SlideShare una empresa de Scribd logo
Problemas, causas y soluciones 67
Marzo2011
editado por el instituto
mexicano del cemento y
del concreto, A.C.
sección
coleccionable
el concreto en la obra
43
®
Método de ensayo
para la determinación
de la finura de
cementantes hidráulicos
mediante la malla
0.045 mm (No. 325)
construcción y tecnología68
Método de ensayo para
la determinación de la
finura de cementantes
hidráulicos mediante la
malla 0.045 mm (No. 325)
L 0.045 mm (No. 325) de tejido de alambre
o electroformada de acero inoxidable o de
latón o de bronce. La profundidad de la
malla, desde la parte superior del marco
hasta la tela o malla, debe ser de 76 mm
± 6 mm, y el marco, para permitir la cir-
culación del aire en el fondo de la malla,
debe tener unos soportes o patas de 12
mm de largo, mínimo.
Determinación del factor de corrección
de la malla
Se efectúa empleando 1 gramo de
muestra patrón de reconocimiento in-
ternacional, que se coloca en la criba
limpia y seca. El factor de corrección
de la malla es la diferencia registrada
43 Método de ensayo para la determinación de la finura
a presente Norma NMX-C-049-
ONNCCE-2006, tiene como ob-
jetivo y campo de aplicación el
establecer un método de ensayo
bajo el cual se determina la finura de
cementantes hidráulicos por medio de la
malla 0.045 mm (No. 325).
Construcción, equipo y condiciones
ambientales
La malla se debe construir de acuerdo a
lo indicado en la Norma NMXB-231. Debe
ser de un metal no corrosivo, de 51 mm ±
6 mm de diámetro, con paredes laterales
de 76 mm ± 6 mm de altura, una malla de
Problemas, causas y soluciones 69
entre la cantidad de residuo obtenido y
la del residuo indicado por el valor de la
finura especificada de la muestra patrón,
expresado como porcentaje respecto al
estándar.
Boquilla aspersora
La boquilla aspersora deberá ser de me-
tal no corrosivo; con un agujero central
taladrado en línea con el eje longitudinal.
Una serie de ocho agujeros taladrados
sobre un círculo de 6 mm de diámetro,
y otra serie de 8 agujeros taladrados
sobre un círculo de 11 mm de diámetro.
Todos los agujeros serán de 0,5 mm de
diámetro.
Manómetro
Debe ser de 70 mm a 100 mm de diáme-
tro nominal.
Balanza analítica
Deberá tener una sensibilidad de 0,000
5 gramos
Parrilla o estufa
Se empleará para el
secado de la malla y
puede ser eléctrica o
de gas.Tenga cuida-
do de que la parrilla
no se caliente de-
masiado para evitar
que las mallas que
están soldadas a la
criba, se desprendan
al fundirse la soldadu-
ra.
Baño ultrasónico
El baño deberá poseer una potencia
máxima de 150 W.
Materiales auxiliares
Agua destilada; solu-
ción jabonosa o la solu-
ción que se utilice con el
baño ultrasónico.
Condiciones ambientales
El ensayo se debe realizar a temperatura
de 293 K a 300 K (20 ºC a 27 ºC), libre de
construcción y tecnología70
43 Método de ensayo para la determinación de la finura
la corriente de aire.
Procedimiento
Se coloca 1 gramo de la muestra del
material por ensayar sobre la malla
limpia y seca; se moja la muestra com-
pletamente con una corriente de agua
muy suave. A continuación, se retira
la criba y se ajusta la presión en la
boquilla aspersora.
La corriente de agua se mantiene a
una presión constante por un minuto,
durante el cual se deberá poner la malla
bajo el chorro de la boquilla aspersora,
girándola con movimientos
circulares, a razón
de un movi-
miento por segundo. Inmediatamente
después de que concluya el minuto,
se retira la malla de la boquilla asper-
sora, y se lava con agua destilada o
desionizada, teniendo cuidado de no
perder residuo alguno y de poner todo
el retenido en el centro de la malla; en
seguida, seque suavemente, con un
paño húmedo y limpio, la superficie
inferior de la malla.
Hay que colocar la malla en un horno
o sobre la parrilla caliente, soportándola
de tal manera que el aire pase libremente
por debajo de ella hasta que quede seca,
luego retírela y permita que se enfríe
a temperatura ambiente; luego recoja
el residuo auxiliado con una brocha y
Problemas, causas y soluciones 71
Nota: Tomado de la Norma Mexicana
NMX-C-049-ONNCCE-2006. “Método de en-
sayo para la determinación de la finura de
cementantes hidráulicos mediante la malla
0,045 mm”, para promover la capacitación
y el buen uso del cemento y del concreto.
Usted puede obtener esta norma y las re-
lacionadas con agua, aditivos agregados,
cementos concretos y acero de refuerzo en:
normas@mail.onncce.org.mx.
péselo en la balanza
analítica.
Limpieza
Después de cinco
determinaciones,
es necesario lavar la
malla a través de una
rápida inmersión en
una solución jabonosa,
e inmediatamente después,
enjuagarla con agua destilada o
bien utilizando el baño ultrasónico.
Esto remueve las partículas retenidas en
la malla que obstruyen los orificios. Las
mallas electroformadas deben limpiarse
al menos después de cada tres determi-
naciones. Cabe decir que se debe deter-
minar el factor de corrección después de
cada 100 determinaciones.
Si en la limpieza de la malla se em-
plea una solución de ácido acético por un
máximo de 15 minutos de exposición de
ataque, se debe determinar el factor
de corrección a las 50 determinaciones.
Es recomendable no utilizar otro ácido.
Cálculos y expresión de los resultados
Deberá calcularse la finura del material
de la siguiente manera:
Rc= Materiales auxiliares. Agua des-
tilada para lavado de la malla. Solución
jabonosa o la solución que se utilice con
el baño ultrasónico.
Rm (100+C)
Donde: F es la finura del material ex-
presada como porcentaje corregido que
pasa por la criba 0.045 mm.
Rc es el residuo corregido en por-
ciento.
Rm: es el residuo de la muestra rete-
nido en la criba 0,045 mm, en gramos.
C es el factor de corrección (determi-
nado como se indica puede ser positivo
o negativo.
Reproducibilidad y repetitividad
En ensayos realizados por más de dos
laboratorios se ha encontrado una re-
producibilidad del _0,75 % Por tanto,
los resultados de ensayos conducidos
por dos laboratorios diferentes sobre
muestras idénticas de cemento no de-
ben de diferir en un rango de ± 2.1 % el
95 % de las veces.
Dado que no existe un material de
referencia adecuadamente reconocido
para determinar la tendencia del pro-
cedimiento en este método de ensayo,
no se ha hecho ningún reporte sobre la
tendencia de repetitividad.
Informe del ensayo
El informe de resultados debe contener,
como mínimo, la siguiente información:
Identificación de la muestra.
El porcentaje de la finura o del reteni-
do con una aproximación de 0.1 %
Bibliografía:
NOM-008-SCFI-2000, "Sistema General de Uni-
dades de Medida”.
NMX-Z-013-CSFI-1977, “Guía para la redacción y
presentación de normas mexicanas".
ASTM-430-96 (reaprobada en 2003) "Método
estándar para prueba de finura de cemento hi-
dráulico por la criba de 0.045 mm".
Norma Mexicana NMX-C-049-0NNCCE-2006 (Esta
norma cancela y sustituye a la NMX-C-049-1997
-ONNCCE) Fecha de entrada en vigor el día 15 de
diciembre de 2006.

Más contenido relacionado

DOC
Astm d 75-30-10_2012
PDF
PDF
Liquidos penetrantes m
PPTX
06. DeterminacióN De DeletéReos
PPT
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
PDF
Problemas5568464
Astm d 75-30-10_2012
Liquidos penetrantes m
06. DeterminacióN De DeletéReos
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
Problemas5568464

La actualidad más candente (19)

PDF
Manual tenaris casing_tubing
PDF
Agregado para Concreto y Agua de mezcla en Obras
PPT
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
PDF
Problemas5464867
PPT
Equivalente De Arena
PPT
Método Estandar para Penetracion De Materiales Bituminosos 02
PPTX
Viscosidad de un Betún Asfáltico
DOCX
Informe de ductilidad
PPTX
07. Resistencia A Los Sulfatos
PPT
Clase Obc 2008
PDF
Norma inv e 235-07
PPT
RESISTENCIA A LOS SULFATOS
PPTX
Pruebas hidrostáticas por burbujas, fugas y cambio
PDF
Problemascaly6 p7457
PPTX
Rastreadores de Halogenos
PDF
Curso liquidos penetrantes i y ii
PDF
Tubos d3 c0oncreto
PDF
PDF
Problemasca13 xt7a54
Manual tenaris casing_tubing
Agregado para Concreto y Agua de mezcla en Obras
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
Problemas5464867
Equivalente De Arena
Método Estandar para Penetracion De Materiales Bituminosos 02
Viscosidad de un Betún Asfáltico
Informe de ductilidad
07. Resistencia A Los Sulfatos
Clase Obc 2008
Norma inv e 235-07
RESISTENCIA A LOS SULFATOS
Pruebas hidrostáticas por burbujas, fugas y cambio
Problemascaly6 p7457
Rastreadores de Halogenos
Curso liquidos penetrantes i y ii
Tubos d3 c0oncreto
Problemasca13 xt7a54
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Resistencia a compresion del concreto
DOCX
Hormigones12
PPTX
Diseno de mezclas_por_el_metodo_del_aci
PDF
manuel de ensayo
PPTX
Norma PARA MORTEROS 021 Y 057
PPTX
Analisis estructural
PDF
Variación de parámetros mecánicos del hormigón de alta resistencia durante y ...
PDF
Gravedad especifica
PDF
Tesis de grado
PDF
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
PDF
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
PDF
PPTX
Densidad y absorción árido grueso
DOCX
Densidad real del cemento
PPT
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
PPTX
Densidad aparente y modulo de finura
PPTX
Densidad y absorción árido fino
PDF
Tablas ACI - RNC para diseño de concreto
DOCX
Módulo de finura definicion
PPTX
6. sexta clase resistencia a la compresion
Resistencia a compresion del concreto
Hormigones12
Diseno de mezclas_por_el_metodo_del_aci
manuel de ensayo
Norma PARA MORTEROS 021 Y 057
Analisis estructural
Variación de parámetros mecánicos del hormigón de alta resistencia durante y ...
Gravedad especifica
Tesis de grado
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Densidad y absorción árido grueso
Densidad real del cemento
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
Densidad aparente y modulo de finura
Densidad y absorción árido fino
Tablas ACI - RNC para diseño de concreto
Módulo de finura definicion
6. sexta clase resistencia a la compresion
Publicidad

Similar a Problemas4354 (20)

DOCX
Hormigon Finura
DOCX
Finura del cemento robin
PDF
Cemento hidraulico
PDF
Cemento hidraulico
PDF
Problemas5368464
PDF
Granulometria
PDF
Norma inv e 302-07
PDF
324574479 granulometria-de-agregados-astm-c33
PDF
PDF
14. ensayo granulometrico grava arena
PDF
14. ensayo granulometrico grava arena
DOCX
Identificación de fases del acero
PDF
Analisis de tamaño de partículas por tamizado
PDF
Ensayo Granulométrico Grava Arena
PDF
14. ensayo granulometrico grava arena (2)
PDF
Ensayos de las arenas y tierras de moldeo
PDF
Modulo vi supervisión, control y evaluación de la calidad del concreto. par...
DOCX
388553014-1er-Laboratorio-de-Solidificacion.docx
DOCX
Practica de-suelos-chiclayo
Hormigon Finura
Finura del cemento robin
Cemento hidraulico
Cemento hidraulico
Problemas5368464
Granulometria
Norma inv e 302-07
324574479 granulometria-de-agregados-astm-c33
14. ensayo granulometrico grava arena
14. ensayo granulometrico grava arena
Identificación de fases del acero
Analisis de tamaño de partículas por tamizado
Ensayo Granulométrico Grava Arena
14. ensayo granulometrico grava arena (2)
Ensayos de las arenas y tierras de moldeo
Modulo vi supervisión, control y evaluación de la calidad del concreto. par...
388553014-1er-Laboratorio-de-Solidificacion.docx
Practica de-suelos-chiclayo

Más de yeltsin huatangari alarcon (20)

PDF
Prueba de resistencia
PDF
Problemascaz5 ff6860
PDF
Problemascaypbdma65
PDF
Problemascavjk2 o667
PDF
Problemascauzjdz259
PDF
Problemascaqeq0 f064
PDF
Problemascappmrtj69
PDF
Problemascahv0 qc467
PDF
Problemascafx2 u768
PDF
Problemascabrf0 ly54
PDF
Problemascaajm2 uq61
PDF
Problemascaa31 frk53
PDF
Problemasca623 k2563
PDF
Problemasca0 rnoat66
PDF
Problemas7867867
PDF
Problemas6786786
PDF
PDF
PDF
PDF
Prueba de resistencia
Problemascaz5 ff6860
Problemascaypbdma65
Problemascavjk2 o667
Problemascauzjdz259
Problemascaqeq0 f064
Problemascappmrtj69
Problemascahv0 qc467
Problemascafx2 u768
Problemascabrf0 ly54
Problemascaajm2 uq61
Problemascaa31 frk53
Problemasca623 k2563
Problemasca0 rnoat66
Problemas7867867
Problemas6786786

Problemas4354

  • 1. Problemas, causas y soluciones 67 Marzo2011 editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. sección coleccionable el concreto en la obra 43 ® Método de ensayo para la determinación de la finura de cementantes hidráulicos mediante la malla 0.045 mm (No. 325)
  • 2. construcción y tecnología68 Método de ensayo para la determinación de la finura de cementantes hidráulicos mediante la malla 0.045 mm (No. 325) L 0.045 mm (No. 325) de tejido de alambre o electroformada de acero inoxidable o de latón o de bronce. La profundidad de la malla, desde la parte superior del marco hasta la tela o malla, debe ser de 76 mm ± 6 mm, y el marco, para permitir la cir- culación del aire en el fondo de la malla, debe tener unos soportes o patas de 12 mm de largo, mínimo. Determinación del factor de corrección de la malla Se efectúa empleando 1 gramo de muestra patrón de reconocimiento in- ternacional, que se coloca en la criba limpia y seca. El factor de corrección de la malla es la diferencia registrada 43 Método de ensayo para la determinación de la finura a presente Norma NMX-C-049- ONNCCE-2006, tiene como ob- jetivo y campo de aplicación el establecer un método de ensayo bajo el cual se determina la finura de cementantes hidráulicos por medio de la malla 0.045 mm (No. 325). Construcción, equipo y condiciones ambientales La malla se debe construir de acuerdo a lo indicado en la Norma NMXB-231. Debe ser de un metal no corrosivo, de 51 mm ± 6 mm de diámetro, con paredes laterales de 76 mm ± 6 mm de altura, una malla de
  • 3. Problemas, causas y soluciones 69 entre la cantidad de residuo obtenido y la del residuo indicado por el valor de la finura especificada de la muestra patrón, expresado como porcentaje respecto al estándar. Boquilla aspersora La boquilla aspersora deberá ser de me- tal no corrosivo; con un agujero central taladrado en línea con el eje longitudinal. Una serie de ocho agujeros taladrados sobre un círculo de 6 mm de diámetro, y otra serie de 8 agujeros taladrados sobre un círculo de 11 mm de diámetro. Todos los agujeros serán de 0,5 mm de diámetro. Manómetro Debe ser de 70 mm a 100 mm de diáme- tro nominal. Balanza analítica Deberá tener una sensibilidad de 0,000 5 gramos Parrilla o estufa Se empleará para el secado de la malla y puede ser eléctrica o de gas.Tenga cuida- do de que la parrilla no se caliente de- masiado para evitar que las mallas que están soldadas a la criba, se desprendan al fundirse la soldadu- ra. Baño ultrasónico El baño deberá poseer una potencia máxima de 150 W. Materiales auxiliares Agua destilada; solu- ción jabonosa o la solu- ción que se utilice con el baño ultrasónico. Condiciones ambientales El ensayo se debe realizar a temperatura de 293 K a 300 K (20 ºC a 27 ºC), libre de
  • 4. construcción y tecnología70 43 Método de ensayo para la determinación de la finura la corriente de aire. Procedimiento Se coloca 1 gramo de la muestra del material por ensayar sobre la malla limpia y seca; se moja la muestra com- pletamente con una corriente de agua muy suave. A continuación, se retira la criba y se ajusta la presión en la boquilla aspersora. La corriente de agua se mantiene a una presión constante por un minuto, durante el cual se deberá poner la malla bajo el chorro de la boquilla aspersora, girándola con movimientos circulares, a razón de un movi- miento por segundo. Inmediatamente después de que concluya el minuto, se retira la malla de la boquilla asper- sora, y se lava con agua destilada o desionizada, teniendo cuidado de no perder residuo alguno y de poner todo el retenido en el centro de la malla; en seguida, seque suavemente, con un paño húmedo y limpio, la superficie inferior de la malla. Hay que colocar la malla en un horno o sobre la parrilla caliente, soportándola de tal manera que el aire pase libremente por debajo de ella hasta que quede seca, luego retírela y permita que se enfríe a temperatura ambiente; luego recoja el residuo auxiliado con una brocha y
  • 5. Problemas, causas y soluciones 71 Nota: Tomado de la Norma Mexicana NMX-C-049-ONNCCE-2006. “Método de en- sayo para la determinación de la finura de cementantes hidráulicos mediante la malla 0,045 mm”, para promover la capacitación y el buen uso del cemento y del concreto. Usted puede obtener esta norma y las re- lacionadas con agua, aditivos agregados, cementos concretos y acero de refuerzo en: normas@mail.onncce.org.mx. péselo en la balanza analítica. Limpieza Después de cinco determinaciones, es necesario lavar la malla a través de una rápida inmersión en una solución jabonosa, e inmediatamente después, enjuagarla con agua destilada o bien utilizando el baño ultrasónico. Esto remueve las partículas retenidas en la malla que obstruyen los orificios. Las mallas electroformadas deben limpiarse al menos después de cada tres determi- naciones. Cabe decir que se debe deter- minar el factor de corrección después de cada 100 determinaciones. Si en la limpieza de la malla se em- plea una solución de ácido acético por un máximo de 15 minutos de exposición de ataque, se debe determinar el factor de corrección a las 50 determinaciones. Es recomendable no utilizar otro ácido. Cálculos y expresión de los resultados Deberá calcularse la finura del material de la siguiente manera: Rc= Materiales auxiliares. Agua des- tilada para lavado de la malla. Solución jabonosa o la solución que se utilice con el baño ultrasónico. Rm (100+C) Donde: F es la finura del material ex- presada como porcentaje corregido que pasa por la criba 0.045 mm. Rc es el residuo corregido en por- ciento. Rm: es el residuo de la muestra rete- nido en la criba 0,045 mm, en gramos. C es el factor de corrección (determi- nado como se indica puede ser positivo o negativo. Reproducibilidad y repetitividad En ensayos realizados por más de dos laboratorios se ha encontrado una re- producibilidad del _0,75 % Por tanto, los resultados de ensayos conducidos por dos laboratorios diferentes sobre muestras idénticas de cemento no de- ben de diferir en un rango de ± 2.1 % el 95 % de las veces. Dado que no existe un material de referencia adecuadamente reconocido para determinar la tendencia del pro- cedimiento en este método de ensayo, no se ha hecho ningún reporte sobre la tendencia de repetitividad. Informe del ensayo El informe de resultados debe contener, como mínimo, la siguiente información: Identificación de la muestra. El porcentaje de la finura o del reteni- do con una aproximación de 0.1 % Bibliografía: NOM-008-SCFI-2000, "Sistema General de Uni- dades de Medida”. NMX-Z-013-CSFI-1977, “Guía para la redacción y presentación de normas mexicanas". ASTM-430-96 (reaprobada en 2003) "Método estándar para prueba de finura de cemento hi- dráulico por la criba de 0.045 mm". Norma Mexicana NMX-C-049-0NNCCE-2006 (Esta norma cancela y sustituye a la NMX-C-049-1997 -ONNCCE) Fecha de entrada en vigor el día 15 de diciembre de 2006.