se dispone de opciones que facilitan o activan estos conocimientos o permiten establecer conexiones con la información previa necesaria. Ejemplos de cómo implementarlo:  Anclar el aprendizaje estableciendo vínculos y activando el conocimiento previo (por ejemplo, usando imágenes visuales, fijando conceptos previos ya asimilados o practicando rutinas para dominarlos).  Utilizar organizadores gráficos avanzados (por ejemplo, mapas conceptuales, métodos KWL –Know, Want-to-know, Learned).  Enseñar a priori los conceptos previos esenciales mediante demostraciones o modelos.  Establecer vínculos entre conceptos mediante analogías o metáforas.  Hacer conexiones curriculares explícitas (por ejemplo, enseñar estrategias de escritura en la clase de conocimiento del medio). Punto de verificación 3.2. Destacar patrones, características fundamentales, ideas principales y relaciones Una de las grandes diferencias entre expertos y novatos en cualquier ámbito es la facilidad para distinguir lo esencial de lo que no es importante o es irrelevante. Los expertos reconocen rápidamente las características más importantes en la información y, por ello, gestionan de manera efectiva el tiempo, identifican rápidamente lo qué es valioso y encuentran los nexos adecuados con los que asimilar la información de más valor con sus conocimientos previos. Como consecuencia de ello, una de las formas
  • 8. CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author. Traducción al español version 2.0. (2013) 20 más efectivas para hacer que la información sea más accesible es proporcionar claves explícitas o indicaciones que ayuden a los estudiantes a prestar atención a aquellas características que son más relevantes y a relegar las que no lo son tanto. Ejemplos de cómo implementarlo:  Destacar o enfatizar los elementos clave en los textos, gráficos, diagramas, fórmulas, etc.  Usar esquemas, organizadores gráficos, rutinas de organización de unidades y conceptos y rutinas de “dominio de conceptos” para destacar ideas clave y relaciones.  Usar múltiples ejemplos y contra-ejemplos para enfatizar las ideas principales.  Usar claves y avisos para dirigir la atención hacia las características esenciales.  Destacar las habilidades previas adquiridas que pueden utilizarse para resolver los problemas menos familiares. Punto de verificación 3.3. Guiar el procesamiento de la información, la visualización y la manipulación Normalmente, la transformación efectiva de la información en conocimiento útil requiere de la aplicación de estrategias mentales y habilidades de “procesamiento” de la información. Estas estrategias cognitivas o meta-cognitivas implican la selección y manipulación de información de manera que pueda ser mejor resumida, categorizada, priorizada, contextualizada y recordada. Mientras algunos estudiantes pueden disponer de un repertorio completo de este tipo de estrategias y el conocimiento sobre cuándo aplicarlas, muchos otros no. Los materiales bien diseñados pueden proporcionar modelos personalizados e integrados, apoyos y feedback para ayudar a los estudiantes con diferentes capacidades a hacer un uso efectivo de estas estrategias. Ejemplos de cómo implementarlo:  Proporcionar indicaciones explícitas para cada paso en cualquier proceso secuencial.  Proporcionar diferentes métodos y estrategias de organización (tablas y algoritmos para procesar operaciones matemáticas).  Proporcionar modelos interactivos que guíen la exploración y los nuevos aprendizajes.  Introducir apoyos graduales que favorezcan las estrategias de procesamiento de la información.  Proporcionar múltiples formas de aproximarse o estudiar una lección e itinerarios opcionales a través de los contenidos (por ejemplo, explorar ideas principales mediante obras de teatro, arte y literatura, películas u otros medios).  Agrupar la información en unidades más pequeñas.
  • 9. CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author. Traducción al español version 2.0. (2013) 21  Proporcionar la información de manera progresiva (por ejemplo, presentando la secuencia principal a través de una presentación como puede ser en Powerpoint).  Eliminar los elementos distractores o accesorios salvo que sean esenciales para el objetivo de aprendizaje. Punto de verificación 3.4. Maximizar la transferencia y la generalización Todos los estudiantes necesitan ser capaces de generalizar y transferir sus aprendizajes a nuevos contextos. Los estudiantes difieren en los apoyos que necesitan para activar de manera efectiva el recuerdo y la transferencia y, con ello, mejorar su capacidad para acceder a sus conocimientos previos. Estas ayudas para transferir la información disponible a otras situaciones pueden ser de interés para todos los estudiantes, ya que el aprendizaje no se realiza sobre conceptos individuales y aislados, y a todos les beneficia la utilización de múltiples representaciones para que dicha transferencia tenga lugar. Sin este apoyo, y sin el uso de estas representaciones, la información se puede aprender pero puede resultar que no se sepa transferir o utilizar en nuevas situaciones. El apoyo a la memoria, la generalización y la transferencia incluye el uso de técnicas que han sido diseñadas para aumentar la probabilidad de recordar la información, así como técnicas que avisan y guían de forma explícita a los estudiantes sobre como emplear ciertas estrategias . Ejemplos de cómo implementarlo:  Proporcionar listas de comprobación, organizadores, notas, recordatorios electrónicos, etc.  Alentar al uso de dispositivos y estrategias nemotécnicas (por ejemplo, imágenes visuales, estrategias de parafraseo, método de los lugares, etc.)  Incorporar oportunidades explícitas para la revisión y la práctica.  Proporcionar plantillas, organizadores gráficos, mapas conceptuales que faciliten la toma de apuntes.  Proporcionar apoyos que conecten la nueva información con los conocimientos previos (por ejemplo, redes de palabras, mapas de conceptos incompletos).  Integrar las ideas nuevas dentro de contextos e ideas ya conocidas o familiares (por ejemplo, uso de analogías, metáforas, teatro, música, películas, etc.)  Proporcionar situaciones en las que de forma explícita y con apoyo se practique la generalización del aprendizaje a nuevas situaciones (por ejemplo, diferentes tipos de problemas que puedan resolverse con ecuaciones lineales, usar los principios de la física para construir un parque de juegos)  De vez en cuando, dar la oportunidad de crear situaciones en las que haya que revisar las ideas principales y los vínculos entre las ideas.  PRINCIPIO II. PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE ACCIÓN Y EXPRESIÓN (EL CÓMO DEL APRENDIZAJE)